MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Texto de Aprendizaje 2do Año de Educación Secundaria Productiva en la Comunidad Sedes 1, 2 y 3 Documento Oficial - 2023 Edgar Pary Chambi MINISTRO DE EDUCACIÓN Bartolomé Puma Velásquez VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN REGULAR María Salomé Mamani Quispe DG DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Equipo de Redacción Dirección General de Educación Secundaria
Citando este documento Ministerio de Educación (2023). Subsistema de educación regular. La educación secundaria en la comunidad productiva. "Texto de estudio". 2º año, primer, segundo y tercer cuatrimestre. La Paz, Bolivia. Depósito obligatorio 19/04/2023 P.O. Imprenta: EDITORIAL DEL ESTADO DE BOLIVIA PLURIRACIONAL DISTRIBUCIÓN GRATUITA, VENTA PROHIBIDA
Índice PRESENTACIÓN CONOCE TU TEXTO
1 2
VIDA, TIERRA Y TERRITORIO Ciencias Naturales: Biología-Geografía
3
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemáticas Técnico Técnico General
39 83
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Lengua castellana Lengua materna Lengua extranjera Ciencias sociales Artes plásticas y visuales Pedagogía musical Educación física y deportiva COSMOS Y PENSAMIENTO Visiones cósmicas, filosofía y psicología Valores, espiritualidad y religiones
BIBLIOGRAFÍA
117 149 163 181 217 231 245
263 281
298
PRESENTACIÓN Por tercer año consecutivo, nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes contarán con textos didácticos que les brindarán una herramienta para abordar sistemáticamente sus estudios. Como todos los textos didácticos, estos proporcionan una base sobre la cual se puede y se debe construir un aprendizaje más completo e integral, complementado con bibliografía y recursos adicionales según lo planifiquen los maestros. El objetivo es que cada uno de nuestros alumnos tenga una base mínima para construir conocimientos y aprender. Los textos de aprendizaje en esta gestión se estructuran a partir de los planes y programas elaborados como parte del proceso de actualización curricular. En la elaboración de este currículo actualizado se involucraron docentes, padres de familia, estudiantes de secundaria y bachillerato, organizaciones sociales, instituciones públicas y universidades; En definitiva, es una construcción colectiva de la comunidad educativa boliviana. El proceso de actualización de los planes de estudio fue una necesidad porque la ciencia y sus diversas disciplinas en todos los campos, así como la tecnología, están experimentando un desarrollo tan significativo que no puede ser ignorada y mucho menos la educación. Por otro lado, la sociedad va adquiriendo nuevos temas que necesitan ser conocidos y abordados por nuestros alumnos en sus aulas para que formen ciudadanos conscientes de los temas y temas importantes de su tiempo. Todas estas consideraciones han pesado mucho en el proceso de actualización del currículo y ahora encuentran expresión concreta en estos textos. Como en esfuerzos anteriores, los textos didácticos se acompañan de recursos pedagógicos complementarios que dirigen a docentes y alumnos a materiales audiovisuales y otras lecturas complementarias a través de QRs, permitiendo que el contenido vaya mucho más allá de los siempre limitados márgenes de un texto impreso. Los textos didácticos que se distribuirán este semestre están destinados a cubrir los años administrativos 2023 y 2024, lo que significa que si los estudiantes ya no los utilizan al finalizar este semestre, tendrán que devolverlos a la unidad educativa para que puede en la siguiente administración a los estudiantes que ingresan al año escolar correspondiente. Es importante que, como parte de este proceso, se instruya a nuestros alumnos en el mantenimiento del material que se pone a su disposición para que pueda pasarlo en buen estado de funcionamiento a sus compañeros y compañeras para la próxima administración. Los detalles del procedimiento se regulan en las disposiciones especiales sobre uso y difusión de textos didácticos. Iniciamos la gestión con un plan de estudios actualizado. Es importante que los docentes, profesores, estudiantes y toda la comunidad educativa comprenda el valor de actualizar constantemente nuestras actividades. Es la garantía de que nuestros procesos educativos no se queden atrás y un requisito básico para asegurar una educación de calidad con contenidos relevantes y pertinentes. Edgar Pary Chambi MINISTRO DE EDUCACIÓN
1
CONOCE TU TEXTO En la organización del contenido encontramos la siguiente iconografía: Glosario
glosario
Aprendemos palabras y expresiones inusuales y difíciles de entender dando uno o más significados y ejemplos. El objetivo es que el lector comprenda algunos de los términos utilizados al leer el texto y amplíe su vocabulario.
Investigación Se nos invita a profundizar o ampliar contenidos examinando definiciones, conceptos, teorías u otros, así como clasificar y caracterizar el tema de investigación a través de fuentes primarias y secundarias. El objetivo es generar conocimiento en diversas áreas y fomentar la capacidad investigadora.
Sabía usted que ...?
investigar
Sabía usted que ...? A través de la curiosidad, nos muestra información nueva, relevante e interesante sobre aspectos del contenido y promueve el desarrollo de nuestras habilidades de investigación y apropiación del contenido. Su propósito es fomentar la auto-indagación.
Noticias Brinda información actual, veraz y relevante sobre eventos relacionados con las ciencias exactas como la física, la química, las matemáticas, la biología, las ciencias naturales y la ingeniería tecnológica en general. Su objetivo es acercarnos a la lectura de noticias, artículos, ensayos e investigaciones de carácter científico y tecnológico.
Escanea el código QR
Noticias
Para ampliar el contenido existe un QR que nos invita a conocer temas que complementan el contenido desarrollado, se pueden encontrar videos, audios, imágenes y otros. Corresponde a los profesores motivar el estudio de contenidos enlazados QR; De lo contrario, es necesario explicar y profundizar el tema para no omitir dicho contenido.
Aprender Haciendo Nos invita a realizar actividades de experimentación, experiencia y contacto con el entorno social en el que nos insertamos, desde el aula, en casa o fuera de ella, en las diferentes áreas del conocimiento. Su propósito es consolidar la información obtenida a través de acciones prácticas.
Desafío
Desafío
Nos motiva a realizar actividades a través de nuestras propias habilidades y estrategias, bajo instrucciones concretas y precisas. Su objetivo es promover la autonomía y la disciplina personal.
Realizaremos el taller práctico para fortalecer la lectura y la escritura. taller de ortografía!
2
Aprende mientras haces
Taller de caligrafía!
Argumento verbal!
Primer Trimestre: Biología - Geografía
VIDA TIERRA Y TERRITORIO HOLÍSTICO Y SEXUALIDAD HOLÍSTICA HOLÍSTICA Ciencias: Biología - Geografía SEXUALIDAD HUMANA
HOLÍSTICO Y HOLÍSTICO
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Analicemos el contenido de las letras y el mensaje de las canciones que escuchamos con nuestros compañeros de trabajo. Lema: Determinar el mensaje y la visión de las canciones actuales de hombres y mujeres. ₋ ₋
Formemos equipos de trabajo de cuatro a cinco integrantes. Seleccionamos tres canciones recientes que más gustan a los adolescentes y realizamos el siguiente análisis: Parámetros de análisis
mintió 1
mintió 2
mintió 3
Título/Autor
Título/Autor
Título/Autor
¿Tiene contenido sexual? Describamos juntos cuál es el papel de la mujer. Describamos juntos ¿Cuál es el papel del hombre? Describamos juntos
Dibuja la tabla en tu cuaderno y responde los parámetros de análisis
¿Qué mensaje transmite la música?
Intercambiamos ideas con personas de ideas afines y sacamos conclusiones. ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Factores biológicos que causan la diversidad en la apariencia corporal La apariencia del cuerpo humano está determinada por el desarrollo anatómico y fisiológico del cuerpo, el cual está determinado por el sexo genético y físico que tenemos, es decir, si somos hombre o mujer. Durante la pubertad y la adolescencia, tanto hombres como mujeres muestran cambios físicos y fisiológicos propios de la niñez y la adolescencia provocados por la producción de hormonas que afectan el desarrollo físico, posibilitan el paso de la niñez a la adolescencia y se manifiestan en la apariencia física, que no es igual para todos Esto se debe a factores como: dieta, edad, índice de masa corporal, etnia, genética, entre otros. Esta diversidad en la apariencia del cuerpo es el resultado de varios factores en los entornos en los que crecemos y nos desarrollamos, así como los estilos de vida que llevamos. Nuestra altura y características, junto con nuestra personalidad, nos hacen personas únicas.
2. Órganos sexuales, sistemas cromosómico, endocrino y gonadal 2.1. Órganos sexuales Es el conjunto de órganos que producen la estructura anatómica de los sistemas reproductores masculino y femenino, los cuales cumplen la función de sustentar la especie a través de la producción y eliminación de gametos masculinos (espermatozoides) y femeninos (óvulos). Los órganos sexuales masculinos consisten en los testículos, los conductos deferentes y el pene. Los testículos son los encargados de producir hormonas y espermatozoides; los conductos espermáticos son responsables de sacar los espermatozoides del cuerpo y en su viaje están conectados a las glándulas anexas que producen las secreciones que forman el semen; El pene es el órgano copulador masculino.
3
La educación secundaria en la comunidad productiva
Los órganos sexuales femeninos consisten en los órganos internos y la vulva. Los órganos internos están formados por los ovarios, que son los encargados de producir las hormonas femeninas y los óvulos; Las trompas de Falopio, son las encargadas de guiar el óvulo ya fecundado hasta el útero para su implantación, es el órgano donde se lleva a cabo el desarrollo embrionario y fetal después de la fecundación, la vagina es un conducto membranoso que recibe al pene durante el coito y es el canal del parto. La vulva es el conjunto de estructuras que protegen la vagina y está formada por los labios mayores, los labios menores, el clítoris y el vestíbulo, donde se encuentran unas pequeñas glándulas que mantienen húmeda la vagina.
2.2. Sistema cromosómico
Examinar ¿Hay hombres y mujeres con cromosomas sexuales extra?
Los cromosomas humanos son 46 (23 del padre y 23 de la madre) organizados en 23 pares, estos se dividen en dos grupos. autosomas y cromosomas sexuales. Los cromosomas autosómicos (22 pares) son responsables de la configuración genética de toda la estructura corporal. El último cromosoma emparejado (23) se refiere a la definición de género de la próxima generación, uno es masculino y el otro femenino. El cromosoma femenino es neutro y se representa como "X", mientras que el cromosoma sexual masculino puede ser "X" o "Y", por lo que el varón determina el sexo del bebé. En este sentido, el sistema cromosómico de una mujer es "XX" y el de un hombre es "XY".
2.3. sistema hormonal
Examinar ¿Qué otras hormonas sexuales están involucradas en el desarrollo femenino y masculino?
2.4. Gonadensistema
Las hormonas juegan un papel fundamental en el desarrollo físico, fisiológico y psicológico del ser humano que nos permite diferenciarnos en hembras y machos. Las hormonas sexuales femeninas son los estrógenos y la progesterona, estas hormonas regulan la fisiología femenina a través de la maduración del aparato genital femenino y son fundamentales en diversas etapas del embarazo. Por otro lado, las hormonas sexuales masculinas se denominan andrógenos, de los cuales la testosterona es la que contribuye al desarrollo de las características sexuales masculinas y estimula la producción de espermatozoides en los testículos.
Este sistema está formado por las gónadas femenina y masculina, que actúan como glándulas mixtas (exocrinas y endocrinas). Las gónadas femeninas son los ovarios, que secretan hormonas al torrente sanguíneo y óvulos maduros para la fertilización; Más bien, las gónadas masculinas son los testículos, que secretan testosterona en el torrente sanguíneo y producen espermatozoides viables para la fertilización.
3. Proceso reproductivo humano El proceso reproductivo humano se inicia con la fecundación, donde se forma el cigoto, que resulta de la unión del óvulo y el espermatozoide, dando lugar a un nuevo ser que pasa por las fases embrionaria y fetal antes del nacimiento.
3.1. Fecundación humana La fecundación es el encuentro del óvulo con el espermatozoide donde ambos fusionan y combinan su información genética, creando el cigoto. El cigoto es el principio vital de un nuevo individuo que, tras una serie de continuas divisiones celulares, lleva a cabo el proceso de diferenciación celular que posteriormente dará lugar a un nuevo ser humano.
Aprendizaje 3.2. desarrollo embrionario y fetal
Hicimos un álbum sobre el desarrollo embrionario y fetal humano.
4
El desarrollo intrauterino humano dura un promedio de 40 semanas divididas en tres trimestres: el primer trimestre se denomina formación u organogénesis, el segundo es maduración y el tercero es preparación. Durante este tiempo, en la especie humana, el cigoto formado durante la fecundación producirá un individuo igual que sus padres.
PRIMER CUARTO
SEGUNDO CUARTO
Primer Mes Se produce la anidación y segmentación del óvulo (cigoto), en este trimestre los órganos del feto comienzan a realizar sus funciones y se forma las capas embrionarias que inician las funciones, recubiertas por una fina capa denominada lanugo y un proceso de diferenciación celular de la capa. hecho de grasa llamada grasa de queso, que protege la piel del feto.
Primer Trimestre: Biología - Geografía
A finales de este mes se está formando el tubo neural que será el cerebro y la médula espinal, se está formando el corazón y empieza a latir, se contraen las extremidades, se desarrolla el paladar y se empieza a formar el cordón umbilical. forma Segundo mes Los órganos internos, que son parte del tracto digestivo y el sistema excretor, entre otras cosas, comienzan a formarse. El cerebro se va desarrollando rápidamente, aumentando la cabeza, los ojos están separados y cubiertos por una membrana, y aparece el pabellón auricular, los brazos y piernas siguen creciendo, poco a poco comienza el desarrollo de huesos y músculos. Tercer mes A esta etapa se le llama feto porque se parece más a los padres. Las extremidades se están desarrollando rápidamente, la cabeza está desproporcionada con respecto al cuerpo y ya puede abrir la boca y tragar el líquido amniótico, que orina. Se desarrollan los ojos y el oído. En esta etapa ya es posible distinguir el sexo del futuro bebé.
La conformación de la cara, nariz, cejas y labios, la formación de dientes temporales también comienza dentro de las vesículas dentales. Las uñas y las huellas dactilares se forman y reaccionan a diversos estímulos externos, como la luz, el sonido y la succión, y se mejoran los reflejos de prensión. Los intestinos comienzan a llenarse de meconio, que luego se elimina. TERCER TRIMESTRE Durante este trimestre, los huesos y músculos se fortalecen y se forma una capa de grasa debajo de la piel que se vuelve rosada y se libera el lanugo que sostiene el queso para untar. En esta etapa, el futuro bebé crece exponencialmente, todos los órganos están formados y funcionando, excepto los pulmones, que dejarán de desarrollarse dos semanas antes del nacimiento. Los movimientos se vuelven más bruscos y el espacio que tiene disminuye a medida que crece y al final de esta fase se acuesta de cabeza para nacer.
3.3. Nacimiento El nacimiento representa el punto álgido del embarazo o gestación y se expresa por signos muy claros como: contracciones, pérdida de tapones mucosos y ruptura de membranas. El trabajo de parto tiene tres fases importantes: PERÍODO DE DILATACIÓN
PERÍODO DE EXCLUSIÓN
Las contracciones permiten la dilatación. Esta etapa comienza con la coronación gradual del cuello uterino y el canal de parto. es el momento en que se produce y puede durar de 8 a 12 horas. la expulsión del bebé, es decir, el nacimiento.
PERÍODO DEL PARTO Esta etapa puede durar de 10 a 30 minutos después del nacimiento y consiste en el desprendimiento y expulsión de la placenta.
5
La educación secundaria en la comunidad productiva
4. Sistema de Apego: Biología de las Relaciones Afectivas Fue propuesta por John Bowbly, quien afirma que la relación de apego temprana es un factor crucial en la supervivencia, desarrollo físico y emocional del recién nacido. El sistema de apego consiste en el vínculo que el recién nacido nutre con su madre, garantizando su protección y cuidado.
5. Sexualidad en adolescentes: actividad sexual temprana 5.1. Sexualidad Es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas, sociales, culturales, emocionales y afectivas relacionadas con el sexo que caracterizan al ser humano. La sexualidad de los adolescentes debe orientarse en el hogar con base en la orientación de los padres sobre cómo funciona nuestro cuerpo y con el apoyo de la escuela y el sistema de salud para trabajar juntos en la prevención de embarazos no deseados o la propagación de infecciones de transmisión sexual. La actividad sexual temprana en la adolescencia plantea un problema económico y cultural.
6. Factores de Riesgo (Sociales, Psicológicos, Legales, Económicos, Físicos) Causantes de Embarazo No Deseado Durante la Adolescencia Una experiencia sexual durante la adolescencia, no realizada de manera responsable y con suficiente información y conocimiento, puede resultar en un embarazo que las adolescentes llevan a tener porque se convierten en padres en a muy temprana edad, el embarazo adolescente presenta un mayor riesgo de muerte tanto para la adolescente como para el bebé durante el embarazo, el parto y el posparto debido a la falta de maduración y desarrollo biológico. Además, se mueven en un contexto altamente sexualizado, desde la música que escuchan; o los programas de televisión que ven e incluso en las redes sociales. factores biológicos
factores psicologicos
Factores sociales, culturales y económicos
Los factores de riesgo biológicos que nos predisponen a la falta de conocimiento sobre el curso no deseado del embarazo también incluyen la falta de conocimiento sobre el ciclo menstrual y el uso inadecuado de métodos anticonceptivos.
La falta de autoestima, afecto y comunicación se convierte en un riesgo cuando los adolescentes buscan en sus parejas ese vínculo afectivo que les da una sensación de estabilidad y aceptación.
Los desarrollos sociales hacen que los adolescentes se sientan impotentes o abandonados por sus padres debido a su trabajo, asuman roles de adultos en su entorno social y tomen sus propias decisiones sin la orientación o el apoyo adecuados.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Mientras lee lo siguiente, ¿cómo aplicaría estos consejos en su vida diaria?
₋
6 COSAS QUE DEBES HACER
1 ÁMATE A TI MISMO para que puedas amar a los demás.
2 MUESTRE RESPETO Sea respetuoso y considerado con quienes lo rodean.
3 CUIDA TU CUERPO Cuida tu cuerpo haciendo ejercicio y comiendo sano.
4 CUIDA TU AUTOESTIMA Ignora los comentarios hirientes y coméntalos con un adulto de confianza.
SEA USTED MISMO (A) Acepte sus fortalezas y debilidades.
6
¿CÓMO DISFRUTO DE MIS ADOLESCENTES?
Escribamos en nuestros cuadernos.
5
Prepárate para los cambios en tu cuerpo. Aprende sobre los cambios físicos y mentales.
6
Primer Trimestre: Biología - Geografía
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Nos enfocamos en nuestro desarrollo personal, social y familiar. (Vamos a crear la siguiente tabla en nuestros cuadernos). Escribimos en los recuadros uno o más objetivos a alcanzar dependiendo de la edad que alcancemos. 15 años
18 años
23 años
27 años
30 años
CARE FOR LIFE: ALIMENTOS Y NUTRIENTES NECESARIOS PARA LOS SERES VIVOS
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Preparamos una ensalada de frutas o ensalada de frutas junto con nuestros compañeros de clase, luego de lo cual respondemos las preguntas planteadas en el libro de ejercicios. ₋ Cada socio trae fruta de temporada de su casa. ₋ En un recipiente mezclamos las frutas en pequeñas porciones. ₋ Compartimos las alegrías de la naturaleza juntos. ¿Cuál es la importancia de la fruta en la alimentación? ¿Qué frutas tienes en casa para comer? ¿Cómo nos ayudan las frutas a mejorar la salud? ¿Qué nutrientes podemos encontrar en las frutas? ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Tipos de nutrición en los seres vivos La nutrición es el proceso por el cual los seres vivos obtienen de los alimentos que ingieren los nutrientes necesarios para el normal desarrollo, crecimiento y funcionamiento de su organismo. En otras palabras, la nutrición nos permite obtener la energía que necesitamos para vivir, desarrollarnos, crecer y mantenernos saludables.
1.1. Nutrición autótrofa La llevan a cabo aquellos seres vivos que son capaces de obtener su alimento y nutrientes sin necesidad de otro ser vivo, es decir, convierten la materia inorgánica en materia orgánica a través de procesos físico-químicos como la fotosíntesis. Los mayores ejemplos de organismos autótrofos son las plantas, las algas y también los protozoos (bacterias y protistas), por lo que forman la base de toda cadena alimenticia y se denominan productores. La fotosíntesis es un proceso metabólico que convierte la energía luminosa de la luz solar; en energía química mediante la conversión de sustancias químicas inorgánicas como el dióxido de carbono y el agua; en sustancias químicas orgánicas como los carbohidratos y el oxígeno (que permite la purificación del aire en los ecosistemas), además de la producción de moléculas de ATP (trifosfato de adenosina o trifosfato de adenosina), encargadas de almacenar la energía obtenida del sol.
1.2. Dieta Heterótrofa Este tipo de dieta se da en seres vivos que dependen de otros organismos para obtener su alimento y extraer suficiente energía para sobrevivir. Los organismos heterotróficos obtienen energía al descomponer las moléculas orgánicas producidas por los productores en el proceso de respiración celular, y las moléculas de ATP liberan la energía almacenada.
2. Sistemas Involucrados en las Funciones Nutricionales Todo ser vivo posee un conjunto de estructuras anatómicas especializadas para llevar a cabo la ingesta de nutrientes que un organismo necesita para llevar a cabo un proceso vital satisfactorio.
7
La educación secundaria en la comunidad productiva
2.1. Sistema Digestivo Es el encargado de procesar los alimentos para obtener los nutrientes necesarios para la supervivencia. Este proceso tiene lugar en el tracto digestivo, donde los alimentos se someten a un proceso de transformación para que puedan ser absorbidos por las células del cuerpo y utilizados para regenerar tejidos y estimular el crecimiento. Todo este proceso se divide en cuatro fases: ingestión, digestión, absorción y eliminación. Una vez completada la transformación de los alimentos a través de la digestión, el intestino delgado cumple la función de absorber los nutrientes y transportarlos a la sangre para que pueda ser transportado a todas las células del cuerpo y así obtener la energía necesaria.
2.2. Sistema respiratorio Es el encargado de realizar la hematosis, es decir, el intercambio gaseoso de oxígeno por dióxido de carbono, que se produce como consecuencia de la ventilación de los pulmones. La inspiración lleva aire rico en oxígeno a los pulmones, donde se produce el intercambio de gases en los alvéolos, que, por simple difusión, libera oxígeno en la sangre y, al mismo tiempo, elimina el dióxido de carbono de la sangre para su eliminación al exhalar. De esta forma, la sangre se encarga de llevar oxígeno a todas las células del organismo para realizar la respiración celular.
23. Sistema circulatorio Este sistema asegura que la sangre circule por los vasos sanguíneos gracias a la contracción involuntaria del corazón. La circulación permite el transporte de nutrientes obtenidos durante la digestión, así como el transporte de oxígeno a todas las células del cuerpo y la recolección de dióxido de carbono para su excreción a través de la respiración.
2.4. Sistema excretor Se encarga de filtrar y limpiar la sangre de los productos finales del metabolismo celular y eliminar toxinas a través de la orina. El sistema urinario filtra la sangre en los riñones, que tienen estructuras cónicas llamadas pirámides de Malpigh. Estos contienen las nefronas, que son unidades funcionales de los riñones y se encargan de extraer toxinas, exceso de azúcar, sales y otros, que se disuelven en el agua que forma la orina, que se almacena en la vejiga hasta que sale por la uretra y se excreta. del cuerpo
3. Clasificación de nutrientes por ficha alimentaria
8
Los nutrientes necesarios para una vida sana y saludable están organizados en el arco de alimentos, el cual tiene cinco grupos básicos. Grupo 1: Cereales y sus derivados como avena, quinua, legumbres, tubérculos y otros; Grupo 2 y 3: verduras y frutas que tienen un alto contenido en vitaminas y minerales, Grupo 4: productos lácteos y sus derivados (queso, yogur) que aportan calcio y vitaminas necesarias para la regeneración de tejidos y el fortalecimiento de huesos y dientes, Grupo 5: carne, huevos y alimentos ricos en proteínas, hierro y zinc, que previenen la anemia y enfermedades del corazón. (Departamento de Salud y Deporte, 2016).
4. Problemas nutricionales por deficiencias nutricionales: desnutrición, obesidad, anemia y otras La nutrición deficiente o excesiva en algunos componentes suele conducir al desarrollo de enfermedades muy diversas como desnutrición, obesidad, anemia y otras.
Primer Trimestre: Biología - Geografía
La desnutrición es una condición patológica cuando el cuerpo no obtiene la cantidad de nutrientes que necesita para funcionar, lo que hace que use más energía de la que está usando. La desnutrición se mide utilizando medidas antropométricas y la edad de las personas. La obesidad es una enfermedad caracterizada por la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, lo cual es perjudicial para la salud. La obesidad es el resultado del alto consumo de calorías y es una de las causas más comunes de hipertensión, diabetes, colesterol alto y otros. La anemia es una condición que surge cuando los glóbulos rojos o eritrocitos se encuentran en cantidades reducidas, lo que resulta en fatiga o agotamiento, taquicardia, dificultad para respirar, entre otros.
5. Trastornos de la alimentación: anorexia y bulimia La mala nutrición puede provocar trastornos de salud muy peligrosos, como la anorexia y la bulimia. La anorexia es un trastorno alimentario que hace que las personas pierdan más peso de lo normal porque tienen miedo de aumentar de peso. Tienen una imagen personal distorsionada de su cuerpo. La bulimia es un trastorno psicológico de la alimentación que hace que las personas se sientan culpables regularmente por comer grandes cantidades de alimentos en un corto período de tiempo, lo que las hace propensas a inducir el vómito o usar laxantes.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Leamos las noticias, compartamos lo que entendemos y respondamos las preguntas. ¿Por qué deberías comer quinua? La quinoa, o quinoa, es un pseudocereal originario de Perú y Bolivia. Aunque se popularizó como un alimento básico para los astronautas de la NASA, fue un alimento básico para las civilizaciones prehispánicas hasta que fue reemplazado por granos como el arroz, la cebada y otros con la llegada de los españoles. Entonces, comer quinua puede ser una forma de volver a nuestras raíces latinoamericanas. Debido a que se considera un "superalimento", ofrece toneladas de beneficios nutricionales. Es rico en proteínas, contiene los diez aminoácidos necesarios para el funcionamiento del organismo, mantiene los niveles de energía y saciedad, es un carbohidrato complejo, tiene omega 3 y 6, es alto en fibra, contiene muchos minerales como hierro y potasio, aporta vitaminas del tipo B, C y E, no contiene gluten, como antioxidante aumenta la síntesis de colágeno y previene el cáncer de mama, diabetes tipo 2, gonorrea, osteoporosis y enfermedades cardiovasculares. (María José, 2022). Ahora analizamos, conectamos y reaccionamos en equipo: 1. ¿Cuáles son los valores energéticos de la quinua? 2. ¿Cuáles son los nutrientes esenciales para el organismo en la quinua? 3. ¿Qué otros alimentos tienen un valor calórico similar a la quinoa?
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Hemos creado un menú nutricional con los alimentos disponibles en casa, teniendo en cuenta los diferentes grupos nutricionales de la ficha alimentaria.
9
La educación secundaria en la comunidad productiva
BIOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DE LOS SENTIDOS: ESTEIOLOGÍA
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! ¡Pongamos a prueba tus papilas gustativas! ₋ Formemos grupos de dos o tres compañeros. ₋ Elijamos alimentos o frutas con diferentes sabores. ₋ Con ayuda de una venda tapamos los ojos, y con unas pinzas tapamos la nariz. ₋ Probamos diferentes alimentos o frutas para identificar y percibir diferentes sabores. ₋ Enjuáguese la boca después de cada prueba. De acuerdo a los experimentos realizados, respondimos las siguientes preguntas: ¿Qué sentiste al probar la comida cuando no la oliste? ¿Qué importancia tiene el olfato para el sabor? ¿Qué sabores identificaste y por qué? ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Anatomía y Fisiología de los Sentidos Cuando los seres vivos interactúan con el medio ambiente, responden a diversos tipos de estímulos físicos, químicos y mecánicos que permiten la percepción de la realidad a través de órganos especializados, estos órganos son los sentidos.
1.1. La vista La vista nos permite percibir el entorno que nos rodea a través de la luz y nos proporciona información sobre el color, la forma, el tamaño, la distancia, la posición y el movimiento de los objetos. Este sentido está alojado y protegido por los huesos de la cabeza que forman las cuencas de los ojos. El sentido de la vista se divide anatómicamente en el globo ocular y los órganos anexiales.
1.1.1. Globo ocular. Anatómicamente consta de tres túnicas o capas concéntricas y tres medios transparentes situados en su interior. a) Túnicas del ojo Esclerótica o túnica fibrosa, es la membrana externa blanquecina del ojo que impide el paso de la luz y protege el globo ocular, pero en la zona anterior la esclerótica se fusiona con la córnea, que es transparente y permite el paso de la luz Los músculos oculares están incrustados en esta capa. La coroides, o túnica vascular, es la membrana oscura del ojo y se caracteriza por la presencia de numerosos vasos sanguíneos que alimentan la retina. En la región anterior presenta un orificio central denominado pupila o globo ocular, rodeado de fibras musculares radiales y circulares denominadas iris. La retina o piel nerviosa es la membrana interna y sensible a la luz, debido a la gran cantidad de células receptoras que son sensibles a la luz (bastones) y colores (conos). En la parte posterior de la retina se encuentra la mácula lútea o mancha amarilla, cuyo centro se llama fóvea, donde se encuentran la mayoría de las células sensoriales encargadas de la visión, así como el punto ciego, la zona insensible a la luz porque tiene no tiene celulas sensoriales y es el origen del nervio optico.
10
b) Medio cristalino transparente, es una estructura en forma de lente biconvexa elástica e incolora, situada detrás del iris y que divide el globo ocular en dos cámaras. El cristalino es responsable de enfocar la luz en la retina y crear una imagen clara y nítida.
Primer Trimestre: Biología - Geografía
El humor acuoso es un líquido incoloro y transparente que permite la refracción de los rayos de luz que lo atraviesan. Se encuentra en la cámara anterior del ojo entre la córnea y el iris. El humor vítreo es una sustancia gelatinosa transparente que se encuentra en la cámara posterior del ojo entre el cristalino y la retina.
1.1.2. Órganos adjuntos del globo ocular Las cejas son dos proyecciones arqueadas cubiertas por pequeños vellos que protegen los ojos del sudor que corre por la frente. Los párpados son pliegues similares a membranas musculares que se extienden hacia adelante para proteger los ojos de objetos extraños o luz excesiva. Poseen un pelo espeso, corto y curvo en las puntas, llamado pestañas, que ayudan a cerrar el ojo; También en los bordes están las glándulas de Meibomio. La conjuntiva es una membrana mucosa transparente que cubre la parte frontal del ojo y la parte posterior de los párpados. El aparato lagrimal, formado por la glándula lagrimal, los conductos lagrimales y el saco lagrimal alojados en el hueso unguis, cumplen la función de secretar lágrimas para lubricar el ojo; Las lágrimas también contienen una sustancia bactericida llamada lisozima, que impide el desarrollo de gérmenes. Músculos extraoculares, hay siete: 4 rectos, mueven los ojos hacia los lados; 2 oblicuos, gira los ojos hacia arriba y hacia abajo; y levantamiento del párpado superior.
1.2. Sentido del oído También conocido como órgano vestibulococlear. El oído nos permite percibir el entorno en el que nos movemos a través de los sonidos, aunque también es responsable del equilibrio. Anatómicamente, el sentido del oído se divide en oído externo, medio e interno.
1.2.1. Aurícula. Es la región del oído que se encuentra
Situado al lado del tímpano y formado por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo. El pabellón auditivo, más conocido como oído, es una estructura laminar con una serie de hendiduras y protuberancias que permiten captar el sonido y enviarlo al canal auditivo. Canal auditivo, es un canal de unos tres centímetros de largo que conduce y conduce las ondas sonoras hasta el oído medio, tiene pelos y glándulas secretoras de cera en su interior.
El tímpano separa el oído externo del oído medio, es la membrana que transmite las vibraciones a los huesecillos del oído medio.
1.2.2. oído medio. Es la región del oído situada en la cavidad denominada tímpano y formada por los huesecillos y la trompa de Eustaquio. Cadena de huesecillos auditivos, son tres pequeños huesos móviles: el martillo, que recoge las vibraciones del tímpano; el yunque, que absorbe los golpes de martillo, y el estribo, que transmite las vibraciones del yunque a la ventana oval del vestíbulo en el oído interno. La trompa de Eustaquio es el tubo que conecta el oído con la nariz y la garganta y deja entrar y salir aire para igualar la diferencia de presión entre el interior y el exterior del oído. 1.2.3. oído interno. Es la región del oído situada dentro del hueso temporal, formada por el vestíbulo, la cóclea o cóclea, y los conductos semicirculares comunicantes. El vestíbulo es la zona central del oído interno que se comunica con la cóclea con los canales semicirculares y con la membrana timpánica a través de la ventana oval. El caracol o cóclea se encarga de convertir los sonidos en mensajes nerviosos que se envían al cerebro. Los canales semicirculares son tres tubos llenos de líquido que se encuentran en ángulo recto y detectan la rotación de la cabeza. 1.3. Olor El olor es el responsable del contacto con el medio ambiente a través del olor. El olor es un estímulo químico caracterizado por la volatilidad de partículas muy pequeñas liberadas de objetos o cuerpos que se mezclan con el aire. Anatómicamente, el sentido del olfato se divide en las fosas nasales y la glándula pituitaria.
11
La educación secundaria en la comunidad productiva
1.3.1. cavidades nasales. Hay dos cavidades, ubicadas detrás de la nariz y en la boca, separadas por un tabique. Las fosas nasales tienen una estructura ósea basada en los cornetes superior, medio e inferior, cuyos espacios se denominan meato, por donde pasa el aire inhalado. Hay pelos gruesos en las fosas nasales, las llamadas vibrisas, que sirven como protección contra el polvo o las partículas pequeñas. 1.3.2. pituitaria. Es la mucosa sensible de los diversos cuerpos perfumados en la que se disuelven las partículas emitidas por los cuerpos u objetos. La glándula pituitaria tiene dos aspectos distintos: la glándula pituitaria respiratoria, llamada así porque es el revestimiento a través del cual el aire viaja a los pulmones; La pituitaria olfativa es la región pituitaria que alberga las células olfatorias que componen el bulbo olfatorio y que son golpeadas por las pequeñas partículas que emiten los cuerpos olfativos. 1.4. Gusto El paladar es el encargado de entrar en contacto con el entorno a través de los sabores. Los sabores son estímulos químicos caracterizados por la solubilidad de las partículas en agua o saliva. Anatómicamente, el paladar se encuentra en la parte posterior de la lengua, que tiene numerosas protuberancias llamadas papilas gustativas, que pueden ser: en forma de copa, filiforme y en forma de hongo.
1.4.1. papilas gustativas
Son directamente responsables de percibir los sabores que presentan diversas sustancias químicas. a) Papilas del cáliz. Las papilas son las principales responsables de la percepción del sabor amargo. Estas papilas son las más voluminosas y tienen forma de copa o cáliz, por eso se les llama cáliz. Están ubicados en la parte posterior de la lengua, numerados del 9 al 12, y forman la "V" lingual. b) Papilas en hongos. Son papilas encargadas de la percepción de los sabores, la temperatura y el tacto, tienen forma de hongo y se distribuyen por delante de la "V" lingual, aunque se encuentran en mayor medida en la punta de la lengua. Las papilas en forma de hongo representan el verdadero órgano de los sentidos porque las papilas gustativas están presentes en las papilas. c) Papilas filiformes. Son abundantes papilas táctiles, en forma de hilos, que permiten discernir la textura, consistencia, tamaño, temperatura y viscosidad de los alimentos. d) papilas foliares. Ubicados a los lados de la lengua, tienen forma de hoja y significan sabores salados.
1.4.2. aromas centrales. Se reconocen cinco sabores básicos: dulce, salado, amargo, agrio y umami.
1.5. Sentido del tacto El sentido del tacto o mecanorreceptor se encarga de la percepción de estímulos mecánicos y físicos que nos permiten reconocer las propiedades de los objetos que nos rodean a través de receptores sensoriales especializados. Anatómicamente, el sentido del tacto está muy extendido en la piel, aunque también encontramos este tipo de terminaciones nerviosas en el epitelio de nuestro cuerpo.
12
1.5.1. La piel. Es el órgano más grande del cuerpo humano, tiene memoria propia y consta de tres capas: epidermis, dermis y tejido subcutáneo. El sentido del tacto está en la segunda capa de la piel, pero las áreas más sensibles están en las yemas de los dedos y la lengua. 1.5.2. receptores sensoriales. Son responsables de la percepción y transmisión de los diversos impulsos mecánicos y físicos. Los receptores sensoriales se dividen en terminaciones nerviosas libres y receptores encapsulados. a) Terminaciones nerviosas libres. Están relacionados con la transmisión del dolor y el tacto. b) Receptores encapsulados. Se caracterizan por estar recubiertas por una cápsula, siendo las principales:
Investiga ¿Qué tipo de comida representa el sabor UMAMI?
cuerpos de Pacini. Son grandes corpúsculos que se encuentran en mayor medida en las palmas de las manos y plantas de los pies y cumplen la función de percepción de la presión.
Primer Trimestre: Biología - Geografía
Corpúsculos de Meissner. Son cuerpos de gran tamaño, ubicados en mayor medida en las palmas de las manos y plantas de los pies, y cumplen la función de sentir las vibraciones y el tacto. Cuerpos de Ruffini. Son corpúsculos que se caracterizan por recibir estímulos relacionados con el aumento de la temperatura: el calor. Cuerpo encrespado. Son cuerpos que se caracterizan por recibir estímulos relacionados con el descenso de la temperatura: el frío. cuerpos de Golgi. Se denominan órgano tendinoso de Golgi y nos permiten percibir procesos mecánicos, por ejemplo: cuando se estiran los tendones.
2. Patologías y Cultivo de los Sentidos Entre las patologías más reticentes que afectan a los sentidos se encuentran: Patología
característica especial
anosmia
Pérdida de olor o reducción de olor.
Ageusia
Pérdida o reducción del sentido del gusto.
daltonismo
Consiste en la confusión de los colores rojo y verde y es hereditario.
Síndrome de Riley-Day
Es la incapacidad de sentir dolor. El individuo tiene el sentido del tacto pero no puede percibir el dolor.
Astigmatismo
Un defecto ocular que tiene una curvatura irregular de la córnea que hace que las personas vean borrosas de cerca y de lejos.
miopía
Una anomalía ocular que provoca una visión borrosa y poco clara de los objetos distantes.
Parásito
Inflamación del oído medio debido a una infección.
Dermatitis
Inflamación de la piel como resultado de la exposición a irritantes físicos o químicos, quemaduras o exposición prolongada al sol.
Sinusitis
Inflamación de la membrana mucosa que recubre el interior de los senos frontales y maxilares causada por resfriados mal curados.
El cuidado necesario de los sentidos debe basarse en su fisiología, p. Por ejemplo, no pasar demasiado tiempo frente a la pantalla del televisor, computadora o teléfono móvil, tener la iluminación adecuada al leer, no exponerse al ruido, evitar el ruido o escuchar música con los auriculares al máximo volumen, no ponerse objetos en los oídos, secarse los oídos después del baño, evitar olores muy fuertes, tómatelo con calma si estás resfriado o con gripe, no te excedas con las especias ni comas alimentos muy calientes o muy fríos, usa bloqueador solar, bebe agua para mantener la piel hidratada.
Reto Tapa un ojo y coloca un personaje para leerlos desde diferentes distancias, luego hazlo con el otro ojo. ¿Cómo te sentiste cuando experimentaste el desafío?
3. Experiencia práctica productiva: estudio del sentido de la vista como medio de relación del hombre con el cosmos, conocimiento y conocimiento de las células epiteliales de la mucosa bucal El epitelio bucal es una barrera protectora en el interior de las mejillas, compuesta por células incoloras en luz blanca y se utilizan puntos para su observación. Materiales ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Microscopio 2 portaobjetos 2 cubreobjetos 1 frasco y cuentagotas 1 quemador de alcohol 1 pinzas de madera 1 papel de filtro o tejido 2 paleta bucal 1 placa de tinción azul de metileno agua destilada Células de la mucosa bucal
Procedimiento ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Preparamos un portaobjetos limpio con una gota de agua destilada en el centro. Nos enjuagamos la boca con agua para eliminar la saliva y las bacterias. Con una paleta bucal hacemos un primer raspado de la mucosa bucal y la desechamos. Realizamos un segundo raspado con el bisturí bucal durante 15 segundos en la mejilla para extraer las células epiteliales. Colocamos el material blanquecino extraído de la gota de agua en el portaobjetos y hacemos el frotis. Realizamos el frotis alargando la muestra de la mucosa bucal escurriéndola en forma de espiral o zigzag. Sujetamos la cuchilla con las pinzas y la pasamos varias veces sobre la llama del mechero hasta que se evapore el agua (para evitar que llegue al punto de ebullición). Metemos el portaobjetos en un frasco de tinción y añadimos una gota de azul de metileno y lo dejamos de 3 a 5 minutos, enjuagamos el portaobjetos. Ponemos un cubreobjetos sobre la muestra y la secamos con papel filtro o un pañuelo. Vimos el espécimen bajo un microscopio, enfocando progresivamente, primero con los objetivos de menor aumento y luego con los objetivos de mayor aumento.
13
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Después de dividirlo en equipos, leamos la noticia y respondamos las preguntas Consecuencias del uso de pantallas en la salud visual de los niños El Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas de Madrid, España, advierte que “el uso abusivo e incontrolado de dispositivos electrónicos como teléfonos móviles o Las pastillas aumentan el riesgo de miopía en los niños, ya que si nos centramos demasiado en los dispositivos electrónicos, preferimos la visión de tubo, lo que puede provocar estrés y fatiga visual, estimulando la aparición y progresión de la miopía (masvision.es, 2020). tenga en cuenta que los bebés y los niños pequeños no nacen con las capacidades visuales completamente desarrolladas, por lo que no pueden enfocar correctamente los objetos, los rayos azul-violeta de las pantallas pueden causar fatiga visual, son más sensibles a la luz intensa y sufren con más facilidad dolores de cabeza, vista cansada y estrés, irritación ocular y ojos secos.
Niños de 0 a 18 meses: sin pantallas. De 2 a 5 años: Participa todos los días de media hora de contenidos de calidad, siempre en presencia de un adulto que les ayude a entender lo que están viendo. De 7 a 12 años: Una hora al día siempre que no interfiera con la vida normal de los niños (horas de sueño, actividad física, tiempo con la familia, etc.). De 12 a 15 años: hora y media, con especial atención a los contenidos a los que acceden. Mayores de 16 años: Dos horas. La recomendación es que sus habitaciones estén libres de mamparas. Fuente: emifalck, 2022
Analizamos, hacemos contactos y ahora reaccionamos en equipo: 1. ¿Cuánto tiempo usamos nuestros teléfonos móviles al día? 2. ¿Cuáles son los fines o propósitos para los que más usamos nuestro celular durante el día? 3. ¿Cuánto tiempo al día usa su teléfono móvil para jugar o revisar sus redes sociales? 4. ¿Cómo usamos los teléfonos celulares en nuestra familia?
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Desarrollamos mensajes de concientización sobre el cuidado con los sentidos, que el ser humano representa en el sistema Braille.
Descifrar el siguiente mensaje
14
Segundo Trimestre: Biología - Geografía
TRANSFORMACIONES QUÍMICAS: MEZCLAS Y SUSTANCIA
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Obtenemos los colores secundarios de los colores primarios. ₋ Formamos grupos de tres o cuatro personas. ₋ Comenzamos mezclando los colores base (acuarela, acrílico, pintura de dedos u otros) ¿Qué colores obtuviste? ¿Qué sucede cuando usa acciones variables? ¿Puedes reconstruir los colores primarios? ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Mezclas homogéneas y heterogéneas 1.1. Mezcla
Es el encuentro de dos o más sustancias que conservan todas sus propiedades y pueden existir en proporciones variables, pero no pueden combinarse químicamente y presentarse en los estados fundamentales de la materia.
1.2. propiedades de una mezcla
a) Sus componentes pueden separarse mediante procesos físicos. b) Su composición es variable y no en proporciones fijas. c) No forman enlaces químicos, i. h no hay cambio de energía que provoque una reacción química. d) Pueden tener una o más fases que son visibles a simple vista. e) No tiene fórmulas químicas.
1.3. Tipos de mezclas 1.3.1. Mezclas homogéneas. En el caso de mezclas cuyos componentes no puedan distinguirse a simple vista,
porque se integran uniformemente y forman una sola fase. Son más conocidas como disoluciones o disoluciones y pueden estar formadas por múltiples solutos y un solvente. Hay cinco tipos de mezclas homogéneas: sólido-sólido, líquido-sólido, líquido-líquido, gas-líquido y gas-gas. Dentro de este tipo de mezclas podemos encontrar los siguientes tipos: a) Las soluciones verdaderas son aquellas soluciones diluidas o saturadas donde los componentes no se pueden distinguir a simple vista y pueden ser líquidos o sólidos en un medio líquido. b) Las aleaciones son mezclas de metales, por ejemplo, bronce, cobre y estaño; acero, hierro y carbono.
1.3.2. mezclas heterogéneas. Son aquellas mezclas en las que sus componentes se pueden distinguir a simple vista y pueden formar dos o más fases, por lo que no tienen un aspecto uniforme. Las mezclas heterogéneas pueden ser de cuatro tipos: Coloides
Sol
Gel
suspensiones
Son soluciones acuosas sobresaturadas cuyas partículas sólidas son tan pequeñas que no se pueden separar por filtración; por ejemplo: mayonesa, gelatina o detergente disuelto en agua.
Es un estado diluido de la mezcla, pero no se vuelve líquido; por ejemplo: espumas, cremas, etc.
Es un estado que no acaba de llegar al estado sólido; por ejemplo: gelatina, alcohol en gel, etc.
Son mezclas donde se depositan las partículas sólidas, mantenidas en reposo por un medio líquido, por lo que es necesario agitarlas para reconstituirlas.
2. Separación de mezclas 2.1. Métodos mecánicos 2.1.1. tamizado Proceso de separación simple en el que se pasa una mezcla de sólidos de diferentes tamaños a través de un tamiz, separando los granos más pequeños de los más grandes.
2.1.2. filtración. Técnica o proceso de separación a través de un medio poroso donde la mayor cantidad de
los componentes sólidos de una mezcla. 2.1.3. centrifugación Es un proceso de separación de un sólido insoluble de un líquido utilizando la fuerza centrífuga, permitiendo que el sólido se asiente en el fondo del recipiente y luego separándolo por decantación. 2.1.4. Magnetización Consiste en separar los componentes de una mezcla de material magnético con un imán, por ejemplo separando metales de arena.
15
La educación secundaria en la comunidad productiva
2.2. Procesos físicos 2.2.1. Sublimación. Es un método de separación de sólidos que aprovecha que uno de ellos es sublimable por el aumento
aumento de temperatura 2.2.2. decantar. Es un proceso para separar sólidos insolubles de un líquido o dos líquidos mutuamente insolubles aprovechando su densidad. 2.2.3. Destilación. Es un método que permite separar líquidos solubles que tienen diferentes puntos de ebullición. 2.2.4. cromatografía Es un método de separación de mezclas complejas en el que la capilaridad juega un papel fundamental.
3. Combinación de Sustancias Químicas Una combinación es cuando dos o más sustancias reaccionan entre sí, creando un nuevo producto que tiene propiedades y propiedades diferentes a las sustancias a partir de las cuales se formó. En resumen, una combinación es cuando los elementos simples se unen para formar un compuesto más complejo.
3.1. propiedades de una combinación. ₋ ₋ ₋ ₋
Las sustancias a combinar deben estar en proporciones fijas e invariables. Cuando dos o más sustancias se combinan, absorben o liberan calor. Las propiedades de los materiales de partida cambian en comparación con las propiedades originales. Los componentes de una combinación solo pueden separarse mediante reacciones químicas.
3.2. Tipos de Combinaciones o Reacciones Químicas 3.2.1. Reacciones de síntesis o adición. Reacciones en las que se combinan dos o más sustancias
formar una sola conexión. 3.2.2. reacciones de descomposición. Estas son reacciones en las que un compuesto se divide en dos o más sustancias. 3.2.3. reacciones de desplazamiento o sustitución. Son aquellas reacciones en las que un elemento de un compuesto o combinación cambia a otro debido a su interacción. 3.2.4. reacciones iónicas. Estas son reacciones en las que los iones se exponen a un disolvente. 3.2.5. Reacciones de oxidación-reducción o redox. Son aquellas reacciones químicas en las que se produce un intercambio de electrones entre los elementos que forman los compuestos combinados.
4. Experiencia práctica de laboratorio: cromatografía de separación de mezclas
Materiales ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Una regla Marcador permanente Dos vasos o soportes Alcohol Recipiente poco profundo Filtro o papel secante Cinta adhesiva o Jurex
Procedimiento ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Cortar el papel de filtro o secante en tiras de 10 x 2 cm. Haz pequeños círculos de colores con los rotuladores a un centímetro de uno de los bordes de la tira de filtro o borrador. Coloque las tiras de papel en la regla y asegúrelas con un trozo de cinta adhesiva. Vierta el alcohol en el recipiente poco profundo hasta que esté a más de media pulgada por encima del nivel de las tiras de papel. Espere a que el líquido suba lentamente a través de la tira de papel.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Leamos las noticias y respondamos las preguntas después de dividirlos en equipos.
dieciséis
El cólera, un flagelo creciente en los países pobres debido al cambio climático El cólera es una infección diarreica aguda provocada por la ingestión de alimentos o agua contaminados por una bacteria, el bacilo Vibrio cholerae. Tres cuartas partes de los infectados no presentan síntomas. Puede ser muy virulenta en el 10% al 20% de los casos, con diarrea severa y vómitos que provocan una deshidratación acelerada. Si no se trata, el cólera es una de las enfermedades contagiosas que mata más rápidamente: la muerte puede ocurrir en uno a tres días. En este caso, la muerte solo puede evitarse mediante terapia de infusión, administración de sales de rehidratación y antibióticos. (La Razón, 2022). Ahora analizamos, conectamos y reaccionamos en equipo: 1. ¿Cuál es la importancia de usar sales de rehidratación oral? 2. ¿Qué medidas nos permiten prevenir la propagación del cólera?
Segundo Trimestre: Biología - Geografía
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Elaboramos una solución casera de sales de rehidratación oral para combatir los Trastornos Digestivos Agudos (TDA). Ingredientes ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Preparación
1 litro de agua 2 cucharadas de azúcar 1 pizca de bicarbonato de sodio 1 cucharadita de sal de mesa 1 taza de jugo de limón
₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Hervir el agua y luego dejar que se enfríe. En un recipiente, mezcle el agua con todos los demás ingredientes. Mezclar bien hasta que se disuelva por completo. Consumir frío en pequeñas porciones varias veces al día. El sérum tiene una duración máxima de 24 horas, tras las cuales tirar los sobrantes y preparar uno nuevo para el día siguiente.
¿Alguien en su familia ha sufrido de deshidratación? ¿Por qué crees que está deshidratado? ¿Cómo trataste tu condición?
ELEMENTOS QUÍMICOS DE LA NATURALEZA ¡COMENZAMOS CON LA PRÁCTICA! Comparamos propiedades de metales y no metales. ₋ Formamos grupos de cuatro a cinco personas ₋ Ponemos sobre la mesa monedas de diferentes denominaciones, clavos, alambre, cable, carbón e incienso o azufre. ₋ Con la ayuda de un imán vemos las propiedades magnéticas de los elementos. ₋ Comparamos las propiedades físicas de los elementos (incluyendo brillo, dureza, maleabilidad) ₋ Calentamos los elementos con una vela y observamos los resultados. ¿Cómo reaccionaron los elementos al imán? ¿Cómo reaccionaron los elementos al fuego o al aumento de temperatura? ¿Qué propiedades fueron más fáciles de ver para identificar las propiedades de los elementos? ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Clasificación de los elementos químicos (estructura atómica) 1.1. el átomo
Es la pieza más pequeña de materia que puede tomar parte en una reacción química. El átomo fue propuesto por los filósofos griegos Demócrito y Leucipo, pero fue el científico John Dalton quien demostró su existencia en base a sus experimentos, y esto permitió que otras figuras destacadas de la ciencia propongan nuevos modelos del átomo basados en el método científico.
1.1.1. estructura atomica. La estructura del átomo está formada por partículas subatómicas que tienen propiedades eléctricas o naturales, y en consecuencia el átomo tiene dos componentes importantes: el núcleo y la capa. a) El núcleo. Es la parte central del átomo y representa el 99,9% de la masa del átomo. El núcleo está formado por protones y neutrones y se caracteriza por tener una carga eléctrica positiva debida a los protones. b) El sobre. También conocida como nube electrónica. Es el espacio alrededor del núcleo donde los electrones están en constante movimiento. La capa se caracteriza por estar organizada en un modelo de capas o niveles de energía donde se distribuyen los electrones. 1.1.2. Partículas subatómicas. Forman parte del átomo, tienen carga eléctrica y determinan la masa atómica. a) protones. Son partículas subatómicas electropositivas, es decir, la carga eléctrica de cada protón es 1+ b) neutrones. Son partículas subatómicas que no tienen carga eléctrica pero son esenciales para la conformación del núcleo ya que permiten que los protones se peguen entre sí. c) electrones. Son partículas subatómicas electronegativas, la carga eléctrica de cada electrón es 1-
17
La educación secundaria en la comunidad productiva
1.2. Clasificación de los elementos químicos 1.2.1. rieles. Son elementos sólidos (excepto el mercurio), lustrosos,
densas y buenas conductoras del calor y la electricidad. Los metales se dividen en alcalinos, alcalinotérreos, metales de transición, lantánidos y actínidos. 1.2.2. Sin metales. Son elementos que tienen propiedades opuestas a los metales, no son brillantes, no conducen la electricidad ni el calor y algunos son gaseosos a temperatura ambiente, pero la mayoría son esenciales para los sistemas biológicos. Dentro de los no metales encontramos halógenos, gases nobles, hidrógeno, carbono, nitrógeno, fósforo, oxígeno, azufre y selenio. 1.2.3. metaloides. Son elementos que tienen propiedades y propiedades tanto de los metales como de los no metales. Los metaloides no son muy duros, son quebradizos, pero pueden conducir la electricidad y el calor. Los elementos más representativos de este grupo son el boro, el silicio, el arsénico, el germanio, el antimonio, el telurio, el polonio y el astato.
Escanea el código QR
nombres y simbolos quimicos
2. Símbolo y número de oxidación o valencia 2.1. simbolos
Los símbolos son abreviaturas de los nombres de los elementos químicos. Cada símbolo representa un elemento o átomo y tiene valor universal. Los símbolos constan de una o dos letras, siendo la primera mayúscula y la segunda minúscula. Existen elementos químicos cuyo símbolo consta de una sola letra, como el oxígeno (O), el azufre (S), el carbono (C), el nitrógeno (N), el hidrógeno (H), entre otros. La mayoría de los elementos químicos tienen su símbolo formado por dos letras, por ejemplo: Calcio (Ca), Francio (Fr), Litio (Li), entre otros. Algunos elementos tienen sus símbolos tomados de sus nombres latinos o griegos, por ejemplo: antimonio (Stibium: Sb), plata (Argentium: Ag), sodio (Natrium: Na), oro (Aurum. Au) y otros.
2.2. número de oxidación
Es la suma de las cargas positivas y negativas que presenta un átomo al combinarse con otros lo que indica la cantidad de electrones ganados o perdidos por el átomo. Si el número de oxidación es positivo, significa que el átomo ha perdido electrones o está compartiendo electrones con otro átomo que tiende a aceptarlos, pero si es negativo, significa que el átomo ha ganado electrones o está compartiendo electrones con otro átomo que tiende a aceptarlos. aceptarlos, abandonarlos.
3. Designación química y nomenclatura 3.1. notación
Es la descripción escrita y abreviada correcta de las sustancias químicas involucradas en los diversos compuestos. Los compuestos químicos se representan mediante fórmulas químicas. 3.1.1. Fórmula química. Es la representación escrita de una molécula y una sustancia específica. Las fórmulas químicas se escriben con símbolos, subíndices, paréntesis y corchetes. a) Símbolos. Indican los elementos que forman parte de la molécula y se escriben uno tras otro. b) Suscriptores. Son pequeños números escritos en la esquina inferior derecha después de los símbolos para indicar cuántas veces se repite el átomo en la molécula. c) Corchetes y corchetes. Son signos de agrupación de dos o más átomos acompañados de un subíndice que indica cuántas veces se repiten en la molécula.
3.2. Nomenclatura
Es el conjunto de normas que regula la nomenclatura de las sustancias químicas y determina el lenguaje químico, es decir, la nomenclatura nos permite nombrar las diferentes sustancias químicas que se dan o se forman en nuestro medio. La denominación de los elementos se basa en varios aspectos. PARA TU INMOBILIARIA
18
Argón: significa inactivo Bromo: significa maloliente Hidrógeno: significa formador de agua Fósforo: significa portador ligero Oxígeno: significa formador de óxido
HOMENAJE A LOS CIENTÍFICOS Curio: Homenaje a Pierre y Marie Curie Einsteinio: Homenaje a Einstein Fermio: Homenaje a Fermi Nobelio: Homenaje a Alfred Nobel
HOMENAJE A LOS CONTINENTES O PAÍSES Americio: Homenaje a América Europio: Homenaje a Europa Francio: Homenaje a Francia Rutenio: Homenaje a Rusia Germanio: Homenaje a Alemania
Segundo Trimestre: Biología - Geografía
HOMENAJE AL LUGAR DEL DESCUBRIMIENTO
HOMENAJE A LOS DIOSES MITOLÓGICOS
Californio: descubierto en California (EE.UU.) Galio: descubierto en la Galia (antiguo nombre de Francia). Polonio: Descubierto en Polonia.
Torio: Homenaje a Thor. Vanadio: Homenaje a la diosa Vanadis. Titanio. Homenaje a los titanes Tantalus. Homenaje al tantalio
UN HOMENAJE A LOS PLANETAS O ESTRELLAS Helio: Homenaje al sol. Selenio: Homenaje a la Luna. Tellurium: Homenaje a la Tierra. Uranio: Homenaje a Urano. Plutonio: Homenaje a Plutón.
La nomenclatura de los diversos compuestos está determinada por la nomenclatura tradicional y moderna:
3.2.1. Nomenclatura tradicional o clásica. esta nomenclatura
se basa en dos partes: el nombre genérico y el nombre específico. a) Nombre genérico, indica el grupo o función química a la que pertenece el compuesto, por ejemplo: óxidos, anhídridos, ácidos, hidróxidos, sales, entre otros. b) Nombre específico, da en particular el nombre del elemento que no es ni oxígeno ni hidrógeno, utilizando prefijos y sufijos según la valencia con la que comercia.
3.2.2. nomenclatura moderna.
HYPO OSO Significa OSO menos significativo Significa ICO menos significativo
significa el valor más alto
VON
OIC
Significa el valor más alto.
HIPO
SER
significa la valencia más baja con oxígeno
SER
significa la valencia más baja con oxígeno
Se basa en los estándares propuestos por la Unión Internacional ATO significa la valencia más alta con oxígeno de química pura y aplicada (IUPAC) para facilitar la denominación de los nombres utilizados por los diversos compuestos químicos PER ATO significa la valencia más alta con oxígeno. HÍDRICO Significa valencia negativa sin oxígeno a) Nomenclatura de almacenamiento. También llamada nomenclatura de valencia. Consiste en la indicación de la función química, el nombre significa valencia negativa sin oxígeno URO del elemento principal y su valencia en números romanos entre paréntesis. b) Nomenclatura IUPAC. También llamado sistemático o estequiométrico. Es un sistema basado en la nomenclatura de los compuestos químicos mediante prefijos numéricos griegos que denotan el número de átomos de los elementos que componen la molécula.
4. Aplicación de los números de oxidación de la tabla periódica en compuestos binarios 4.1. conexiones binarias
Noticias Los compuestos binarios son todos los compuestos formados por dos elementos diferentes, independientemente de la proporción en la que aparezcan en la molécula. Los compuestos binarios inventados por Alfred Nobel pueden oxigenarse o hidrogenarse. Dynamite y todos tus activos hasta la 4.1.1. Compuestos Binarios Oxigenados. Los compuestos binarios oxigenados están todos destinados a la producción de compuestos formados por la reacción de elementos químicos con oxígeno, otorgados por el Premio Nobel de la Paz. Esto produce óxidos, que pueden ser metálicos o no metálicos (anhídridos). 4.1.2. Compuestos Binarios Hidrogenados. Los compuestos binarios hidrogenados son todos los compuestos formados por la reacción de elementos químicos con hidrógeno para formar hidruros, hidrocidas y sales de haluros. 4.2. óxidos básicos
Son compuestos binarios formados por la combinación de un metal y oxígeno. METAL
+
OXÍGENO
→ ÓXIDO BÁSICO
4.2.1. Notación básica de óxido. Nos permite escribir la fórmula química correctamente en tres sencillos pasos.
Primer paso
Segundo paso
Tercer paso
Los símbolos metálicos se escriben seguidos de las valencias, que se recuerdan cuando los subíndices son múltiplos de oxígeno. Se intercambian y se escriben porque se pueden simplificar y la fórmula se subíndice. escrito correctamente.
CaO
Ca2⁺O2 → Ca2O2
Ca2O2 → CaO
19
La educación secundaria en la comunidad productiva
Escanea el código QR
4.2.2. Nomenclatura. Los óxidos básicos se pueden nombrar en tres nomenclaturas diferentes.
a) Nomenclatura tradicional o clásica. El nombre genérico Oxide se escribe primero, luego el nombre específico, derivado del nombre del elemento, se escribe con las terminaciones OSO que indican la valencia más baja, ICO que indica la valencia más alta; además de la preposición DE entre nombres de género y especie, para aquellos que tienen una sola valencia. Nomenclatura básica del óxido
₋ Si el elemento tiene una sola valencia ELEMENTO ÓXIDO - de - o ELEMENTO ÓXIDO - ico Li2O óxido de litio óxido de litio ₋ Si el elemento tiene dos valencias ELEMENTO ÓXIDO – oso (valencia inferior) o ELEMENTO ÓXIDO – ico (valencia superior) FeO óxido de hierro óxido de hierro Fe2O3
b) nomenclatura del inventario. Escribe primero el nombre de la función ÓXIDO, luego la preposición DE, y finalmente el nombre del elemento que le da su valencia en números romanos entre paréntesis. ÓXIDO - de - ELEMENTO (valencia en números romanos) Li2O óxido de litio (I) FeO óxido de hierro (II) Fe2O3 óxido de hierro (III) c) Nomenclatura IUPAC. Primero se escribe la función química con dígitos iniciales, luego la preposición DE con 1 y finalmente el nombre del elemento con dígitos iniciales. 2 prefijo - ÓXIDO - de – prefijo - ELEMENTO Li2O monóxido de dilitio FeO monóxido de hierro trióxido de hierro Fe2O3
MONO Prefijos numéricos
6
HEXA
VON
7
HEPTA
3
TRI
8
OCTA
4
TETRA
9
nona
5
PENTA
10
DECA
Ejercicios: ÓXIDO BASE
Nomenclatura tradicional o clásica
nomenclatura bursátil
Nomenclatura I.U.P.A.C.
Al2O3
óxido de aluminio
Óxido de aluminio (III)
trióxido de aluminio
Dibuja una tabla en tu cuaderno y escribe los nombres de los siguientes óxidos básicos en las tres nomenclaturas:
Cu2O
CO2O3
PbO2
K2O
RaO
5. Uso y aplicación de los óxidos Los óxidos se forman cuando los elementos químicos reaccionan con el oxígeno y existen en tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso. Los óxidos son compuestos químicos muy importantes en el desarrollo de la industria y la agricultura. Estos son algunos de los usos en nuestra vida diaria.
20
₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Los óxidos de calcio y magnesio se utilizan en la fabricación de fertilizantes que controlan la acidez del suelo. El óxido de silicio (IV) se utiliza en la fabricación de vidrio y cerámica. El óxido de zinc se utiliza para prevenir la presencia de hongos en la pintura. El dióxido de carbono se utiliza para carbonatar bebidas. El peróxido de hidrógeno se utiliza para la proyección de cohetes. El óxido de aluminio se utiliza en la fabricación de arcillas y esmaltes.
Segundo Trimestre: Biología - Geografía
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Leamos el siguiente artículo y respondamos las preguntas después de dividirlos en equipos: Vitamina E Es una vitamina liposoluble. Su cuerpo almacena vitamina E en el tejido adiposo y en el hígado. Funciones La vitamina E tiene las siguientes funciones: ₋ Es antioxidante. Eso significa que protege los tejidos del cuerpo del daño causado por sustancias llamadas radicales libres. Los radicales libres pueden dañar células, tejidos y órganos. Se cree que juegan un papel en ciertos trastornos relacionados con el envejecimiento. ₋ Ayuda a mantener fuerte el sistema inmunológico contra virus y bacterias. ₋ Ayuda a formar glóbulos rojos y ensancha los vasos sanguíneos para evitar que la sangre se coagule en ellos. ₋ Ayuda al cuerpo a usar la vitamina K. ₋ Las células también usan la vitamina E para interactuar entre sí. Les ayuda a realizar muchas funciones importantes. Se necesita más investigación para averiguar si la vitamina E puede prevenir el cáncer, las enfermedades cardíacas, la demencia, las enfermedades hepáticas y los accidentes cerebrovasculares. (Medlineplus, sin fecha)
Como equipo, analizamos, socializamos y respondimos las siguientes preguntas: 1. ¿Qué alimentos que comemos todos los días contienen vitamina E? 2. ¿En qué proporción se debe consumir vitamina E según la edad? 3. ¿Cuáles serían las consecuencias de una ingesta excesiva o insuficiente de vitamina E?
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Realizamos el proceso de oxidación de metales materiales ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Virulana sal de mesa aceite de cocina agua 4 vasos cuchara removedora 1 imán
Procedimiento ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Ponemos un trozo de Virulana en cada vaso y lo numeramos. Al vaso 1 le añadimos agua con sal. Al vaso 2 solo le añadimos agua. Ponemos aceite en el vaso3. En el frasco 4 dejamos solo el virulano. Dejar de 24 a 48 horas. Retire las piezas de virulan de cada vaso de precipitados y déjelas secar en una hoja de papel. Observamos las propiedades de cada una de las muestras y verificamos las propiedades magnéticas de cada producto.
MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS ¡COMENZAMOS LA PRÁCTICA! Realizamos la medición de objetos geométricos y el cálculo de superficies en nuestro entorno. ₋ ₋
Con la ayuda de una cinta métrica o regla, medimos objetos geométricamente y calculamos sus dimensiones. Medimos el área de la plaza, campo y escuela con la ayuda de una cinta métrica o flexómetro e indicamos sus valores en diferentes unidades de medida.
Respondemos preguntas. ¿Qué unidades de medida puedes usar para calcular el valor de la masa y el peso? ¿En qué unidades podemos medir el agua y el aceite?
21
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Matemáticas aplicadas a la física: notación científica y uso de la calculadora 1.1. Notación cientifica
Es la forma de abreviar y representar números muy grandes o pequeños en potencias de 10ⁿ. Los números de potencia en base 10ⁿ constan de dos partes: el coeficiente y la magnitud.
1.1.1. Escribe los números en potencias de 10ⁿ. Para escribir cualquier número en notación científica se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: a) De números grandes a potencias de base 10ⁿ: se debe identificar la posición de la coma y desplazar los espacios a la izquierda, y por cada espacio recorrido se debe aumenta para un lugar, p. Ej.: 2770000 → 2.77 x 106 b) De números pequeños a potencias de base 10ⁿ: Necesitas identificar la posición del punto decimal y mover espacios a la derecha, aumentando un dígito con un signo menos por cada espacio movido. por ejemplo: 0.000068 → 6.8 x 10 5
1.1.2. Operaciones sobre números en notación científica a) Adición o adición. Para sumar potencias en base 10ⁿ, debes igualar las potencias al mismo exponente o grado, y luego continuar sumando los coeficientes. Ejemplo: 8,25 x 106 + 5,33 x 105 = las potencias son iguales a 82,5 x 105 + 5,33 x 105 = 87,83 x 105 b) Resta o diferencia. Para restar potencias de base 10ⁿ, debes equilibrar las potencias con el mismo exponente o grado y luego restar los coeficientes. Ejemplo: 23,6 x 104 - 1,36 x 105 = potencias iguales a 2,36 x 105 - 1,36 x 105 = 1 x 105 c) Multiplicación. Para encontrar el producto de potencias de 10ⁿ, debes sumar las potencias y luego multiplicar los coeficientes. Ejemplo: (4,25 x 106 ) * (5,4 x 105 ) = sumar potencias (4,25) * (5,4) x 1011 = 22,95 x 1011 d) División. Para dividir números a potencias de 10ⁿ, debes restar las potencias y luego dividir los coeficientes. Ejemplo: (27,66 x 108 ) / (9,22 x 105 ) = restar las potencias (27,66) / (9,22) x 103 = 3 x 103
1.1. con la calculadora
La calculadora es una herramienta muy útil cuando se realizan cálculos muy complejos o excesivamente largos. Primero se debe configurar la calculadora en la función de notación científica (Sci) y luego se despliega el número de dígitos significativos, esto nos muestra la base de las operaciones, es decir cada número que se escribe en la calculadora cuando se presiona la tecla de la misma manera, la calculadora nos muestra el número en notación científica. Para realizar la operación inversa, la calculadora debe estar en función normal (norma) y luego se mostrará el número dos para obtener el resultado con todos los decimales. Los números deben escribirse en notación científica así: escribe el decimal, usa el punto en lugar del punto decimal, luego presiona la tecla EXP, y finalmente el valor del exponente, cuando presionamos la tecla igual, la calculadora nos mostrará el número real Número. Este procedimiento con la calculadora me permite realizar cualquier suma, resta, multiplicación y otras operaciones directamente.
22
2. Magnitudes y unidades básicas y derivadas 2.1. órdenes de magnitud
Una cantidad física es la cantidad medible de un sistema físico a la que se le asignan valores para realizar una medición frente a un estándar preseleccionado. Las magnitudes básicas que tiene en cuenta el Sistema Internacional son: longitud, masa, tiempo, intensidad luminosa, cantidad de materia y corriente eléctrica.
Segundo Trimestre: Biología - Geografía
2.2. Unidades Fundamentales y Derivadas 2.2.1. sistema internacional. El Sistema Internacional (SI) consta de siete cantidades básicas
que son unidades fundamentales de medida que, cuando se combinan de manera congruente, producen unidades derivadas. Unidades básicas del SI
Unidades SI derivadas
Tamaño
Unidad
Símbolo
Tamaño
Unidad
Símbolo
Largo
Subterraneo
METRO
superficie
metros cuadrados
m2
Tempo
Kilogramo
Kg
Volumen
metro cúbico
m3
Tempo
Segundo
S
aceleración
metros por segundo al cuadrado
m/s2
Corriente eléctrica
Amperio
A
velocidad
metros por segundo
EM
Temperatura
Kelvin
k
número de ondas
metros al menos uno
m-1
cantidad de sustancia
mol
mol
densidad
kilogramos por metro cúbico
kg/m3
Intensidad de luz
Candela
CD
densidad actual
amperios por metro cuadrado
A/m2
2.2.2. sistema ingles. Este sistema de medición incluye longitud, peso, capacidad y temperatura. Unidades de tamaño del sistema inglés
Largo
Unidad
Símbolo
milla
METRO
Aceptar
Metro
tarta
pies
Aduanas
ellos
tamaño peso volumen
Unidad
Símbolo
Escala
Escala
onza
onzas
Galón
gl
onzas líquidas
onzas líquidas
3. Equivalencias y conversiones de unidades 3.1. equivalencias
Una equivalencia es la igualdad entre dos o más clases de entidades pertenecientes a una misma entidad, así como puede ser la igualdad entre un sistema y otro. Longitud de la TABLA DE CONVERSIÓN
Tempo
Tempo
1km = 1000m
1m = 1094 yardas
1 kg = 1000 gramos
1 libra = 454 g
1h = 60min
1 Hm = 100 m
1 milla = 1,609 m
1 g = 1000 mg
1qq = 4@
1h = 3600s
1 dm = 10 m
1 Pe = 30,48 cm
1 kg = 2205 libras
1 libra = 16 onzas
1 minuto = 60 segundos
1 metro = 100 cm
1 polo = 25,40 mm
1 @ = 25 libras
1 unidad = 28,35 g
1 día = 24 horas
1 m = 3281 SE
1 pie = 12 pulgadas
1 tonelada = 1000 kg
1 @ = 11,5 kg
1 mes = 30 días
1m = 39.37 niños
1 yarda = 3 pies
1 qq = 100 libras
1qq = 45,36 kg
1 año = 365 días
3.2. conversión de unidades
Los factores de conversión se utilizan para convertir unidades, lo que nos permite pasar de un sistema de unidades a otro gracias a las equivalencias. Los factores de conversión se forman multiplicando la cantidad original por una fracción o equivalente, donde el numerador y el denominador contienen la misma cantidad pero en diferentes unidades o sistemas de medida. Ejemplo: Convertir 84500 libras a quintales, arrobas y kilogramos. ₋ Convertir lb a qq ₋ Convertir lb a @ ₋ Convertir lb a Kg
84.500 lb x 1qq/100 lb = 845 qq 84.500 lb x[correo electrónico protegido]/ 25 libras = 3.380 @ 84.500 libras x 1 kg / 2.205 libras = 38.328,55 kg
4. Análisis dimensional Es un método de análisis de fenómenos físicos o problemas físicos, aplicado a la resolución de ecuaciones que involucran muchas cantidades físicas en forma de variables o de forma independiente. Las ecuaciones dimensionales usan corchetes para simbolizar una cantidad física y son expresiones algebraicas que usan las cantidades básicas representadas por las letras M (masa), L (longitud) y T (tiempo) y cumplen los siguientes propósitos.
23
La educación secundaria en la comunidad productiva
₋ Probar si una fórmula de dimensión es correcta. ₋ Demostrar equivalencias de una misma dimensión. ₋ Dar la respuesta a una dimensión del problema. Ejemplo: Encontrar las ecuaciones dimensionales de: fuerza, velocidad y aceleración. Fortaleza
velocidad
aceleración
[v] = d/t
[a] = d/t²
[v] = L/T
[a] = L/T²
[v] = LT-1
[a] = LT-2
[F] = m*a [F] = m*L/T² [F] = MLT
-2
La ley de atracción de masas es: Resolviendo para K
Encuentre la ecuación dimensional de K
reemplazar dimensiones
Encontrar dimensiones de constantes
[F] = MLT-2
[m1] = M
[d2] = L2
[m2] = M
Respondedor:
5. Medición de la experiencia práctica productiva en la vida cotidiana. En este ejercicio, mediremos correctamente la longitud de varios objetos utilizando calibres para identificar las unidades de medida y sus relaciones numéricas. Materiales ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Cinta métrica Regla de metal Flexómetro Pie de rey Hoja de pulpa Caja de fósforos
Procedimiento ₋ ₋ ₋ ₋
Coloque la regla paralela a la longitud de la hoja de encuadernación. Alinee y mantenga el punto cero de la escala en un borde de la hoja. Compara el paso de la regla con la punta de la hoja y toma en cuenta el paso en mm que tiene. Hacemos otro tipo de medidas.
Aplica las medidas, mide tu aula, pupitre, canchas deportivas y otros. ¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Leamos la noticia y respondamos las preguntas después de compartirlas en Teams Cercado: el 34% de los estudiantes están desnutridos y quieren instalar quioscos saludables
24
La mala alimentación y la falta de ejercicio son las principales causas de la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes. En 2019, el 34% de la población estudiantil del municipio de Cochabamba estaba desnutrida, según la Secretaría de Salud Municipal. Este es el segundo año que se realizará un diagnóstico de medidas antropométricas para estudiantes de 5 a 19 años. En 2018, el Programa de Salud Escolar encontró que el 30% de los 54.424 niños y adolescentes medidos tenían sobrepeso u obesidad. En tanto, 9.6 presentaban desnutrición. En 2019, el 34% de la misma muestra de estudiantes padecía desnutrición. Con ambos diagnósticos, "la sorpresa es que la mayoría tiene sobrepeso u obesidad", frente a la idea de registrar un mayor porcentaje de desnutrición, dijo Antonio Quiroga, coordinador de la Facultad de Salud Médica y Dental (SEMO). El diagnóstico de 2019 muestra que los hombres entre 10 y 14 años son los más afectados por la obesidad y el sobrepeso. Los niños entre 5 y 9 años tienen más probabilidades de estar desnutridos que las niñas. Desafortunadamente, los padres “ignoran la importancia nutricional de sus hijos”; Esto, acompañado de un aumento en los alimentos procesados y el sedentarismo, provoca desnutrición que puede derivar en enfermedades que amenazan la salud, dijo la nutricionista Paola Severiche. (Por supuesto 2020). Ahora analicemos, compartamos y respondamos en equipo: 1. ¿Qué son las medidas antropométricas? 2. ¿Cómo obtener medidas antropométricas? 3. Según su medida antropométrica, ¿tiene sobrepeso o desnutrición?
Segundo Trimestre: Biología - Geografía
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Hacemos un vernier casero o pie de rey. Materiales ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Vernier o plantilla de pie de rey impresa Una hoja de cartón Tijeras y un cuchillo o cúter para manualidades Líquido o silicona pegajosa Pegamento en barra Regla o regla Procedimiento
₋ ₋ ₋
₋
Recorta las piezas de la plantilla del calibrador y pégalas a la hoja de cartón. Recortamos las piezas y las separamos según sus medidas. Pegamos las piezas a medida. Las piezas grandes se pegan entre sí y las piezas pequeñas deben pegarse entre las piezas largas para permitir la movilidad entre ellas. Con la ayuda de una regla o balanza, marcamos las unidades de medida que más nos convengan.
AUMENTO DE CALOR EN LA NATURALEZA: TERMOLOGÍA Y CALOR
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Calculamos la temperatura del punto de ebullición del agua en nuestra comunidad. Materiales ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
100 °C Termómetro de medición Vaso de precipitación Trípode Rejilla de amianto Lámpara Reloj o cronómetro
Procedimiento ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Calcular la temperatura de ebullición del agua. Ponga un poco de agua en un recipiente o taza. Coloque el recipiente de agua con el trípode y la parrilla sobre el quemador. Usa el termómetro para medir la temperatura a la que hierve el agua. Calcular el tiempo de ebullición del agua y el tiempo de enfriamiento.
¿A qué temperatura se solidifica o congela el agua? ¿Cuánto tiempo tardó el agua en hervir?
25
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Calor y temperatura Noticias Galileo Galilei es considerado el inventor del primer termómetro
1.1. Cálido
Es la energía que se manifiesta a través del aumento de temperatura que se manifiesta a través de la transmutación de otras energías. El calor es el proceso de transferencia de energía que fluye entre un sistema y su entorno o entorno, medido en julios, calorías o kilocalorías en el Sistema Internacional (SI).
1.2. Temperatura
Es un parámetro que nos habla de la situación energética de un conjunto de moléculas que forman un cuerpo. La temperatura es una cantidad escalar que expresa el grado de frialdad o calor de un cuerpo o del ambiente, cuya unidad es el Kelvin. La temperatura tiene varias formas de expresión, por ejemplo: Celsius o Centígrados (°C), Fahrenheit (°F), Rankine (R) y Kelvin (K).
2. Tipos de termómetros El termómetro es un instrumento que nos permite detectar las variaciones de temperatura de un ambiente o de un cuerpo y expresarlas a través de una escala que permite su lectura. En consecuencia, existen varios tipos de termómetros, entre los que podemos mencionar:
2.1. Termómetro clínico
Utilizado para medir la temperatura del cuerpo humano, se caracteriza por no poder medir temperaturas muy altas, como Ej.: termómetro de mercurio, termómetro digital, termómetro infrarrojo.
2.2. termómetros industriales
Son instrumentos complejos porque necesitan detectar temperaturas muy altas o muy bajas, como Ej.: termómetros de gas, termómetros de resistencia, pirómetros, termómetros digitales e infrarrojos.
3. Balanzas termométricas 3.1. escala Celsius
Inventado por Anders C. Celsius. Esta escala utiliza los puntos de congelación y ebullición del agua a la presión de una atmósfera como puntos de referencia. El punto de congelación del agua es 0°C y el punto de ebullición es 100°C y hay 100 divisiones idénticas entre estos dos valores, por lo que también se conoce como escala Celsius.
3.2. escala farenheit
Inventado por el físico Daniel Gabriel Fahrenheit. Esta escala utiliza los puntos de fusión y ebullición de una solución de cloruro de amonio en agua. El punto de fusión del agua se fijó en 32°F y el punto de ebullición en 212°F y esta escala se dividió en 180 intervalos iguales.
3.3. Kelvin-Skala
26
Inventado por William Thomson Kelvin. Esta escala utiliza el valor de la temperatura a la cual la presión de cualquier gas es cero, es decir, desaparece el movimiento molecular. Este punto se llama cero absoluto. La escala Kelvin y la escala Celsius tienen la misma sensibilidad.
3.4. Escala de Rankine
Inventado por el físico e ingeniero William Rankine. Tiene una relación con la escala Fahrenheit en el cero absoluto con intervalos idénticos entre ellos. La escala Rankine tiene su punto cero absoluto en -460°F.
Segundo Trimestre: Biología - Geografía
3.5. Relación entre escalas termométricas
Las diferentes escalas termométricas tienen una relación matemática para pasar de una escala a otra. Matemáticamente, se pueden determinar las siguientes relaciones entre las escalas:
4. Preguntas de aplicación El punto de ebullición del boro es 4000° C. ¿Cuál es el valor de K? Seleccionamos las unidades involucradas en el problema.
Operamos la ecuación algebraicamente y simplificamos los denominadores.
Como queremos saber el valor en Kelvin, resolvamos para Kelvin.
Reemplazamos los datos y realizamos la operación matemática.
Finalmente tenemos el resultado del valor en Kelvin.
Con la ayuda de tu profesor, resuelve las siguientes tareas: ₋ La temperatura de congelación del oxígeno es 50,9 K. ¿Cuál es el valor de R? ₋ Los termómetros de mercurio no pueden medir temperaturas inferiores a -30 °C, ya que el Hg se vuelve blando a esta temperatura. ¿A cuántos grados R serán iguales? ₋ El movimiento molecular de un cuerpo es cero absoluto y es igual a 0 K. ¿A cuántos °F es igual?
5. Efectos del calor sobre la salud La mayoría de las enfermedades relacionadas con el calor ocurren en las personas después de una exposición prolongada al calor. Entre estos tenemos:
5.1. exposición al sol
Es una enfermedad peligrosa en la que la temperatura corporal puede elevarse por encima de los 41°C con síntomas como piel seca, aumento del ritmo cardíaco, mareos, náuseas y confusión. Si se observa alguno de estos síntomas, se debe buscar ayuda y atención médica.
5.2. agotamiento por calor
Es una enfermedad que se presenta luego de estar expuesto a altas temperaturas por varios días y no tener suficientes líquidos para mantenerse hidratado. Los síntomas más comunes son: respiración acelerada, sudoración profusa, pulso rápido y débil. Si esto no se observa a tiempo, puede provocar un golpe de calor.
5.3. calambres por calor
Son dolores o espasmos musculares que se presentan después de una actividad o ejercicio vigoroso, generalmente en brazos, piernas y abdomen.
5.4. Síncope
Es una pérdida repentina del conocimiento causada por una crisis circulatoria cuando el cerebro no recibe el suministro adecuado de sangre, oxígeno o glucosa.
5.5. Vocabulario
Son irritaciones de la piel provocadas por la sudoración excesiva y son más frecuentes en niños.
6. Experiencia práctica productiva: identificar fuentes de energía alternativas en la comunidad Construyamos un panel solar casero. Materiales ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Papel de aluminio Motor eléctrico pequeño Cable de conexión Barras de pegamento Pistola de pegamento Palitos de helado Tijeras Estilete Alambre de cobre Placa de vidrio Botella de plástico
Procedimiento ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Envuelva el cable de cobre solo en un lado de la placa de vidrio. Fije los ganchos de alambre de cobre asegurando la parte superior de vidrio con silicona. Con papel aluminio cubrimos la placa de vidrio, la parte que no tiene alambre de cobre. Corta la botella de plástico por la mitad y corta la parte superior para darle forma de abanico. Perforamos agujeros en la tapa de la botella para colocar el pequeño motor eléctrico. Con los palitos de helado hacemos una base sobre la que pegaremos la bolsa de cartón y encima otra base para sujetar el abanico. Pegue el ventilador a la base de silicona del palito de hielo. Luego conectamos los cables al panel solar casero y al pequeño motor eléctrico. Póngalo en un lugar soleado para probar.
27
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Leemos las noticias y respondemos preguntas después de compartirlas en equipos. Hierbas que ayudan a bajar la fiebre rápidamente Hay plantas medicinales que pueden ayudar a bajar la fiebre rápidamente. Cuando una persona tiene fiebre, generalmente recurre a las pastillas para bajarla más rápido, sin considerar que existen algunos métodos más tradicionales que pueden funcionar de manera más eficiente para aliviar los malos síntomas. Cuando una persona comienza a sentir un aumento de temperatura y fiebre, generalmente es porque está desarrollando una enfermedad infecciosa, por lo que es importante tratar de controlarla y conocer el origen de la condición. Aunque muchos recurren a la medicación como la forma más rápida de bajar la fiebre, la verdad es que hay hierbas que pueden ayudar a aliviar los síntomas más fácilmente sin necesidad de pastillas que pueden ser dañinas para el cuerpo si se consumen en exceso. , se dice que la manzanilla es una de las hierbas medicinales que alivian la fiebre más rápido. Gracias a sus propiedades antiinflamatorias y antisépticas, la manzanilla puede reducir rápidamente la fiebre, pero también ayuda a reducir la inflamación de las vías respiratorias cuando se está resfriado. Otra planta que tiene la propiedad de bajar la fiebre y aliviar resfriados o problemas respiratorios es el eucalipto, que además ayuda a eliminar bacterias y reducir infecciones. Esta última no es apta para el consumo, pero se pueden hacer diversas infusiones para que la persona la inhale. Por último, entre los remedios naturales antipiréticos se encuentra el tomillo, que también alivia los síntomas de las enfermedades respiratorias. (Semana, 2022). Analizamos, socializamos y respondimos las siguientes preguntas en equipo: 1. ¿Por qué la temperatura corporal se considera un mecanismo de defensa contra los patógenos? 2. ¿Por qué es importante tomar la temperatura corporal cuando se visita a un médico?
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Incidencia del calor en la naturaleza En este ejercicio realizaremos la medición de diferentes sustancias utilizando diferentes instrumentos que nos permitirán conocer las escalas termométricas que se utilizan para medir la temperatura. Materiales ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Termómetro de alcohol Multímetro, termopar 100 ml o 250 ml Vaso de precipitados Mechero Bunsen Soporte Pinzas 200 ml Agua. 100 ml de alcohol etílico cubitos de hielo o porciones de hielo
Actas
₋ ₋ ₋ ₋ ₋
En un vaso de precipitados ponemos 100 ml de agua a temperatura ambiente. Medimos con un termopar y un termómetro de alcohol (anotamos el valor obtenido. En un vaso de precipitados ponemos 100 ml de agua y sobre un trípode calentamos el agua con la ayuda de un mechero Bunsen hasta que empiece a hervir. Medimos con un Termopar y termómetro de alcohol (anotamos el valor obtenido Encontramos la equivalencia de grados Kelvin, Fahrenheit a partir de los datos obtenidos con la medida del termopar en Celsius.
Haciendo uso de la experiencia encontramos la equivalencia en Kelvin, Fahrenheit y ordenados los datos obtenidos con la medida del termopar y multímetro en grados Celsius del alcohol etílico y una varilla de acero, se puede utilizar la siguiente tabla de referencia:
28
DATOS OBTENIDOS Termómetro de alcohol °C Alcohol etílico Varilla de acero
Termoelemento °C
Tercer Trimestre: Biología - Geografía
OCURRENCIAS DE LA ASTRONOMÍA EN LA NATURALEZA:
EL SISTEMA SOLAR
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Hemos creado un modelo de la estructura del sistema solar a partir de material desechado. Materiales ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Botella desechable Alambre sin usar Pinturas y pinceles Bolas de papel plastoform Linterna pequeña
Actas
o
₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Corta la botella desechable por la mitad y ábrela en forma de puerta. Pinte la botella en colores oscuros (negro, azul y azul claro) en el degradado. Coloque la linterna en el área de la tapa de la botella y cúbrala con una pieza de plástico. Haz bolas compactas de papel o plástico y píntalas. Con la ayuda del hilo, fija las bolas en el orden de los planetas del sistema solar. Enciende la linterna para ver cómo se ve el sistema solar.
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Estructura y órbitas de los objetos del sistema solar, periodos sideral y sinódico 1.1. Estructura y Órbitas del Sistema Solar Nuestro sistema solar es la región del espacio donde existe una estrella de tamaño mediano que llamamos sol, y la gravedad que ejerce permite que todos los cuerpos giren a su alrededor. El sol ocupa la parte central con una masa de más del 99,85% de la materia del sistema solar, y los planetas contienen el 0,135% de la masa del sistema solar y giran y forman órbitas. Las órbitas son generalmente órbitas elípticas que tienen los planetas al girar alrededor del Sol, debido a la fuerza gravitatoria que este ejerce sobre los diferentes planetas. Cada planeta gira a una velocidad directamente proporcional al sol, dependiendo de su distancia al sol, es decir, si el planeta está más cerca gira más rápido y si está más lejos gira más lento. El sistema solar se divide en dos: El sistema solar interior es la región más cercana al sol y está formado por los planetas rocosos Mercurio, Venus, la Tierra y Marte además de sus satélites naturales. El sistema solar interior está delimitado por el cinturón de asteroides, que se encuentra entre Marte y Júpiter. El sistema solar exterior son las zonas más lejanas y frías del sistema solar, hogar de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, planetas formados por roca y hielo que atraen una gran cantidad de gases que componen su atmósfera. Además de los planetas, hay cuerpos fríos y helados que forman el Cinturón de Kuiper, hogar de planetas enanos como Plutón, Eris, Makemake y Haumea. (AstroMía, s.f.)
Investigar Investigar ¿Por qué Plutón ya no es considerado el noveno planeta?
1.2. Período sideriano
Es el tiempo que tarda un cuerpo celeste del sistema solar en dar una vuelta completa alrededor del sol, utilizando una estrella fija como punto de referencia.
1.3. períodos sinódicos
Es el momento en que un cuerpo celeste del sistema solar vuelve al mismo punto en relación al sol observado desde la tierra.
29
La educación secundaria en la comunidad productiva
2. El sol: estructura, composición, rotación solar, relación tierra-sol El sol es un astro que brilla con luz propia, está compuesto por un 71% de hidrógeno, un 27% de helio y un 2% de otros elementos pesados a enormes y Temperaturas en el estado plasmático. Se estima que se formó hace 5 mil millones de años y consta de cuatro capas que rodean su núcleo.
2.1 Estructura del sol 2.1.1. el núcleo. El núcleo contiene el 40% del
Masa del sol y genera el 90% de su energía a través de procesos de fusión termonuclear, en los que el hidrógeno se convierte en helio. 2.1.2. Zona radiactiva. La zona radiactiva rodea el núcleo con una característica de gas muy denso donde las temperaturas alcanzan los 130.000 K. 2.1.3. zona convectiva. Se caracteriza por plasma y gases muy calientes que circulan entre la zona radiactiva y la superficie del sol, permitiendo la transferencia de energía. 2.1.4. fotosfera. Es la parte visible del Sol y su temperatura se acerca a los 5.800 K. En esta parte hay zonas oscuras llamadas manchas solares. Las llamaradas solares ocurren en esta región, produciendo fuertes campos magnéticos. 2.1.5. atmósfera. Es una región gaseosa que se observa con un color naranja rojizo. 2.1.6. Corona. Es un halo tenue de la atmósfera del Sol, visible solo cuando ocurre un eclipse solar total.
2.2. Rotación solar Al igual que los componentes del sistema solar, el sol gira de manera diferente sobre su propio eje porque la región central gira más rápido que los polos. La rotación media del sol es de 27 días, pero la rotación de la región ecuatorial es de 25 días y la de los polos de hasta 35 días.
Noticias
23. Relación Tierra-Sol
La tierra tiene una relación directa con el sol porque el grado de inclinación que tiene con respecto a él permite la secuencia de las estaciones que afectan el clima. Los rayos del sol retrasan el clima de la tierra, lo que se debe a la absorción de la radiación solar, lo que afecta directamente a poco más de ocho en el balance energético repartido entre la atmósfera y los océanos, dando como resultado los minutos que tardan en llegar a la tierra. Ciclo hidrológico que provoca la evaporación del agua, que al llegar a la atmósfera se condensa y vuelve a caer a la tierra. El ciclo del agua posibilita la existencia y supervivencia de todas las formas de vida que habitan nuestro planeta. La energía solar permite a las plantas sintetizar los nutrientes necesarios para todos los organismos vivos a través de la fotosíntesis, así como la síntesis de vitamina D en los humanos, que mejora la circulación sanguínea y otras enfermedades de la piel. La Tierra, nuestro hogar, es un planeta rocoso con una superficie sólida y activa de montañas, valles, cañones y llanuras. Tercero en el sistema solar y quinto en tamaño, tiene un satélite natural, la Luna.
3. Movimientos principales de la Tierra La Tierra exhibe cinco tipos de movimiento: rotación, traslación, rotación, precesión del equinoccio y Oscilación de Chandler, de los cuales examinaremos los movimientos de rotación y traslación por su importancia.
3.1. movimiento rotatorio
30
Es el movimiento que hace la tierra al girar sobre su propio eje, se hace de oeste a este, y si se observa desde el espacio en el Polo Norte sería en sentido antihorario. Una rotación completa de la tierra, si tomamos como referencia las estrellas, toma 23 horas, 54 minutos y 4 segundos (año sideral), pero si tomamos como referencia el sol, toma 24 horas (día solar). La diferencia entre un día sideral y un día solar es de 3 minutos y 56 segundos.
3.2. movimiento de traducción
Es el movimiento de la tierra al girar alrededor del sol en una órbita elíptica, esta órbita dura 365 días y 6 horas, pero como el calendario prevé 365 días completos, se anticipa el inicio de cada año y se repone cada cuatro años. con 366 días y llama a este año bisiesto.
Tercer Trimestre: Biología - Geografía
El movimiento de traslación es el resultado de la fuerza gravitatoria que ejerce el Sol sobre la Tierra, que se mueve en su órbita a una velocidad media de 29,5 km/s. La Tierra está más cerca del Sol durante los primeros días de enero y más alejada durante los primeros días de julio, lo que permite la sucesión de las estaciones a lo largo de su órbita.
4. A la luna
¿Sabías...? ¿Sabías? La luna gira sobre su eje en unos 27,32 días (mes sideral).
Es el único satélite natural de nuestro planeta, que se encuentra a 385.000 km de la Tierra, tiene una superficie rocosa con numerosos cráteres y orbita la Tierra en una órbita elíptica. La luna no tiene campo magnético y su gravedad es de 1,32 m/s, lo que significa que los objetos pesan menos, unas seis veces menos.
4.1. Fases de la luna La luna tiene cuatro fases, que duran en promedio una semana, es decir, un ciclo lunar completo dura 28 días. Las fases de la luna son: 4.1.1. Luna nueva. Es el momento en que la luna se encuentra entre la tierra y el sol, por lo que no es posible ver el lado iluminado por el sol. 4.1.2. primer cuarto. Es el momento en que la luna se observa desde la tierra en el centro y crece con los días para luego entrar en luna llena. 4.1.3. Luna llena. Es el momento en que la luna, totalmente iluminada, pasa junto a la tierra. 4.1.4. cuarto menguante. Es el momento en que la luna se adelgaza a medida que pasan los días y luego comienza de nuevo la luna nueva.
4.2. Importancia de la luna para la tierra
La luna incide en varios fenómenos de nuestro planeta, como las mareas y el clima: La luna incide en las mareas debido a su órbita elíptica, lo que significa que hay momentos en que la luna está más cerca de la tierra, provocando un aumento de las mareas debido a la atracción gravitacional de la luna que afecta el clima, esto se debe al movimiento de las mareas. (Uriarte, 2021).
5. Eclipses El término eclipse solar deriva del griego deserción y es un fenómeno astronómico en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro.
5.1. eclipses solares
Es un fenómeno astronómico que ocurre cuando la luna se interpone en el camino del sol y la tierra y se alinea. En este fenómeno, la luna interfiere con la luz del sol y proyecta una sombra sobre la tierra. Dependiendo de la posición y la distancia de la luna a ellos, existen diferentes tipos de eclipses solares, estos son eclipses totales, parciales y anulares.
5.2. lunas eclipsadas
Es un fenómeno astronómico que ocurre cuando la tierra impide que la luz del sol ilumine a la luna donde se alinean los tres cuerpos celestes, es decir, la luna llena queda completamente cubierta por la sombra que proyecta la tierra, y en algunos casos esto también puede llevar a más de cien minutos debido al tamaño de la tierra. Este fenómeno astronómico puede ocurrir dos veces al año, en algunos casos incluso con más frecuencia. Hay tres tipos de eclipses lunares: eclipse penumbral, eclipse lunar parcial y eclipse lunar total.
31
La educación secundaria en la comunidad productiva
6. Influencia de los fenómenos: mareas, estaciones, eclipses, auroras, lluvias de meteoros, halos lunares y solares sobre los sistemas de vida Los fenómenos astronómicos que nos rodean tienen un impacto directo e indirecto en los diversos sistemas de vida de nuestro planeta, dando como resultado seres vivos diferentes reaccionar Por ejemplo, se cree que la lluvia de estrellas ha jugado un papel trascendental en el origen y evolución de la vida en nuestro planeta, y se estima que entre 70 y 100 toneladas de material extraterrestre llegan a nuestro planeta cada día. (Frías, 2016), Asimismo, los equinoccios marcan el inicio y el final de los ciclos agrícolas en las regiones del Altiplano y los halos solares indican buenos augurios. Los halos solares se crean por la suspensión de cristales de hielo en la atmósfera, que refractan la luz solar, y debido a la cantidad de radiación, no se recomienda observarlos directamente ya que afecta las retinas de los ojos.
Investiga ¿Han descubierto los científicos formas de vida en otros planetas o quizás un principio biológico?
7. Astrobiología Es la ciencia encargada del estudio del origen, evolución y distribución de la vida en el universo. La astrobiología es una ciencia que surgió en la década de 1990 y surgió de la relación multidisciplinar de otras ciencias que busca dar respuesta a algunos misterios que han fascinado a la humanidad, como por ejemplo: ¿estamos solos en el universo? ¿Cómo se originó la vida en la tierra? ¿Cómo serán las formas de vida en otros planetas? entre otros. Con el tiempo, la astrobiología intentará dar respuestas a estas incógnitas y más.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Leamos las noticias y respondamos preguntas. Los indígenas bolivianos celebran el solsticio y reciben el año 5529. Cada 21 de junio, el sol está en su punto más alejado del ecuador, y en Bolivia los indígenas evocan su regreso con rituales y ofrendas. Es un llamado a la naturaleza y sus deidades para preservar el ciclo de la vida, porque la agricultura está determinada por el calendario solar y la producción de alimentos y la cría de animales dependen de ella. Denominada “Willka Kuti” o renacimiento del sol, esta antigua práctica ha recuperado significado cultural, religioso, político-ideológico y turístico en las últimas décadas y también es conocida como Machaq Mara o Año Nuevo Andino-Amazónico, que celebra este día. en el día de llegada del año 5529. A lo largo del Altiplano y también en zonas de los valles bolivianos existen varios lugares sagrados o wak'as donde se realizan ceremonias ancestrales. La tradición dicta esperar la llegada del nuevo día y recibir los primeros rayos del sol con ofrendas y sacrificios de animales, generalmente con la quema de "sullus" o cachorros de llama disecados. En el contexto de los Andes, hay dos momentos particularmente importantes asociados al calendario agrícola: el 21 de junio y el 21 de diciembre, cuando el sol retrocede y se acerca al máximo de la Tierra, dijo a la agencia Anadolu el antropólogo Milton Eyzaguirre, antropólogo jefe. Museo Nacional de Etnografía y Folclore (Musef). “A esta época le llamamos 'taya pacha' o tiempo frío, ya finales de año viene 'jallu pacha' o tiempo húmedo. En la temporada actual está emergiendo lo que se conoce como el resto de la tierra y se espera que la llegada de las heladas produzca chuño y tunta para que no falte el alimento en los próximos meses” (Patricia, 2021). Ahora analicemos, conectemos y actuemos en equipo: 1. ¿Cuál es la importancia de los solsticios de invierno y verano en los procesos agrícolas? 2. ¿Cómo afecta el ciclo lunar a la presencia de savia en los diferentes órganos de las plantas?
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Vamos a crear un modelo de simulación de eclipses solares. materiales
32
₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Una caja de zapatos Una linterna Discos de cartón de diferentes diámetros Alambre de amarre Estilete o cúter Lápiz de silicona Cinta adhesiva o Jurex
Procedimiento ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Cerramos la caja con cinta o jurex para evitar huecos por donde penetra la luz. En un extremo, haz un agujero en la sección central y pega la linterna en su lugar. Haz un agujero en el otro extremo para observar. Haz pequeños cortes para insertar discos de cartón de diferentes diámetros. Pegue los discos de cartón junto con el alambre de unión e insértelos en las ranuras del cartón a diferentes distancias de la linterna. Enciende la linterna y mueve los diferentes tipos de eclipses.
Tercer Trimestre: Biología - Geografía
FLUJO DE ENERGÍA EN LA MADRE TIERRA ¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Demostramos los cambios de estado del agua. Materiales ₋ ₋ ₋ ₋
Hielo Un recipiente con tapa Trípode encendedor
Procedimiento ₋ ₋ ₋ ₋
Ponga el hielo en el recipiente y llévelo a ebullición. Observa y calcula el tiempo que tarda el hielo en cambiar de estado sólido a líquido. Observa y calcula el tiempo que tarda el agua en pasar de líquido a gas. Tomamos la tapa del recipiente y la tapamos por encima de ella a una altura de dos a tres centímetros y observamos como el agua cambia del estado gaseoso al líquido.
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. La energía en los procesos biológicos La energía que hace posible los procesos biológicos en nuestro planeta proviene de la luz solar, que permite a las plantas, algas y bacterias convertir el dióxido de carbono y el agua en compuestos orgánicos a través de la fotosíntesis. Este proceso es fundamental para extraer materia orgánica de la biosfera.
2. Energía y formas de energía que se manifiestan en la Madre Tierra La energía es la capacidad de los cuerpos para trabajar y crear cambios dentro de sí mismos o en otros cuerpos. Casi toda la energía que consumimos los humanos proviene del sol, que llega a nuestro planeta en forma de radiación electromagnética que nos proporciona luz y calor. Esta energía, procedente del sol, se puede aprovechar de varias formas: ₋
La acción del sol en la atmósfera crea diferentes temperaturas que dan lugar a vientos, olas y lluvias que generan diferentes tipos de energía como Ej.: eólica, hidroeléctrica, solar térmica y solar fotovoltaica.
₋
Del mismo modo, la radiación solar permite el crecimiento de las plantas y sirve de alimento a los animales, y los residuos orgánicos acumulados durante miles de años han producido petróleo, gas natural y carbón, a partir de los cuales se forman los llamados combustibles fósiles.
Hay otras formas de energía que se están manifestando en la Madre Tierra como la energía geotérmica, mareomotriz, entre otras.
3. El flujo de energía en la biosfera La biosfera es el conjunto de ecosistemas y una de las cuatro capas que componen nuestro planeta. Varía desde el fondo de los océanos hasta una altura de unos 10 km en la atmósfera. En la biosfera, todos los seres vivos están conectados por la energía del sol, que se propaga linealmente. La energía radiante del sol al ingresar a la biosfera es capturada por los productores en cantidades mínimas a través de la fotosíntesis, procesando la energía en forma química almacenada en moléculas de carbohidratos, que al descomponerse por la respiración celular se convierten en la energía disponible en forma de
33
La educación secundaria en la comunidad productiva
ATP para reparar tejidos y generar calor corporal. Cuando se realiza un trabajo, la energía se escapa del organismo vivo y se disipa como calor residual. Por lo tanto, la energía química, una vez consumida por un organismo, no puede ser reutilizada. (Villa, 1999).
4. El ciclo de la energía en los sistemas naturales
La naturaleza presenta procesos a través de los cuales recicla los elementos que intervienen en el flujo energético de la biosfera, a los que llamamos ciclos.
4.1. Ciclo del agua El agua es un compuesto líquido indispensable para la existencia de los seres vivos. El ciclo hidrológico, también llamado ciclo hidrológico, es el proceso de circulación del agua en la Tierra, la cual, por acción de la temperatura, pasa por una serie de fases o transformaciones, pasando por sus tres estados (líquido, sólido y gaseoso), estas fases Os son la evaporación, la condensación, la precipitación y la recolección.
4.2. Ciclo del carbono El ciclo del carbono consiste en la circulación del carbono a través del ecosistema. El carbono es un elemento que forma parte de los océanos, rocas, suelos y seres vivos, prácticamente forma parte de la materia orgánica o biológica. El ciclo del carbono funciona en tres fases: producción, síntesis y fijación. La producción ocurre cuando la biosfera exhala, fermenta o se descompone, así como cuando ocurren fluctuaciones térmicas o erupciones volcánicas. La síntesis es el paso donde el carbono se convierte en moléculas de carbohidratos en el proceso fotosintético y finalmente la fijación ocurre cuando el carbono se almacena o deposita en depósitos naturales de petróleo, carbón o gas natural.
4.3. Ciclo del nitrógeno El ciclo del nitrógeno se caracteriza por una serie de pasos esenciales para el desarrollo de la vida. El ciclo comienza con la fijación del nitrógeno atmosférico en el suelo; La amonificación permite la descomposición de compuestos nitrogenados complejos en otros más simples gracias a los microorganismos; La nitrificación consiste en producir nitritos y nitratos para que puedan ser aprovechados por las plantas; La desnitrificación, que permite que los nitritos y nitratos regresen a la atmósfera en forma de nitrógeno gaseoso, y la asimilación, cuando las plantas absorben los nitritos para formar aminoácidos útiles para todos los seres vivos. (Maldonado, 2020). ¿Investigar cómo funcionan los ciclos del azufre y el fósforo?
Noticias
5. Fuentes de energía 5.1. Las fuentes de energía renovables son aquellas fuentes de energía que se utilizan sin tener que ser modificadas o procesadas y cuya disponibilidad no se agota por el uso o se regenera con el uso, por ejemplo: energía solar, agua (energía hidráulica), aire (energía eólica). ).
5.2. Fuentes de energía no renovables Son aquellas fuentes que se han utilizado con frecuencia y desde la antigüedad, por ejemplo, el petróleo, el carbón, el gas natural y otras. Este tipo de recursos deben modificarse para utilizarlos, pero con el tiempo su disponibilidad disminuye.
6. Energías alternativas y renovables
34
La energía alternativa es aquella que proviene de recursos naturales y fuentes inagotables y que no genera ningún tipo de contaminación durante su producción, por lo que se considera energía limpia. Entre estos tipos de energía se encuentra la energía solar, que podemos utilizar para generar electricidad (fotovoltaica y termoeléctrica). Energía eólica, que utiliza la energía del viento para generar electricidad. Energía hidroeléctrica o hidroeléctrica, que utiliza la energía del agua para generar electricidad. Energía de biomasa a partir de residuos orgánicos de origen animal y vegetal, en sustitución del carbón en centrales termoeléctricas. El biogás se crea a través de la descomposición biológica de sustancias orgánicas. Energía mareomotriz que genera energía eléctrica gracias a la fuerza y movimiento del agua en el mar. Energía geotérmica, que utiliza el calor de la tierra o de regiones volcánicas para generar energía eléctrica.
7. Uso racional y eficiente de la energía en contexto El uso eficiente de la energía consiste en reducir el consumo de energía en el hogar, en el trabajo o en el transporte sin comprometer la calidad o el acceso a los servicios. Todo esto es posible gracias a un cambio de hábitos y actitudes en la familia y la sociedad. Asimismo, la creación de nuevas tecnologías que aumenten el rendimiento de los dispositivos
Tercer Trimestre: Biología - Geografía
o dispositivos que reducen la pérdida de energía a través del calor. ¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Leamos las noticias y respondamos preguntas después de compartirlas en equipos. Bolivia duplica valor por ventas de litio en lo que va de 2022. El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, destacó este miércoles que la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en lo que va de 2022 tiene ganancias de más de 427 millones de bolivianos (más de $61 millones), destacando la venta de cloruro de potasio y carbonato de litio. “Nuestra empresa YLB generó 427 millones de bolivianos por la venta de cloruro de potasio y carbonato de litio, más del doble del total de todo 2021”, dijo el mandatario en su cuenta de Twitter. También resaltó que el gobierno sigue trabajando para que el sector evaporativo sea considerado un pilar fuerte de la economía boliviana. (prensa-mercosur.net, 2022). Ahora analicemos, compartamos y respondamos en equipo: 1. ¿Cuál es la importancia del litio como fuente de energía en Bolivia? 2. ¿Para qué se utiliza el litio como fuente de energía?
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Prepararemos paneles informativos donde difundiremos consejos sobre el uso racional y eficiente de la energía, exhibiremos nuestro trabajo en un lugar visible de la unidad educativa.
INTERACCIÓN DE LA VIDA EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Dibujemos un paisaje que identifique un ecosistema de nuestra región con todos sus componentes. ₋ Ponemos nombre a las criaturas que dibujamos en nuestro paisaje. ₋ Nombramos los elementos inanimados que forman parte de nuestro paisaje. ¿Cómo se relacionan entre sí las criaturas que dibujamos en nuestro paisaje? ¿Qué elementos inanimados son esenciales para el desarrollo y supervivencia de los seres vivos en nuestro paisaje? ¿Qué cambios en el paisaje han hecho los humanos? ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Ecosistemas Un ecosistema es un conjunto de seres vivos de diferentes especies que interactúan entre sí o en un área o entorno geográfico determinado. Los ecosistemas están formados por el factor biótico y el factor abiótico. El factor biótico está representado por el conjunto de seres vivos que mantienen relaciones de interdependencia a través de redes tróficas. El factor abiótico está representado por el entorno en el que los seres vivos se desarrollan e interactúan.
2. Hábitat y nicho ecológico 2.1. hábitat
En ecología, hábitat es el espacio geográfico ocupado por una población biológica en el que encuentra las condiciones físicas y biológicas básicas para que una especie sobreviva y se reproduzca.
35
La educación secundaria en la comunidad productiva
2.2. nicho ecológico
Es el espacio geográfico en el que los seres vivos obtienen su alimento y mantienen relaciones competitivas con otras especies evitando los ataques. El nicho ecológico juega un papel fundamental en las cadenas alimentarias y redes tróficas, además, también influyen factores abióticos como la humedad, la temperatura, el relieve, etc.
3. Planos, Cadenas y Tramas Alimentarias 3.1. niveles
Todos los organismos vivos evolucionan en diferentes ecosistemas de acuerdo con los niveles de interacción que exhiben dentro de una cadena alimentaria. Hay cinco niveles que permiten a los seres vivos interactuar dentro de un ecosistema: productores, consumidores (incluyendo primario, secundario, terciario) y descomponedores.
Escanea el código QR
3.1.1. productores
Son la base de toda la cadena alimentaria y están representados por seres autótrofos ya que son capaces de producir su propio alimento a través de la fotosíntesis. Las criaturas de este plano corresponden al reino vegetal, aunque también existen los protozoos.
3.1.2. consumidores premium
Son criaturas heterótrofas que obtienen su alimento directamente de los productores, por lo que se les conoce mejor como herbívoros.
3.1.3. Consumidores de segundo nivel
Son heterótrofos que obtienen su dieta de consumidores de primer orden o herbívoros, por lo que son más conocidos como carnívoros.
3.1.4. consumidores de tercer orden
Son criaturas que obtienen su sustento tanto de productores como de consumidores, por lo que en algunos casos se les conoce como omnívoros o superdepredadores.
3.1.5. descomponedor
Son organismos heterótrofos muy diversos que obtienen la energía para sobrevivir de los restos orgánicos de otros seres vivos, convirtiendo la materia orgánica en sustancias químicas inorgánicas útiles para los productores, completando así el ciclo de la materia dentro de un ecosistema.
3.2. cadena de comida
Las cadenas alimentarias están formadas por la sucesión ordenada de los diferentes niveles por los que fluye la energía que proviene del sol, por ejemplo: las plantas obtienen energía directamente del sol, gracias a la fotosíntesis y los nutrientes extraídos del suelo, los herbívoros, se alimentan de plantas, los carnívoros comen herbívoros y así sucesivamente. Finalmente, los descomponedores obtienen energía de los seres vivos en descomposición, y son las bacterias las responsables de fijar los nutrientes en el suelo para que las plantas los utilicen nuevamente.
3.3. redes alimentarias
Una red alimentaria es el conjunto de cadenas alimentarias que están interconectadas y pertenecen a una comunidad ecológica presente en un ecosistema. Las redes alimentarias suelen estar representadas por pirámides, y los humanos suelen estar en la parte superior.
36
4. Tipos de ecosistemas 4.1. Los ecosistemas según su medio físico
Dependiendo del entorno físico, los ecosistemas pueden ser terrestres, acuáticos y mixtos. Los ecosistemas terrestres son aquellos que se desarrollan sobre la tierra o suelo firme de la superficie de nuestro planeta. La vegetación de este tipo de ecosistema es la más rica, amplia y diversa, por la diversidad de todos estos
Tercer Trimestre: Biología - Geografía
organismos consumidores y descomponedores. Los ecosistemas acuáticos son aquellos que se dan en lugares donde existen cuerpos de agua dulce o salada, entre los que encontramos ecosistemas marinos en mares y océanos, arrecifes coralinos, bosques de macroalgas, entre otros. Los ecosistemas mixtos son aquellos que se desarrollan en medio de ecosistemas terrestres y acuáticos, haciendo de estos lugares especiales y maravillosos.
4.2. Ecosistemas según su origen
Dependiendo de su origen, los ecosistemas pueden ser naturales o artificiales. Los ecosistemas naturales son aquellos productos de las fuerzas de la naturaleza que no han sido alterados por la mano del hombre, tales como bosques tropicales, desiertos, estuarios, pantanos y muchos otros. Los ecosistemas artificiales son aquellos construidos y manejados por humanos, tales como jardines botánicos, plantaciones forestales, invernaderos, parques recreativos, sistemas agrícolas, represas hidroeléctricas, etc.
5. Biomas de Bolivia y el Mundo Los biomas son áreas bióticas que se encuentran en diferentes regiones del mundo, también conocidas como paisajes bioclimáticos. Bolivia se caracteriza por tener cuatro biomas terrestres y tres biomas de agua dulce. Los biomas terrestres son la selva o selva tropical, sabana o pampa, puna (tundra) y humedales y en los acuáticos tenemos los grandes manantiales, ríos y lagos. Los biomas de Bolivia se dividen en 12 ecorregiones que conforman el 3,5% de los bosques del mundo, pero su diversidad representa entre el 30 y el 40% del total mundial.
5.1. Tundra
Ubicado en el círculo polar ártico, este bioma se caracteriza por su clima y bajas temperaturas, lo que hace que las plantas existentes tengan un crecimiento limitado.
5.2. Taiga
Situada en el hemisferio norte en el margen boreal, se caracteriza por inviernos muy fríos y veranos cortos. Presenta una vegetación compuesta por coníferas y especies de animales migratorios o invernantes.
5.3. bosques caducifolios
Este bioma se caracteriza porque su suelo es rico en materia orgánica, la flora existente tiende a mudar sus hojas y los animales hibernan y/o migran durante las estaciones frías.
5.4. Estepas, pastizales y pampas
En este bioma, los inviernos son fríos, los veranos calurosos con períodos de sequía y la flora es rica en pastos y hierbas perennes. La fauna se adapta a los recursos que varían en las distintas estaciones.
5.5. bosques mediterraneos
En este bioma, los inviernos son templados y los veranos calurosos, con lluvias en invierno y primavera. Su flora se compone de árboles de hoja perenne y la fauna depende de la flora.
5.6. selva tropical
El bioma característico de la Amazonía se caracteriza por la ausencia de estaciones, sus temperaturas son constantes durante todo el año y llueve abundantemente. Este bioma representa la mayor biodiversidad y complejidad del mundo, hogar de más del 50% de las especies.
5.7. desiertos
Se caracteriza por la escasez de lluvias y la severa erosión del suelo por acción del viento, lo que dificulta mucho las condiciones de vida. La flora de este bioma debe ser capaz de resistir la sequía y los animales deben tener mecanismos para combatir la deshidratación.
5.8. bioma acuático
Es el bioma más grande del mundo y se encuentra en todos los cuerpos de agua dulce o salada existentes en nuestro planeta, donde la flora y la fauna varían según la ubicación.
37
La educación secundaria en la comunidad productiva
6. Manejo integrado de bosques y cuencas en la comunidad Los bosques tienen múltiples funciones, proporcionando alimento y medios de vida a la población que vive en o cerca de áreas boscosas y por lo tanto brindando la protección necesaria a las poblaciones que dependen de ellos. pobres y capaces de satisfacer las necesidades básicas de los consumidores. (Ministerio de Desarrollo Rural, Agricultura y Medio Ambiente, 2008). Las diversas cuencas fluviales de nuestro país son de vital importancia para el desarrollo y sustentabilidad de la vida en la producción de productos agrícolas, ganaderos, cinegéticos y pesqueros sustentables para el consumo de la población.
7. Experiencia práctica productiva: elaboración de infografías de ecosistemas Una infografía es una representación gráfica que incluye mapas, tablas, gráficos y tablas que permiten transmitir conceptos complejos de una manera sencilla y fácil. Una infografía debe incluir los siguientes pasos: a) Elegir el tema. Es importante que la idea sea popular o llamativa. b) Identificación de fuentes de información. Se recoge la información más relevante y veraz. c) organización de las ideas. La idea principal o mensaje a enviar se complementa jerárquicamente con ideas secundarias o complementarias. En este segmento, se puede descartar alguna información que no es relevante para el tema. d) Realización del croquis. Se requiere creatividad en esta etapa para poder organizar toda la información seleccionada de manera que la idea pueda difundirse fácilmente. e) Diseño infográfico. El diseño debe tener un estilo original, integración de imágenes, evitar conceptos o definiciones largas y un buen manejo del color que facilite la lectura. El tipo de letra y/o el tamaño de las letras es fundamental para garantizar una buena lectura, mientras que los símbolos permiten comunicar el mensaje deseado. ¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Leamos las noticias y respondamos las preguntas después de dividirlos en equipos. Emergencia Planetaria: Un millón de especies de plantas y animales se extinguen, cada minuto se destruyen 27 canchas de fútbol. La vida en el planeta está amenazada y esta situación debe revertirse ahora. El informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) “Living Planet 2022. Hacia una sociedad con una naturaleza positiva”, advierte sobre la pérdida de biodiversidad y las consecuencias que esto tendrá sobre las personas y que las personas conlleva para la vida en la tierra. La conclusión es clara: la naturaleza nos envía un SOS. La biodiversidad proporciona servicios esenciales para el bienestar humano, como ropa, alimentos y medicinas. Es vital para la salud, el bienestar y el progreso económico, pero se está perdiendo a un ritmo alarmante. Desde 1970, la Tierra, con 32.000 poblaciones de 5.230 especies, ha perdido el 69% de sus mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, casi las tres cuartas partes de su vida silvestre. Las regiones más afectadas incluyen América Latina y el Caribe, que perdió 9 de cada 10 animales (94% de su vida silvestre). Una verdadera catástrofe provocada por el cambio de uso de suelo para la producción de alimentos que está engullendo y convirtiendo en cenizas el pulmón verde más grande de la tierra: la Amazonía. África perdió el 66% de su vida silvestre y Asia Pacífico el 55%. Los impactos también fueron motivo de especial preocupación en los ecosistemas de agua dulce, disminuyendo en un promedio del 83 % en ríos y humedales. La mitad del coral, un ecosistema vital para gran parte de la humanidad y hogar de una cuarta parte de las especies marinas, también desapareció, y 18 de las 31 especies de tiburones marinos y rayas redujeron su abundancia en un 71%. (Ramón, 2022). Analicemos, conectemos y respondamos las siguientes preguntas en equipo: 1. ¿Cómo afecta la extinción de los seres vivos al equilibrio ecológico? 2. ¿Cómo afecta el calentamiento global al proceso de extinción de los seres vivos?
38
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Creemos una historia o infografía sobre las cadenas y redes alimentarias de nuestra región y su importancia en nuestro ecosistema.
Primer trimestre: matemáticas
CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemáticas NÚMEROS RACIONALES Y SUS APLICACIONES ¡COMENZAMOS CON LA PRÁCTICA! Actividad 1 Susana organizó una reunión con sus compañeros de clase 2022, la invitación era para las 14:00, todos vinieron en grupos, el primer grupo llegó 3 horas tarde, el segundo 1 hora después del primero, el tercer grupo 5 horas después, el segundo y último grupo llegó 1 hora después de la tercera. ¿Cuándo se conocieron todos? Sumamos los tiempos de retardo
Si dividimos 60 minutos entre 12, obtenemos: 60 = 5 minutos, por lo que tenemos 5 (5 minutos) = 25 minutos Interpretación: Así que las 14:00 más 2 horas y 25 minutos son las 16:25, la hora a la que todos sus invitados estaban allí. ¡SIGUE LA TEORÍA! Número racional Cualquier número racional Q es de la forma a , donde “a” y “b” son números enteros, donde “a” es el numerador (indica en cuántas partes dividimos de la unidad a) y “b” es el denominador ( indica en cuántas partes se dividió la unidad) y una "b" distinta de cero. Tipos de fracciones Fracción propia Fracción impropia Fracción igual a uno
2 < 1 si el numerador es menor que el denominador. 3
7 > 1 si el numerador es mayor que el denominador. 3 47 = 1 , el numerador es igual al denominador. 47
facción mixta
31 3 = 7 , son el resultado de fracciones impropias, compuestas por un entero 4 4 y una fracción propia.
Fracciones equivalentes
3 6 9 33 = = = , son fracciones con el mismo valor y se pueden mostrar 7 14 21 77 si el producto de los extremos es igual al producto de los medios. ac ad = bc = b d
39
La educación secundaria en la comunidad productiva
1. Operaciones con números racionales
Actividad 2: Sumar y restar
Sumar y restar fracciones
8 4 − = 9 9 2 5 8 2) − − = 3 3 3 2 1 4 3) + − = 5 5 5 5 3 4 − + = 4) 6 2 7
a) Las fracciones homogéneas son aquellas que tienen el mismo denominador.
1)
5)
Ejemplo:
1)
2)
b) Las fracciones heterogéneas son aquellas que tienen distinto denominador. Ejemplo 1)
1 4 1 − + = 5 3 2
3 1 1 − + = 4 3 2 7 1 1 7) 1 + 3 − 2 = 9 2 4 1 3 7 8) −1 + 3 + = 2 5 6 2 3 1 1 9) − + − = 3 2 3 4
6)
Multiplicar fracciones Para multiplicar fracciones, multiplica el numerador por el numerador y el denominador por el denominador. Ejemplo:
1 4 3 5 10) − + − = 3 5 7 6
División de Fracciones En la división se multiplica el numerador de la primera fracción por el denominador de la segunda fracción y el producto se escribe como el numerador del resultado, luego se multiplica el denominador de la primera fracción por el numerador de la segunda fracción, cuyo producto es el denominador del resultado. Ejemplo: Hicimos la actividad 3: Exponenciación y establecimiento de fracciones
multiplicación 1)
4 1 − 3 7
3)
8 15 − 27 16
5)
2 18 7 − 9 49 6
2 2) 8 11 9
=
1 25 4) 4 − 5 10 3
=
Ejemplo:
= =
2. Operaciones combinadas con números enteros, racionales y decimales
=
Ejemplo 1. Resolvemos las siguientes tareas combinadas:
división
40
6)
5 3 − ÷ = 2 11
7)
1 2 − ÷5 = 3 3
8)
3 1 1 ÷ 2 = 9 2
9)
5 3 = ÷ 6 13
15
10) −3 ÷ −
4 = 3
Primer trimestre: matemáticas
Ejemplo 2: Realizamos
Recuerda convertir un decimal en una fracción Convertir un decimal en una fracción
1. 2. 3.
Actividad 4. Resolvemos las siguientes operaciones combinadas: 1)
2)
3)
3. Problemas de números racionales relacionados con el contexto y la técnica Juan tiene 1 GB de datos móviles en su teléfono, necesita enviar 2 archivos de 1/5 GB cada uno y necesita al menos 7/10 GB para cumplir con sus clases a través de Zoom su estudio compromisos ¿Cuántos Megas le faltarán o le faltarán todavía? (1 GB = 1024 MB).
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Veamos la siguiente historia: HISTORIA DEL PUENTE El origen de las fracturas se remonta a miles de años cuando los egipcios resolvían problemas mediante operaciones con fracciones, como la distribución del pan, el sistema de construcción de pirámides y el estudio de la tierra. En el siglo VI, los hindúes establecieron las reglas para las operaciones con fracciones. Las reglas que usamos con fracciones hoy en día fueron obra de Mahavira-en y Bhaskara. Como podemos ver, desde la antigüedad existe la necesidad de dividir un número entero en partes iguales. Por ejemplo, cuando compramos pan y lo repartimos equitativamente. Responde las siguientes preguntas: ¿Quiénes crees que fueron las primeras civilizaciones en usar fracciones para resolver sus problemas? ¿En qué situaciones cotidianas usamos números racionales? ¿Cómo se desarrolló la ciencia y la tecnología a través de los números racionales?
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Un grupo de voluntarios tiene información de que hay 29 niños en una comunidad remota, deben llevar solo lo esencial, ya compraron algunos regalos pero quieren comprar algo para comer y han pensado en 2/4 rebanadas de manzana, 3/4 cada plátano, 1/10 de papaya y una taza de yogur por cada ración. ¿Cuántas frutas y botellas necesitan para los 29 niños? ¿Cuántas piezas quedan?
41
La educación secundaria en la comunidad productiva
EL CONJUNTO DE NÚMEROS
IRRACIONAL Y REAL
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Actividad 5 En la clase de matemáticas medimos el radio de algunos objetos en forma de círculo: el reloj de campo, 1 llanta de bicicleta y un bote de basura redondo. Por supuesto, llegamos a conclusiones diferentes. 1. En la fórmula para calcular el área de un círculo, usamos el número π. ¿Te has preguntado por qué se usa este número para formas circulares? 2. ¿Sabes por qué el valor de π no se puede convertir a una fracción?
¡SIGUE LA TEORÍA! Los números irracionales son aquellos que no se pueden expresar como fracción y se caracterizan por tener infinitos decimales no periódicos y se representan con la letra "I".
1. Los números irracionales y su clasificación Son el conjunto de todos los números que son soluciones de una ecuación polinomial con coeficientes enteros, pero que no pueden expresarse como fracciones de números enteros con denominador distinto de cero. a) irracionales algebraicos
b) irracionales trascendentales
Ejemplo: Si resuelves la siguiente ecuación x² - 2 = 0 para x = √ 2 obtienes un número irracional. Entonces un número es algebraicamente irracional si es la solución de un polinomio con coeficientes enteros pero irreductible en números racionales. No son soluciones de ningún polinomio con coeficientes racionales; provienen de las llamadas funciones trascendentales (trigonométricas, logarítmicas, exponenciales, etc.) ejemplo: e ≈ 2.71828182845904…
Actividad 6. Marcamos en tu cuaderno en cada ejercicio con I.A. sí, es irracionalmente algebraico, con I.T. sí es irracionalmente trascendente y con R si es un número racional.
42
1)
………….. 2)
6)
…..…….. 7)
…………..
…………… 4)
3)
…………… 8)
………….....
9)
…………… ………..
5)
……………
10) 1,25 …………
2. Operaciones con números irracionales Los números irracionales son números decimales con dígitos infinitos, por lo que las operaciones de suma, resta, multiplicación y división con números irracionales no son operaciones bien definidas. Sin embargo, debemos considerar estas dos afirmaciones, que siempre son válidas:
Primer trimestre: matemáticas
Si a es racional y b es irracional, entonces la suma a + b siempre es irracional.
es irracional
Si a ≠ 0 es racional y b es irracional, entonces el producto a*b siempre es irracional.
=
es irracional
Asimismo, el inverso aditivo de un número irracional es un número racional.
Ejemplo:
1) -b + b= 0 2) π+(-π) = 0
Ejemplo: El inverso multiplicativo de un número irracional es un número π y se multiplica por . Ahora multiplicamos π* por lo que tenemos π y su inversa es inversa. Ahora π* es racional. Asimismo, el inverso aditivo de un número irracional es un número racional. Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:
, , tenemos el 4elyel 4su y4 su inversa inversa es esta ahora sumamos sumamos , tenemos tenemos y su inversa ahora sumamos
No es solo el inverso multiplicativo de una irracionalidad, sino también un número racional. Ejemplo: 1,= hemos multiplicado Ejemplo: el 4ely4el suy4su inverso es ahora multiplicamos Ejemplo: = 1,= tenemos 1 tenemos e invertimos su inverso ahora multiplicamos
=1
3. Racionalización
Es el proceso por el cual expresiones que tienen un denominador irracional cambian su denominador a uno racional. Hay dos casos de racionalización:
Cuando el denominador es un monomio.
Si el denominador es un binomio.
Von
Actividad 7. Agilizamos los siguientes ejercicios en el cuaderno: 1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
4. Los números reales y su relación de orden En el conjunto de los números reales existe un orden que se verifica en la representación gráfica sobre la recta numérica.
43
La educación secundaria en la comunidad productiva
Ejemplo:
Wo
a≤b
5. Propiedades de los números reales
PROPIEDAD
EJEMPLO
Tricotomía de números R
24;
a < b o a > b o a=b Transitiv
5=5
Si a > hasta b > c a > c
9 > 4 años 4 > 0 9 > 0
Sobre la adición
2 < 7 2+3 < 7+3 5 < 10
a < b a+c < b+c
8 < 11 con 3 > 0 entonces
acerca de la multiplicación
a < b con c > 0 entonces ac < bc
(8)(3) <(11)(3) 24 <33
6. Operaciones con números reales Propiedades de la suma de números reales PROPIEDAD
EJEMPLO
1.- Interno: El resultado de la suma de dos números reales es otro número real
3π + 4 = 13.424777996…
a+bεR 2.- Asociativo: El tipo de agrupación de los complementos no modifica el resultado.
(a + b)+ c = a + (b + c) 3.- Conmutativa: el orden de las sumas no cambia la suma.
a+b=b+a 4.- Elemento neutro: el 0 es el elemento neutro de la suma ya que cada número sumado da el mismo número.
un+0=un
e+0=e
5.- Elemento opuesto: Dos números son opuestos si al sumarlos obtenemos como resultado cero.
e-e=0
El opuesto del opuesto de un número es igual al propio número -(-φ) = φ Problema 8. Resolvemos las siguientes sumas con las propiedades examinadas en el cuaderno:
44 1)
2)
3)
4)
5)
Primer trimestre: matemáticas
Propiedades de la multiplicación de números reales PROPIEDAD
EJEMPLO
1.- Interno: Resultado de multiplicar dos números reales
(π·10) = 31.4159265359…
a*b ε R 2.- Asociativa: La agrupación de los factores no modifica el resultado. Si a, b y c son números reales cualesquiera, es cierto que:
(a *b)*c=a*(b * c) 3.- Conmutativa: El orden de los factores no cambia el producto.
a*b = b*a 4.- Elemento Neutro: El 1 es el elemento neutro de la multiplicación porque cualquier número multiplicado por él da el mismo número.
e*1=e
a*1=a 5.- Elemento inverso: Un número es el inverso de los demás si al multiplicarlo se obtiene el elemento unidad. 1*
6.- Distributivo: El producto de un número con una suma es igual a la suma de los productos de ese número con cada uno de los sufijos.
a*(b+c)=a*b+a*c
Actividad 9. Resolvemos los siguientes problemas usando las propiedades de la multiplicación e indicamos la propiedad aplicada en el cuaderno de ejercicios. dos)
3)
4)
5)
7. Números trascendentes Los números trascendentes no pueden ser representados por un número finito de raíces libres o anidadas; Provienen de las llamadas funciones trascendentales: trigonométricas, logarítmicas y exponenciales. Como ejemplos más representativos de este conjunto de números tenemos el número π y el número e.
8. Cuestiones contextuales y tecnológicas a) Número pi (π) GPS: El cálculo de alta precisión del número pi es necesario para tecnologías modernas como el GPS para poder localizar aviones y barcos mientras atraviesan un arco de círculo en viajes de larga distancia.
45
La educación secundaria en la comunidad productiva
b) Número de Euler (e) Crecimiento exponencial: Para este tipo de crecimiento se aplica la siguiente fórmula: N = No · et Esto nos permite adivinar qué tan grande es la población "N" en un tiempo "t" a partir de la población inicial "No “ será " c) Número áureo (φ) En la naturaleza y el arte: Son visibles varios patrones y proporciones, que, sin darse cuenta, están presentes en el ambiente. El número áureo es igual a 1.618034...
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN!
Escanea el QR Veamos el siguiente video sobre la aplicabilidad del número Pi y el número de Euler para responder las siguientes preguntas:
Actividad 10. A través del análisis reflexivo del contenido de los números irracionales y reales, respondemos las siguientes preguntas y realizamos las actividades mencionadas: ₋ ₋ ₋ ₋
¿Crees que podemos aplicar o desarrollar nuevas tecnologías sin utilizar números irracionales y reales? Justifica tu respuesta. Describe qué número irracional te llamó más la atención y por qué. Identifica y menciona una aplicación de los números irracionales en tu familia o comunidad educativa. ¿Cuál es el rango de valores para el conjunto de números irracionales y reales?
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
Actividad 11. Realizamos las siguientes actividades:
46
₋
En tu cuaderno, dibuja o recorta imágenes de la naturaleza donde se encuentra el número áureo (φ).
₋
Exploramos otros usos del número "e" y los números trascendentes para conectarnos con colegas.
Primer trimestre: matemáticas
EL ÁLGEBRA Y SU RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS ¡COMENZAMOS LA PRÁCTICA! Actividad 12. En la clase de matemáticas recolectamos los siguientes materiales: Colocamos nuestros objetos en la balanza y buscamos diferentes valores y similitudes, los cuales escribimos en nuestros cuadernos.
¿Qué otras similitudes puedes encontrar? Anota todas las opciones posibles en tu cuaderno.
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Conceptos básicos de álgebra El álgebra es una rama de las matemáticas que utiliza números, letras y símbolos para referirse a las diversas operaciones aritméticas que se realizan. El álgebra se utiliza actualmente como recurso matemático en estructuras y relaciones de conjuntos. El álgebra elemental es más común ya que usa operaciones aritméticas como suma, resta, multiplicación y división porque, a diferencia de la aritmética, usa símbolos como "x" y "y" se usa con más frecuencia en lugar de números.
2. Expresiones algebraicas y modelización Ante los problemas que se presentan en la vida cotidiana, es importante proponer un modelo matemático correcto para encontrar una solución a los mismos, para lo cual podemos realizar los siguientes pasos: 1. Se observa el problema. 2. Luego del análisis e investigación, se formula el problema (definición de variable). 3. El modelo matemático se crea usando expresiones algebraicas. 4. Encuentra el algoritmo correcto para resolver el modelo matemático. 5. Finalmente, la interpretación de los resultados obtenidos debe ser lógica y coherente. Para poder crear modelos matemáticos basados en expresiones algebraicas, es importante traducir correctamente el lenguaje común al lenguaje algebraico, para lo cual tenemos algunos ejemplos: Lenguaje común
lenguaje algebraico
47
La educación secundaria en la comunidad productiva
Ejemplo 1: problemas
Verónica guarda 30 Bs en su billetera para sumar una cuarta parte del dinero que ya tiene. ¿Cuánto dinero tienes en tu billetera?
análisis e investigación
Si x es el dinero que tienes en la cartera, Bs 30 es la cuarta parte de lo que tienes.
Modelo Matemático Solución Algoritmo Interpretación
x = 30*4 x = 120 El total es 30 Bs + 120 Bs = 150 Bs, ese es el total que tienes en tu billetera ahora.
Ejemplo 2:
Problema
Tienes tres tanques y 56 peces. Los tamaños de los acuarios son pequeños, medianos y grandes, siendo el mediano el doble del tamaño del pequeño y el grande el doble del tamaño del mediano. Como no hay preferencia en cuanto a la distribución de los peces, se decidió que debería haber una cantidad en cada tanque proporcional al tamaño de ese tanque. ¿Cuántos peces caben en cada tanque? es la cantidad de peces que hay en el pequeño acuario pequeño
análisis e investigación
es el numero de peces que hay en el acuario del medio, el numero de peces que hay en el acuario grande
Modelo matemático Entonces:
algoritmo de solución
interpretación
Hay 8 peces en el estanque de peces pequeños. En la mediana 16 peces. En los 32 peces grandes.
Actividad 13. En nuestros cuadernos hacemos los siguientes ejercicios: a) Expresemos las siguientes proposiciones en lenguaje algebraico.
48
1) Luis tiene Bs 15 más que Karen. 2) Un número que es un cuarto de otro número. 3) Dos múltiplos de tres números consecutivos. 4) 35% de cualquier número. 5) La diferencia de precio de una cosa que cuesta Bs A y se vende en Bs Bs. 6) El valor de un lápiz si 15 lápices cuestan Bs A. 7) José es nueve veces mayor que Ramiro. 8) Un número que representa 16 unidades menos que otro. 9) Un número tres veces mayor que el número "n". 10) La suma de un número más su quinta parte.
b) Expresamos los siguientes términos algebraicos en lenguaje general.
5)
Primer trimestre: matemáticas
Para expresar y analizar eventos un poco más complejos, usamos un proceso de cuatro pasos llamado modelo matemático. Modelado Matemático: Este proceso intenta traducir fenómenos y problemas cotidianos a través de expresiones matemáticas. Consta de cuatro pasos: reconocer el problema en la vida real, formular el modelo matemático, sacar conclusiones de la resolución del modelo propuesto e interpretar las predicciones realizadas, y finalmente validar los resultados. Sin embargo, solo nos enfocaremos en los primeros dos pasos y nos enfocaremos en la presentación del problema o evento de la vida diaria, de acuerdo con los siguientes ejemplos: Ejemplo 1. Necesitamos amurallar un terreno rectangular en solo tres de cuatro lados. Si el área del lote es de 180 m², graficamos la longitud del muro en relación al lado sin muro Solución: Como el lote es rectangular, los lados son; "x" e "y" Entonces: la longitud de las paredes es = x + 2y Ejemplo 2. Un estacionamiento en nuestro centro cobra 10 Bs por la primera hora, luego 5 Bs por cada hora adicional. Representamos la tarifa de estacionamiento en términos del número de horas estacionadas mediante una expresión algebraica. Solución:
"x" representa el número de horas
Hora extra
5(x-1)
Entonces: tarifa de estacionamiento = 10 + 5 (x-1)
Actividad 14. Para fortalecer las habilidades de abstracción matemática que hemos desarrollado, resolveremos las siguientes tareas propuestas: 1) Necesitamos construir un recipiente cilíndrico sin tapa con un volumen de 68π centímetros cúbicos. El costo del material usado para la base es tres veces el costo del material usado para el lado curvo. Representamos el costo del contenedor en función del radio de la base de dicho cilindro 2) Calculamos el área máxima que puede tener un triángulo rectángulo tal que la suma de las longitudes de sus dos catetos sea 12 cm. 3) Las páginas de un libro deben tener cada una 600 cm². Sus bordes laterales e inferiores miden 3 cm. y el de arriba mide 2 cm. Calculamos las dimensiones de página que nos permiten obtener la mayor área imprimible posible. 4) Necesitamos construir un tanque abierto similar a un prisma de base cuadrada con una capacidad de 22.5 metros cúbicos. Para ello se dispone de una chapa de acero de espesor uniforme. Calcule las dimensiones del inserto para que los costos de chapa sean lo más bajos posible. 5) A partir de una caja de cartón cuadrada con un lado de 60 cm de largo, se construye una caja con fondo cuadrado, sin tapa, cortando cuatro cuadrados iguales en las esquinas del cartón y luego doblándolo en consecuencia. Un observador afirma que la caja de mayor capacidad se obtiene cuando los cuadrados eliminados son de 10 cm. junto a. Decide si la observación es correcta o no. (PAU, JUNIO 2001).
3. Estudiar Variables y Constantes Las variables, también conocidas como incógnitas, se representan mediante letras que pueden tener distintos valores. Las constantes son números que tienen un valor específico. Ejemplo: 1 Ejemplos: Sea Wo 4, -7, π, 0.5, .
. ,
son constantes y
variables secundarias
49
La educación secundaria en la comunidad productiva
4. Concepto algebraico
En general, se ignora el 1 cuando es un coeficiente o exponente, ni el signo (+) cuando está al principio de una expresión algebraica, m5 + 6n - mn Ejemplo 1er término
Señal
coeficiente
Parte textual (base/s)
Exponente(en)
6x²
+
6
X
2
-
un, b
1 x
-
METRO
a-1
Actividad 15. Completamos la tabla del cuaderno separando los elementos de un concepto, o la construimos según corresponda: Concepto
Señal
coeficiente
Parte textual (base/s)
Exponente(en)
-
12
A
6
m, norte
2,3
A
x+1
-
Minnesota
+
15
(x,y)m
-
METRO
3x
5. Términos de semejanza, reducción y su aplicación Cuando hablamos de semejanza nos referimos a objetos, hechos o personas que tienen características comunes, por ejemplo el uniforme del alumno, que identifica su unidad educativa. Dos o más términos son semejantes si tienen la misma base y exponente. Ejemplo:
son similares son similares no son similares
Reducción de términos iguales
50
Para reducir o simplificar expresiones algebraicas que contengan términos similares, debemos sumar o restar sus coeficientes usando la ley de los signos y copiar la parte literal.
Primer trimestre: matemáticas
Ejemplo 1. Reducir la siguiente expresión
Ejemplo 2. Reducir
Ejemplo 5. 5. Ejemplo 3. Agrupamos los mismos términos Agrupamos los mismos términos
Actividad 16. En nuestros cuadernos simplificamos los siguientes ejercicios sugeridos:
6. Clasificación de las expresiones algebraicas y su notación Las expresiones algebraicas se clasifican según el número de términos que las componen. Expresión
tipo
Descripción
Monomio
Expresión algebraica que consta de un solo término.
Binomio-
Expresión algebraica compuesta por dos términos.
trinomio
Expresión algebraica compuesta por tres términos.
polinomio
Cuando la expresión algebraica consta de dos o más términos.
7. Grado relativo y absoluto de un monomio y un polinomio a) Grado de un monomio − Grado absoluto (G.A.). El grado absoluto de un monomio está determinado por la suma de todos los exponentes de sus variables (base). − Grado relativo (G.R.). Es el grado con respecto a cada exponente de la variable.
51
La educación secundaria en la comunidad productiva
Ejemplo 1. Determinamos los grados del siguiente monomio:
Entonces nosotros tenemos:
; el monomio tiene grado absoluto 15
Actividad 17. Completa la siguiente tabla en tu cuaderno: Monomio Monomio Monomio Monomio
b) Grado de un polinomio − grado absoluto de un polinomio (G.A.P.). El grado absoluto de un polinomio está determinado por el término de mayor grado absoluto. − Grado relativo de un polinomio (G.R.P.). Este grado está determinado por el término cuya variable (base) contiene el mayor exponente. Ejemplo 1. Encuentra los grados del siguiente polinomio P.
Solución: Como no podemos especificar el grado, debemos analizar el absoluto y el relativo.
Por lo tanto: o G.A.P.= 18 Para el grado relativo necesitamos tomar el mayor exponente de cada variable (base).
52
Por lo tanto: el G.R.P. es con respecto a z porque tiene el mayor exponente.
Primer trimestre: matemáticas
Actividad 18. Completa lo siguiente en el cuaderno: Monomio Monomio Monomio
8. Valor numérico El valor numérico de una expresión algebraica es el número que se obtiene reemplazando las variables de esa expresión por valores numéricos y realizando las operaciones especificadas. Una misma expresión algebraica puede tener muchos valores numéricos diferentes, dependiendo del número asignado a cada una de sus variables. Ejemplo 1: Encontramos el valor numérico del siguiente monomio. con
Conectando los valores dados, obtenemos lo siguiente:
Ejemplo 2: Encontramos el valor numérico del siguiente polinomio.
Conectando los valores dados, obtenemos lo siguiente:
Actividad 19. Calcula el valor numérico de las siguientes expresiones algebraicas. Sí, 1)
2)
6)
7)
3)
4) 8)
5) 9)
10)
9. Problemas aplicados al contexto y la tecnología Como observamos a lo largo del texto, las matemáticas se utilizan como lenguaje representativo de los acontecimientos de nuestro entorno. Veamos los siguientes ejemplos de cómo aplicar lo aprendido: Ejemplo. Sólo existe una cinta métrica de 5m (1u=5m) para medir un terreno rectangular de 7u-9m de largo y 5u+2m de ancho. ¿Cuál es el área de este país? Solución: Para encontrar el área, necesitamos multiplicar los términos y reducir los términos semejantes.
53
La educación secundaria en la comunidad productiva
Solución::
Reemplazar largo:
pista de aterrizaje
Anker: 3
Actividad 20. En nuestro cuaderno resolvemos las siguientes tareas, luego compartimos los resultados con nuestros compañeros. 1. Calcular el valor del polinomio 2. Calcular el valor del polinomio
;
Resuelve las siguientes tareas: 3. El jardín de María mide x=30m por y=10m, por lo que su área es x·y=300 m². Decide agrandarlo como se muestra en la figura para que el área aumente a A = y(x+z). ¿Cuál es el área después de aumentar z? 4. Un automóvil recorre una distancia d=480 km con una velocidad constante v=80 km/h, es decir, no acelera ni desacelera si la fórmula a calcular es t=d/v. ¿Qué hora es? 5. Es necesario calcular la distancia entre dos coordenadas cartesianas P1(2;3) y P2(5;7), por lo que esta distancia se calcula utilizando la fórmula de distancia entre dos puntos.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN!
fórmula de velocidad
fórmula de interés simple
regla de tres sencillos
Las fórmulas observadas se encuentran entre las más utilizadas en nuestro día a día, se reemplazan los datos por lo que sabemos y otros que encontramos al realizar las operaciones correspondientes. Ejemplo: Si alguien conduce un automóvil, se aplica la primera fórmula para calcular el tiempo y la distancia según la velocidad a la que conduce. El segundo ejemplo es cuando pedimos dinero prestado con interés a un familiar, amigo o banco. Necesitamos calcular el monto de la devolución.
54
Y la tercera regla del 3 simple se aplica a los dados proporcionales cuando conocemos tres dados y no conocemos el cuarto. Aplicando la fórmula obtenemos los datos que faltan. Respondemos cuidadosamente las siguientes preguntas: ¿Qué otras aplicaciones del álgebra se aplican a nuestro contexto? Da 5 ejemplos. ¿Cómo usamos el lenguaje algebraico en nuestra vida diaria? ¿Cómo ha contribuido el álgebra al desarrollo de la ciencia y la tecnología?
Segundo trimestre: matemáticas
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Actividad 21. De acuerdo con las fórmulas observadas anteriormente, resolvemos los siguientes problemas: 1) Si José corre a una velocidad de 35 m/min, ¿cuál es la distancia de su casa a la escuela si tarda 9 min? 2) María le presta a su amiga Bs. 5.000 al 20% TAE, ¿cuánto tiene que pagar en 2 años? 3) Si acomodamos a 2 estudiantes por escritorio y hay 16 escritorios en el salón de clases, ¿cuántos estudiantes pueden asistir?
OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAICAS EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Los comerciantes del mercado venden sus productos en las calles y ofrecen ropa, frutas, verduras, juguetes, zapatos, etc. Debido al comercio, los vecinos aprobaron la construcción de un mercado donde se instalarían los comerciantes. Actividad 22. Analicemos lo sucedido y respondamos las siguientes preguntas en el cuaderno de trabajo: 1. ¿Deben los comerciantes entrar como quieren y en la posición que quieren? 2. ¿Cómo deben organizarse los representantes de los concesionarios? 3. ¿Cómo aplicamos nuestro conocimiento algebraico a esta distribución? ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Operaciones con expresiones algebraicas 1.1. Adición y sustracción
Suma y resta de monomios: Se suman o restan coeficientes, y se copian las mismas letras y exponentes. Ejemplo 1. Sumamos los siguientes monomios a) Solución: b)
;
Solución:
Actividad 23. En nuestro cuaderno formamos las siguientes sumas de monomios
;
55 Suma y resta de polinomios: Elegimos los mismos términos y aplicamos suma y resta de monomios en cada grupo.
La educación secundaria en la comunidad productiva
Ejemplo 1: Sumamos los siguientes polinomios: Ejemplo 1: Sumamos los siguientes polinomios: Ejemplo 1: Sumamos los siguientes polinomios: Ejemplo 1: Sumamos los siguientes polinomios: Ejemplo 1: Sumamos los siguientes polinomios: Solución: Solución: Solución : Solución:
Solución:
Procedimiento: Procedimiento: Procedimiento: Procedimiento: Procedimiento: Procedimiento:
Ejemplo Ejemplo 2:2: 2: Ejemplo Ejemplo 2:
Ejemplo 2:
Solución: Solución: Solución: Solución:
Solución:
Procedimiento: Procedimiento: Procedimiento: Procedimiento: Procedimiento:
Actividad 24. En nuestros cuadernos resolvemos las siguientes tareas sugeridas:
7)
1.2. Multiplicación de expresiones algebraicas producto de bases iguales. Al multiplicar por bases iguales, se suman los exponentes. *
56
Producto de monomios: Primero se escribe el signo correspondiente según la regla de los signos, luego se multiplican los coeficientes y se aplica la ley de la misma base a la parte literal. Ejemplo 1. Multiplica Multiplica
Segundo trimestre: matemáticas
Solución: Ejemplo 2. Multiplicamos Solución:
Ejercicio Multiplicamos los siguientes monomios en el libro de ejercicios. Desafío 3.25. Multiplicamos los siguientes monomios:
Producto de un polinomio por un monomio. Cada término del polinomio debe ser multiplicado por el monomio o viceversa, según los siguientes ejemplos: Ejemplo 1. Hallamos el producto de la solución: multiplicamos los términos del polinomio por el monomio.
Ejemplo 2. Solución: Multiplicamos los términos del polinomio por el monomio.
Actividad 26. En nuestros cuadernos resolvemos las siguientes multiplicaciones de polinomios:
57
La educación secundaria en la comunidad productiva
Producto de un polinomio por un polinomio El producto de polinomios se obtiene multiplicando cada término del primer polinomio por el segundo y luego reduciendo términos iguales. De esta forma obtenemos el polinomio resultante. Ejemplo 1: Multiplicamos (3x²-2x-2)(5x-5x²-7) Solución:
Ejemplo 2: Solución: Podemos ordenar estos polinomios horizontalmente. horizontal.
Ejemplo 3: Realizamos
Solución: Ordenamos los polinomios en forma general y realizamos el procedimiento anterior. 3vy 𝑎+2+4 Redondear 𝑎+1 - ∴ 𝑎 - 1 - ∴ 𝑎 - 2 × ∴+2 - 3vy 𝑎 - 1 3 3*+45+4MF 9 -+2 - 12fortA 2𝑎+1
−3𝑥𝑥 2𝑎𝑎+1 − 4𝑥𝑥 2𝑎𝑎
+ 3𝑥𝑥 2𝑎𝑎−1 + 3𝑥𝑥 2𝑎𝑎−2
+ 𝑥𝑥 2𝑎𝑎−2 + 𝑥𝑥 𝑎𝑎−3
𝟑𝟑𝒙𝒙𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟒𝟒 + 𝟒𝟒𝒙𝒙𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟑𝟑 -𝟗𝟗𝒙𝒙𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟐𝟐 -𝟏𝟏𝟏𝟏𝒙𝒙𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟏𝟏 -𝟓𝟓𝒙𝒙𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟑𝟑𝒙𝒙𝟐𝟐𝟐𝟐 -𝟏𝟏 + 𝟒𝟒𝒙𝒙𝟐𝟐𝟐𝟐 -𝟐𝟐 + 𝒙𝒙𝒂𝒂 -𝟑𝟑 -𝟑𝟑
Actividad 27. En nuestros cuadernos multiplicamos los siguientes polinomios:
58
Segundo trimestre: matemáticas
1.3. División de monomios y polinomios División de base igual: La división de base igual copia la misma base y resta los exponentes.
División entre Monomios: Para dividir monomios primero debemos dividir los coeficientes y luego aplicar la ley de división de bases iguales a las variables siempre y cuando sean iguales, de lo contrario se mantienen. Ejemplo 1. Dividimos
entre
Solución: Ejemplo 2. Dividimos
entre
Solución: Ejemplo 3. Dividimos
entre
Solución:
Actividad 28. En nuestro cuaderno hemos resuelto las siguientes divisiones de monomios:
División de un polinomio por un monomio: Cuando esto sucede, necesitamos dividir cada término del polinomio por el monomio de acuerdo con los siguientes ejemplos. Ejemplo 1. Dividimos la siguiente expresión: Solución: Divide cada término del polinomio por el monomio
Ejemplo 2. Calcular el cociente: Solución: Dividir cada término del polinomio por el monomio
59
La educación secundaria en la comunidad productiva
Actividad 29. En nuestro cuaderno de ejercicios realizamos las siguientes divisiones de polinomios entre monomios.
División de un polinomio por otro polinomio Para dividir polinomios debemos respetar el orden de los términos después del exponente de la base y si falta algún término le sumamos un cero. Método clásico ejemplo 1. Realizamos la división de
entre
Solución: Expresamos la división 3 3 4fuertes - 7 Españas
2𝑎𝑎 − 3 2 𝑎𝑎 − 3 2 𝑎𝑎 −
1 1 2𝑎𝑎 − 2 2
2. Dividimos el ejemplo 3.
escribimos el cociente
y multiplicar por el divisor
, pero al restar se registra con signo contrario. entonces multiplicamos
pero empieza a restar con el signo contrario
Posteriormente hacemos la misma operación con y el 0 restante en el medio
Solución: Necesitamos ordenar tanto el dividendo como el divisor por exponente en orden descendente. 2𝑥𝑥 4 0 - causas 7
𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 + 1 2𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 − 1
Entonces: el cociente es: 2x²-2x-1 y el resto es -7
Actividad 30. En nuestro cuaderno dividimos los siguientes polinomios.
60
.
Segundo trimestre: matemáticas
Método de Horner Este método nos permite dividir polinomios mediante operaciones sobre sus coeficientes, por ejemplo: Dividimos los siguientes polinomios
Wo:
j
1. Si los polinomios no tienen todos los términos relacionados con el exponente de su variable, debemos poner a cero ambos polinomios. Luego encontramos los coeficientes:
Coeficiente de E(x) con cambio de signo con respecto al segundo término.
Ponemos una línea divisoria punteada sobre los coeficientes de P(x), contando de derecha a izquierda tantas columnas como exponente del divisor, que en este caso es 3.
1 0 -2 2
2
Cociente de 𝑃𝑃(𝑥𝑥) 1
Coeficiente q(x) Coeficiente q(x)
-3
1
Coeficiente r(x) Coeficiente r(x)
2. Dividimos el primer coeficiente del dividendo por el primer coeficiente del divisor y escribimos el resultado en la parte inferior q(x) en la misma columna, luego multiplicamos el resultado por los demás coeficientes del divisor y escribimos los resultados en cada columna.
1 0 -2 2
2
2
X
0 0 0
1-4
0 4
-3
1
12/2/1=2 =2
0 + 0 = 0
0+0=0
3. Repetimos el procedimiento anterior, sumamos 0+0 y dividimos el resultado por 1, el resultado se registra en q(x), y luego este número se multiplica por los coeficientes del divisor.
1 0 -2 2
2
2
0 0 0 0
1 -4 0 -3
0 4 0
-3
1
4. Nuevamente realizamos el mismo procedimiento, ahora sumamos 1 + (-4) + 0 = -3, dividimos el resultado por 1 y escribimos el resultado en q(x). luego multiplicamos el resultado por los coeficientes del divisor.
61
La educación secundaria en la comunidad productiva
1 0 -2 2
2
2
0 0 0
1 -4 0 -3 -3
+
+
+
0 4 0 0 4
-3
1
0 6 3
-sesenta y cinco
Por lo tanto tenemos que el cociente es q(x) y el resto es r(x):
Método de las divisiones sucesivas (Ruffini) La regla de Ruffini es un método especial que permite determinar el cociente y el resto de la división de un polinomio por un binomio de la forma x±a. divisor
Dividir
término independiente
Cociente
relajarse
Analicemos los pasos con un ejemplo: Ejemplo 1. Determinamos el cociente de: 1ro. Los clasificamos en orden descendente en términos de exponente de dividendos y sus coeficientes se anotan en orden. Si al polinomio de dividendos le faltan términos, se rellena con ceros. Desplazado hacia abajo ya la izquierda, el divisor es el término independiente 2 con signo opuesto. El primer coeficiente del cociente es igual al primer coeficiente del dividendo; por lo tanto, disminuimos el número 6. 2
6 ↓ 6
−3
6
0 12 12
−3
0 12 12
−3 24
0 12 12
−3 24 21
4
2. Multiplica el divisor por el valor del primer cociente y escribe el producto debajo del segundo dividendo. Luego sumamos o restamos los valores del segundo término.
2
3er. sumamos
6
4
0+12=12 y multiplica el divisor por el resultado. dos
6 6
4
4. Después de sumar -3+24=21, multiplica el divisor por el resultado.
62 2
6 6
4 42 46
Segundo trimestre: matemáticas
5.. Expresar el cociente como polinomio y determinar el resto.
Actividad 31. Resuelve por la regla de Ruffini:
Restante Restante == 46 46
Ejemplo 2. Hallar el cociente y el resto de la solución: Aplicamos los pasos del ejemplo anterior. 3𝑥𝑥 − 2 = 0 2 3
9 ↓ 9
−2 6
0 8 3 8 3
4
también cociente
−1 16 9 7 9
−2 14 27 40 − 27
y el resto =
1.4. Teorema del resto Use este teorema para calcular el resto o resto de dividir un polinomio de primer grado de la forma x-a, donde el resto es r(a).
P(x) por otro polinomio Q(x) de
j
Ejemplo 1: compartir
Solución: Ponemos el divisor a cero y luego eliminamos x
Entonces
Reemplazando Reemplazando el valor de , tenemos el valor de , tenemos Por lo tanto, dado que el resto es el resto, por lo tanto Ejemplo 2: dividir
entre
x x Solución: iguale el divisor a cero y luego elimine el valor de , por lo que tenemos resto 124/27
Ejercicio 32. En nuestro cuaderno determinamos el resto de los siguientes polinomios.
6)
2. Operaciones algebraicas combinadas Para resolver operaciones combinadas con fracciones y expresiones algebraicas se deben tener las siguientes consideraciones:
63
La educación secundaria en la comunidad productiva
1. Si hay caracteres de agrupación, debemos eliminarlos y luego hacer el resto de las operaciones. 2. Si no hay signos de agrupación, primero debemos resolver las multiplicaciones y divisiones, luego las sumas y restas. Veamos los siguientes ejemplos: Ejemplo 1. Simplificamos la siguiente expresión.
Solución: encontramos el m.c.m. Denominadores y aplicar procedimientos de suma y resta de fracciones.
Ejemplo 2. Simplificamos la siguiente expresión:
Solución: Calculamos el denominador común y luego realizamos las operaciones.
Actividad 33. En nuestro cuaderno de ejercicios resolvemos las siguientes tareas.
1)
1) 1) 1) 2) 2) 2) 2) 3) 3) 3) 3) 4) 4) 2x+54+6x-73-x6 2x+54+6x-73-x6 4) 2x+54+ 6x-73-x6 4) 2x+54+6x-73-x6
3. Problemas aplicados al contexto y la técnica Muchos problemas cotidianos se expresan en forma de expresiones algebraicas que se resuelven siguiendo los pasos adecuados y aplicados a diferentes situaciones y contextos. Ejemplo. Un club deportivo, luego de recibir donaciones de algunas instituciones para comprar camisetas, logró recolectar 4x²+4x, de los cuales 20 Bs fueron destinados al transporte. Comprar al por mayor reduce 3 Bs, donde x es el precio de cada camiseta (x=50 Bs). Respondemos a las siguientes preguntas:
64
a) ¿Cuánto dinero se recaudó?
b) ¿Cuántas camisas compraste?
c) ¿Te sobró dinero?
Solución: Sumamos la cantidad recaudada, descontamos el ticket y dividimos el resto por el precio de las camisetas.
Segundo trimestre: matemáticas
4𝑥𝑥 2 + 4𝑥𝑥 − 20 −4𝑥𝑥 2 + 12𝑥𝑥 16𝑥𝑥 − 20 −16𝑥𝑥 + 48 𝟐𝟐𝟐𝟐
𝑥𝑥 − 3 4𝑥𝑥 + 16
sustituto
x=50
4(50)²+ 4(50)-20 =10180
Costo por 1 camisa de descuento
x-3 = 47
Respuesta: a) Total Bs 10200 b) 216 camisetas c) Si, Bs 28
Número de camisetas compradas
4(50)+16 = 216
Problema 34. En nuestro cuaderno resolvemos los siguientes problemas: 1. Queremos calcular el volumen de una piscina de planta rectangular, cuyas dimensiones longitudinales son 2x-4 de largo,
5x+2 de ancho y 6x+1 de alto. ¿Cuál es el volumen de la piscina?
2. Necesitamos poner la gasolina en botellas plásticas de x-y litros de capacidad, y tenemos 4x²-7xy+3 y² litros. ¿Cuántas botellas de plástico se necesitan? 3. Necesitamos pintar el frente de una tienda cuyas dimensiones se muestran en la imagen. ¿Cuál es el área total a pintar? Tenga en cuenta que la ventana y la puerta de metal no se pintarán.
4. Calcula el área y el perímetro de una cancha de fútbol de 12x+6 de largo y 7x-4 de ancho. 5. Un jardín cuya forma es cuadrada se poda semanalmente solo en el área circundante. El resto del jardín se deja sin podar para permitir que los animales se refugien en él. El jardín mide b metros por b metros y la franja cortada tiene x metros de ancho. Representar el problema en expresiones algebraicas y gráficas.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN!
En el mundo existen conceptos y valores iguales o similares, el estudio de las ciencias exactas, símbolos y valores que se entienden en casi todos de la misma manera, por ejemplo, los símbolos de las operaciones matemáticas, entre otros. Actualmente, con el uso cada vez mayor de la tecnología, muchos de los términos utilizados son iguales o similares, veamos algunos ejemplos y completemos la tabla con otros que conocemos:
sesenta y cinco
La educación secundaria en la comunidad productiva
GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN TIC Android: Conjunto de herramientas y aplicaciones para teléfonos Chip: Circuito integrado (CI) para teléfonos móviles. Antivirus: Aplicaciones preventivas, de escaneo, Hacker: Especialista en informática que puede entrar en los sistemas y detectar y eliminar programas maliciosos en sistemas con acceso restringido. Aplicación ISTO: programa desarrollado para una función específica, p. B. procesamiento de textos o modelos de cálculo. Avatar: Los avatares pueden ser fotografías o dibujos, y algunas tecnologías incluso permiten el uso de representaciones en 3D.
Actividad 35. Analicemos y reflexionemos para responder las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué las operaciones algebraicas son importantes para resolver problemas de contexto? 2. ¿Cómo afecta el uso del lenguaje algebraico al desarrollo tecnológico? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Actividad 36. Realizaremos las siguientes actividades: 1. Necesitamos calcular el área de cada habitación de la instalación. Para ello realizamos las siguientes operaciones: (Figura 2) a) zona de cocina b) zona de baño c) zona de armario
A=9m×5m=45m² A=10m×6m=60m² A=5m×6m=30m²
d) Área del dormitorio: Para calcular el área del dormitorio, reste 6 m de 16 m, que es la longitud total de un lado de la propiedad.
L=9m×(16m-6m) L=9m×10m=90m² e) Área del comedor: Para calcular el área del comedor, necesitamos restar el área de las otras habitaciones del área total.
A=(31m×16m)-(45m²+60m²+30m²+90m² ) A=496m²-225m² A=271m² Abbildung 2
66
2. Prepara un modelo usando las áreas de las diferentes habitaciones en la Figura 2 como datos.
Segundo trimestre: matemáticas
ECUACIONES DE PRIMER GRADO EN LA COMUNIDAD ¡COMENZAMOS LA PRÁCTICA! Actividad 37. Analicemos el siguiente problema y respondamos las preguntas: Gabriel le pregunta a Josué cuántos años tienen sus padres y él responde así: Mi madre tiene 4 años menos que mi padre y mi madre tiene la mitad de los 19. 1. ¿Cómo se puede Pusiste este problema en tu cuaderno? 2. ¿Qué edad tienen los padres de Joshua? ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Definición de Igualdad, Identidad y Ecuaciones La igualdad es la expresión de la equivalencia de dos cantidades numéricas o literales. La identidad es una igualdad de expresiones algebraicas que siempre es verdadera, cualquiera que sea el valor de las variables. Ejemplo:
La ecuación es una igualdad que solo se cumple para ciertos valores de la variable, llamados soluciones de la ecuación. si y solo si si y solo si
Lo que cambia de lugar sucede con un signo o proceso opuesto. ₋ ₋ ₋
La suma pasa al otro miembro como resta y viceversa. La multiplicación pasa al otro miembro para la división y viceversa. El poder pasa al otro miembro como raíz y viceversa.
2. Definición de ecuaciones de primer grado Una ecuación de primer grado, o ecuación lineal, es una ecuación algebraica cuya potencia es equivalente a uno y que puede contener una, dos o más incógnitas. Las ecuaciones de primer grado con una incógnita son de la forma: Con
hacha + b = 0
a y b E R y x lo desconocido
3. Elementos de una ecuación En una ecuación se pueden distinguir varios elementos: Desconocido. Es la letra que aparece en la ecuación. Condiciones. Cada una de las sumas que componen los elementos de la ecuación. Miembro. Consiste en dos expresiones algebraicas separadas por el carácter "=". Grado. Es el mayor exponente de lo desconocido. Dónde:
x es la incógnita 5x,4x términos dependientes -7.3 términos independientes
67
La educación secundaria en la comunidad productiva
Ejercicio 38 Resolvemos las siguientes ecuaciones y realizamos la prueba correspondiente.
4. Resolución de Ecuaciones Regla para trasponer términos en la ecuación, consiste en pasar todos los términos con "x" a un lado de las barras y los términos independientes al otro elemento. La verificación de la solución es aplicar un valor numérico, reemplazar la variable con el valor encontrado. Ejemplo 1.
revisar
ejemplo 2
revisar
5. Aplicar ecuaciones para resolver problemas de contexto y tecnología Ejemplo 1. Si un número más 3 unidades es igual al doble del número, ¿cuál es el número más 5 unidades? Solución: Analicemos los datos Deje que el número A aumente en 3 unidades: Duplicar este número: 2x
formulación de la ecuación
x+3 = 2x 3 = 2x-x 3=x
x+3
Por lo tanto, el número ha aumentado en 5 unidades:
x+5=3+5=8
Ejemplo 2. Julia tiene 16 años y sus dos hermanos menores tienen 2 y 3 años. ¿Cuántos años pasarán antes de que los hermanos de Carmen tengan el doble de su edad? Solución: Analicemos los datos para x= años. Cuando terminen esos años, los hermanos tendrán: 2+x el menor y 3+x el mayor. La edad de Juliet será 16+x.
68 interpretación. Es decir, deben existir durante 2 años.
formulación de la ecuación
Tercer trimestre: matemáticas
Actividad 39. En el cuaderno de trabajo resolvemos los siguientes problemas con ecuaciones. 1) ¿Cuáles son la base y la altura de un rectángulo de 150 cm de perímetro si su base es el doble de su altura? 2) María envía tres paquetes A, B y C. Correos cobra por peso y se sabe que el paquete A pesa cinco gramos menos que el paquete B y el paquete C pesa diez gramos más que el paquete A. Si los tres paquetes pesan juntos 32 gramos, cuanto pesa cada paquete? 3) Se compraron 9 artículos de papelería entre sábanas y bolígrafos. Una hoja de papel cuesta 4 Bs y un lápiz 2 Bs. Si gastó 26 Bs, ¿cuántas hojas de papel y bolígrafos compró? 4) Encuentra tres números pares consecutivos que sumen 24. 5) Si la edad de Susana es el triple de la edad de Paola y dentro de 10 años tendrá el doble de su edad, ¿cuántos años tienen Susana y Paola?
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! En la vida cotidiana luchamos con datos que no conocemos y realizamos varias operaciones mentales para encontrar esa información, pero al aplicar ecuaciones podemos encontrar datos exactos más rápido y más fácil. Por ejemplo si compramos unas bolsitas de galletas y gaseosa y nos cobran una cantidad económica y solo sabemos que la gaseosa cuesta el doble que la galleta. Actividad 40. Contesta cuidadosamente las siguientes preguntas: ¿Cómo aplicamos la resolución de ecuaciones de primer grado a la vida cotidiana? ¿Por qué es importante resolver ecuaciones de primer grado? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Actividad 41. Realizaremos las siguientes actividades: ₋ Estudiaremos problemas de contexto y tecnología resueltos con ecuaciones de primer grado. ₋ Desarrollamos un modelo matemático para resolver los problemas estudiados
INTRODUCCIÓN A LA TRIGONOMETRÍA Y SU APLICACIÓN
EN CÁLCULO DE DISTANCIAS
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Si nos fijamos en las gradas, están construidas en una línea horizontal y vertical que forman un ángulo recto. Observaremos la forma de los triángulos situados debajo de las gradas, anotaremos los datos en un cuaderno y analizaremos los datos obtenidos (medidas angulares y laterales). Si ya puedes observar o recordar, casi todas las tribunas están construidas sobre un triángulo rectángulo. Actividad 42. Respondemos las siguientes preguntas: 1. ¿Todos los stands están construidos en línea vertical y horizontal? 2. ¿Existen otros modelos de escaleras más resistentes a la gravedad? ¡SIGUE LA TEORÍA! Trigonometría. Es una rama de las matemáticas cuyo propósito es estudiar la relación entre los lados y los ángulos de un triángulo rectángulo. La palabra TRIGONOMETRÍA se compone de los dos términos griegos "trigonon" para triángulo y "metron" para medida. Relaciona los lados de un triángulo con sus ángulos.
69
La educación secundaria en la comunidad productiva
TRI: tres
partes de un triangulo
GONO: Tienda
- páginas (a, b, c)
Métrica: Medida
- altura (h) - vértices (A, B, C) - ángulo (
)
1. Triángulos y su clasificación TRIÁNGULOS SEGÚN SUS LADOS Equilátero
Isósceles
Escala
Todos sus lados son iguales a=b=c
Dos lados iguales b=c
Todos sus lados son diferentes de ≠b ≠ c
TRIÁNGULOS POR TUS ÁNGULOS Rectángulo
ángulo agudo
ángulo obtuso
Uno de sus ángulos es igual a 90° Â = 90°
Todos sus ángulos miden menos de 90° α,β,γ 90°
Actividad 43. Miremos los diagramas e indiquemos qué tipo de triángulos son según sus lados o ángulos.
70
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8) Dibuja un triángulo rectángulo
9) Dibuja un triángulo oblicuo
10) Dibuja un triángulo isósceles
Tercer trimestre: matemáticas
2. Suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo La suma de los ángulos de cualquier triángulo es siempre 180°.
40° + 40° + 100° = 180°
90° + 30° + 60° = 180°
45° + 75° + 60° = 180°
Actividad 44. En los siguientes triángulos calculamos el valor de "x".
x=_______
x=_______
x=_______
x=_______
x=_______
3. Triángulo rectángulo Según la clasificación de los triángulos por sus ángulos, un triángulo rectángulo es aquel en el que uno de sus ángulos es de 90°.
3.1. Teorema de Pitágoras El teorema toma su nombre del famoso filósofo griego Pitágoras, este teorema combina conceptos de matemáticas, geometría y trigonometría. Su afirmación establece que el cuadrado del lado más largo, conocido como hipotenusa, es igual a la suma de los cuadrados de los catetos, que son los lados más pequeños del triángulo rectángulo. Para entenderlo mejor, veamos el siguiente gráfico, donde cada lado del triángulo es el lado de un cuadrado.
Ejemplos Reemplazar la fórmula
71
La educación secundaria en la comunidad productiva
limpieza
de la fórmula tenemos:
limpieza
de la fórmula tenemos:
3.2. razones trigonométricas
Ejemplo 1: Complete los datos que faltan en el triángulo rectángulo a continuación. gráfico
Actas
90° Cˆ == 90° aa == 12 12 m m bb = 14 m = 14 m
ˆ Hallamos el ángulo Ángulo B Hallamos
72
sssssss 👧👧 =
𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎 𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟒𝟒 𝒎𝒎
sssssss 𝑩𝑩 = 00, 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 −11
𝑩𝑩 = sssssss (00, 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕)
Inserción en el teorema de Pitágoras
ˆ Insertamos la siguiente ecuación para encontrar el ángulo A
Aˆ + Bˆ + Cˆ = 180° Aˆ + 49° 32' 27,44''+ 90°= 180 Aˆ = 180 - 49° 32' 27,44''- 90° = 40 °36'4,32'' „𝟐𝟐𝟐𝟐, Aˆ 𝟑𝟑𝑩 = 𝟒𝟒𝟒𝟒° 𝟒𝟒𝟒𝟒“
Tercer trimestre: matemáticas
Ejemplo 2: Gráfico
Más 90° Cˆ ==90° 25°m Aaˆ == 12 cb==8 14 cm m
Reemplaza 25°+
Aˆ + Bˆ + Cˆ = 180°
Bˆ + 90° = 180°
Bˆ = 180° - 25° - 90° Bˆ = 165° Encontramos " " reemplazando
Inserción en el teorema de Pitágoras
Actividad 45. Grafiquemos y calculemos los datos que faltan según el diagrama del triángulo rectángulo: Grafique
5)
4. Aspectos contextuales y tecnológicos INSTRUMENTOS DE MEDIDA Gracias a los avances tecnológicos, los equipos para medir alturas, distancias y ángulos han evolucionado y mejorado, haciendo que los datos sean más precisos y fáciles de calcular. El avance tecnológico allanó el camino para hacer levantamientos topográficos de una manera diferente a antaño cuando los levantamientos topográficos primero se hacían en mediciones con cintas métricas, luego vino con los avances tecnológicos el teodolito, la estación total y actualmente los drones se necesitan.
cinta métrica
topógrafo o ingeniero de nivel
73GPS
nivel general
La educación secundaria en la comunidad productiva
Para el correcto uso de este equipo tecnológico, ubicación e interpretación de datos, es necesario tener claros los conceptos básicos de trigonometría, de lo contrario no se dará el correcto uso de los materiales topográficos.
drones
Ejemplo: Necesitamos encontrar la altura del edificio del Banco Central de Bolivia observando los datos en el gráfico. Busquemos la fórmula que mejor se ajuste al problema, en este caso para encontrar "a".
Como verás, calculamos la altura del edificio de una manera sencilla.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN!
La medición de ángulos rectos se ha utilizado en la construcción desde la antigüedad. El triángulo rectángulo es uno de los triángulos más importantes de la geometría porque su ángulo recto te permite explorar otros polígonos dibujando triángulos rectángulos sobre ellos. Un triángulo rectángulo tiene seno, coseno, tangente (y sus recíprocos) definidos. A su vez, estas funciones tienen una amplia aplicación en la física, ya que describen fenómenos físicos como la corriente alterna, el movimiento ondulatorio (péndulo), las ondas electromagnéticas, etc. Tiene muchos usos porque los triángulos rectángulos tienen propiedades que ayudan a los ingenieros a construir puentes, edificios, parques, etc. porque se relacionan con el cálculo de distancias y ángulos. Actividad 46. Reflexivamente respondemos a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué otros usos en ciencia y tecnología tienen los triángulos rectángulos? 2. ¿Cómo aplicas las propiedades de los triángulos rectángulos en la vida cotidiana? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Actividad 47. Construyamos un inclinómetro
74
Construimos un inclinómetro de acuerdo a la imagen al costado u otros materiales que encuentre adecuados para su contexto. Ahora podemos tratar de medir la altura de los árboles en el patio de nuestra escuela.
Tercer trimestre: matemáticas
FORMAS EN EL ESPACIO TRIDIMENSIONAL Y RECURSOS TECNOLÓGICOS
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA!
En la ciudad de La Paz se puede ver el Monumento a Alejandro, en cuya parte superior se alza un objeto esférico. Del otro lado vemos un cubo de lana de colores, el mismo que se ve en otros tres encontrados en varias ciudades. Actividad 48. En tu cuaderno de trabajo, menciona y describe otras formas tridimensionales que encuentres a tu alrededor y sus significados. ¿Qué son los sólidos geométricos?
Monumento a Alejandro
Los sólidos geométricos son estructuralmente sólidos por figuras o planos geométricos acotados en tres dimensiones (largo, ancho, alto) ya que ocupan un lugar en el espacio, en consecuencia tienen área y volumen.
hilos y cubos de telar
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Espacio tridimensional: punto, línea, segmento y plano El espacio tridimensional, también llamado 3D y delimitado por tres planos ortogonales y coordenadas cartesianas (eje x, eje y, eje z), comienza con los siguientes elementos : punto, línea, pista y plano. En la figura se pueden ver los puntos A(x,y,z) y X(x,y,z) y la recta U=(a,b,c) Punto: Es una entidad abstracta que no tiene longitud, área o volumen y que puede ser visible, también definida geométricamente, aparece en la intersección de dos líneas. Línea: es una sucesión infinita de puntos colineales formados con la misma dirección, por lo tanto también puede estar formada por la intersección de dos planos. Segmento: se define como la distancia entre un punto inicial y un punto final y se representa mediante letras para identificarlos. Plano: Es el espacio entre dos dimensiones, alto y ancho, que además contiene infinitos puntos e infinitas líneas.
2. Clasificación de cuerpos geométricos Los cuerpos geométricos se dividen en dos grupos: poliedros y figuras de revolución, que también están delimitados por planos o curvas, por ejemplo:
ella estaba
cono de trafico
dado
75
La educación secundaria en la comunidad productiva
3. Propiedades de los sólidos geométricos Poliedro: Es todo sólido geométrico delimitado por planos y que tiene los siguientes elementos: caras, vértices y aristas. Vértice: Puntos que se cortan en tres o más aristas. Aristas: Son segmentos que delimitan las caras o planos generados. Caras: Son las superficies planas o áreas poligonales delimitadas por aristas. Diagonal: Segmento que une dos vértices de caras diferentes. Hay poliedros regulares que tienen las mismas figuras geométricas, como: tetraedro, hexaedro, octaedro, dodecaedro, icosaedro. tetraedro
hexaedro
octaedros
Dodekaeder
icosaedro
Figuras de rotación: El cuerpo de rotación surge cuando gira una figura, que es la semicircunferencia sobre un eje y esta refleja caras en forma de curvas. El cilindro es el sólido geométrico El cono es el sólido geométrico La esfera es el sólido geométrico obtenido al girar un rectángulo obtenido al girar un triángulo obtenido al girar un semicírculo alrededor de uno de sus lados. Rectángulo alrededor de uno de sus diámetros. Piernas
La altura (h) es el segmento que conecta el medio de las dos bases. es perpendicular a ambas bases. Radio (r) es el radio de cada uno de los círculos que forman sus bases. La línea generadora (g) es el segmento que crea el cilindro. Su medida concuerda con la altura.
La altura (h) es el segmento que conecta la cresta y el centro de la base. es perpendicular a la base. Radio (r) es el radio del círculo que forma su base. La línea generadora (g) es el segmento que crea el cono.
El radio (r) es el segmento que conecta el punto central con cualquier punto de la superficie que delimita la esfera. El diámetro (d) es el segmento que une dos puntos de la superficie de la esfera que pasan por el centro.
4. Áreas y volúmenes de cuerpos geométricos
76
Área: Es un área finita y se expresa en unidades cuadradas:
Volumen: Es el espacio que ocupa un cuerpo, se expresa en unidades cúbicas:
mm2, cm2, m2, km2 usw.
mm3, cm3, m3, km3 usw.
EJEMPLO
Tercer trimestre: matemáticas
ÁREA
1. ¿Cuál es el área y el volumen A=6a² de un cubo con una longitud de lado de 5m? Reemplazar: Datos:
a=5m
A=6*(5m)² A=150m²
A=2(bl+lh+hb) 2. ¿Cuál es el área y el volumen del prisma base Insertar: rectangular? Datos:
Base,b=5m Ancho,l=4m Altura,h=4m
A=2(5*4+4*4+4*5) =2(20m² +16m² +20m²) A=2(56m²) A=112m²
A=l²+2lh 3. ¿Cuál es el área y el volumen de una pirámide? Insertar: cuadrado? Datos:
lados del cuadrado, l=4m altura, h=5m
4. ¿Cuál es el área y el volumen de un cilindro? Datos:
Radio,r=5m Höhe,h=10m
5. ¿Cuál es el área y el volumen de una esfera? Datos:
radio, r=3m
A=(4m)²+2(4m)(5m) A=16m²+40m² A=56m² A=2πr(r+h)
VOLUMEN
CUADRO
V=a3 Reemplazar:
V=(5m)3 V=125 m3 V= b*l*h
Sustituto:
V=5m*4m*4m V=80m
Sustituto:
V=1/3 (4m²)*(5m) V=1/3 (16m²)*(5m) V=26,67m3 V=π*r²*h
Sustituto:
Sustituto:
A=2π(5m)(5m+10m) A=π(10m)(15m) A=471.24 m² A=4πr²
V=π(5m)²*10m V=π(25m²)*10m V=785.4m3
Sustituto:
Sustituto:
A=4π(3m)² A=4π(9m²) A=113,10m² V=113,1m3
Ejercicio 49. Hagamos los siguientes ejercicios: 1. Una piscina de 8 m de largo, 5 m de ancho y 2 m de profundidad, ¿cuántos litros de agua necesitas para llenarla? 2. Un prisma rectangular tiene una base de 10 m, un ancho de 11 my una altura de 12 m ¿Cuál es su área y volumen? 3. Calculamos el lado y el área total y el volumen de una pirámide cuadrada con una base de 10 cm y una altura de 12 cm. 4. ¿Cuál es el área total y el volumen de un cilindro si el radio de su base es de 8 cm y su altura es de 15 cm? 5. Calculamos el área y el volumen de una esfera de 8 cm. Radio. 6. ¿Cuál es la capacidad de un tanque cilíndrico con un radio de 3 m y una altura de 5 m? 7. Quieres pintar las paredes y el techo de una habitación que mide 12m x 7m y 3,5m de alto. Sabiendo que tienes dos puertas de 1m x 2m y tres ventanas de 2m x 2m, ¿qué acabado vas a pintar? (Hacer un dibujo explicativo) Si tenemos botes de pintura de 25 m². ¿Cuántos barcos necesitamos?
77
La educación secundaria en la comunidad productiva
8. Calculamos el área y el volumen de las siguientes figuras geométricas
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Si miras a tu alrededor encontrarás muchos ejemplos de formas tridimensionales. Todos los balones de fútbol tienen forma esférica.
Algunos recipientes tienen forma cilíndrica.
Construcción de la Asamblea Legislativa Plurinacional
Algunos árboles de Navidad tienen forma de cono.
Actividad 50. Respondemos reflexivamente a las siguientes preguntas: ¿De qué sirve aprender a calcular áreas y volúmenes geométricamente? ¿Cómo han ayudado las formas en el espacio tridimensional al desarrollo tecnológico? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Actividad 51. Encuentra más ejemplos de formas tridimensionales y aplicando las fórmulas utilizadas anteriormente, encuentra el volumen de estas figuras para construirlas con materiales del contexto.
LABORATORIO DE MATEMÁTICAS ¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Actividad 52. Respondimos las siguientes preguntas en el cuaderno de trabajo: 1. ¿Qué imaginas cuando escuchas la palabra laboratorio? 2. ¿Has estado en un laboratorio? 3. ¿Cómo define laboratorio? Escribe las respuestas en tu cuaderno y haz un dibujo de cómo sería un laboratorio de matemáticas. ¡SIGUE LA TEORÍA!
78
El laboratorio de matemáticas puede ser visto como una estrategia de enseñanza y aprendizaje; que posibilite que los estudiantes descubran, relacionen, apliquen y construyan su aprendizaje; porque, finalmente, “es imperativo romper con la noción preconcebida, profundamente arraigada en nuestra sociedad y probablemente proveniente de los primeros bloqueos infantiles de muchos, de que las matemáticas son necesariamente aburridas, abstrusas, inútiles, inhumanas y muy difíciles” De Guzmán (2007) , pág. 47).
Tercer trimestre: matemáticas
1. GeoGebra GeoGebra es un software matemático creado por Markus Hohenwarter y disponible desde 2001. Es un software gratuito y de fácil acceso. GeoGebra es un programa dinámico para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Combina dinámicamente geometría, álgebra, análisis y estadísticas en una única suite de nivel operativo, preparando vistas gráficas, algebraicas, estadísticas y organizativas de tablas y hojas de trabajo relacionadas.
1.1. gráficas de ecuaciones
ecuación cuadrática
ecuación de una recta
x+c=0
Ecuación cúbica x3+c=0
x²+c=0
1.2. Resolver problemas gráficos con triángulos Dados algunos datos, podemos determinar el tamaño de un árbol.
Calcular el tamaño de un poste de luz.
Actividad 53. Grafiquemos las siguientes ecuaciones en Geogebra.
Ecuación de una línea recta 1) y = x+ 1 2) y = 3x - 2 3) y = -x -5
Ecuación cuadrática 4) y = x2 +2 5) y = 2x2 -3 6) y = x2 -5
Ecuación cúbica 7) y = x3 - 1 8) y = 2x3 + 2 9) y = 5x3 -3
2. Taller-Pensamiento-Lógico “La concepción del taller-pensamiento-lógico-matemático a la luz del proceso de formación docente implica la consideración de dos aspectos fundamentales: ¿Qué se entiende por taller? ¿Y qué es el pensamiento lógico-matemático? Tomando analogías, el espacio del taller se entiende como el estudio de un artesano, un trabajo de producción, elaboración, transformación a partir de lo que el alumno sabe que se espera. En cuanto al segundo problema, se busca promover la comprensión, el aprendizaje profundo y la transferencia fomentando una mayor actividad y participación de los estudiantes, aumentando el nivel de conciencia y control sobre su proceso de aprendizaje, con capacidad para resolver situaciones nuevas, no es una solución mecánica. conocido de antemano. La idea central es que los estudiantes experimenten las lecciones de matemáticas como una discusión, intercambio de ideas, diálogo, respeto, reflexión y crítica. Creando una co-construcción de conocimiento tanto dentro de los límites del aula real como en el espacio virtual”. (Monfort Florencia Soledad)
79
La educación secundaria en la comunidad productiva
3. Ajedrez II 3.1. Conceptos básicos de ajedrez Dos aspectos importantes a considerar son el tablero y los movimientos. la pizarra
Posición de las piezas en el tablero y el movimiento de cada una de ellas. emocional
Una jugada especial Roque. Es el único movimiento en el que dos de tus propias piezas se mueven en el mismo turno: el rey y la torre. Este movimiento solo puede ser realizado una vez en toda la partida por cada jugador, es opcional, pero cumple una serie de requisitos, uno de los cuales lo haría permanentemente imposible y otros solo temporales: ₋ Debe ser el primer movimiento tanto del rey como del rey. la torre al enroque Si el rey se mueve, el enroque queda bloqueado por el resto del juego. Si se mueve la torre, todavía es posible usar la otra. ₋ Entre el rey y la torre no puede haber pieza, ni amiga ni enemiga. ₋ El rey no puede estar en jaque (atacado) en este momento, ni en su casilla objetivo ni en la central. A otras casas les gusta el origen de la torre cuando pueden. El movimiento se realiza en este orden, independientemente del lado en el que se enroque: primero mueva el rey dos casillas hacia la torre, luego mueva la torre a la casilla adyacente al otro lado del rey.
80 cheque. Un jugador está en jaque cuando su rey es atacado por una o dos piezas enemigas, y sería posible que el oponente lo capturara en el siguiente turno. El examen no tiene que ser anunciado explícitamente. Según las reglas, el jugador debe actuar en consecuencia para que esta situación desaparezca cuando sea su turno. Para hacer esto puedes:
Tercer trimestre: matemáticas
₋ Captura la pieza atacante si tiene una pieza y solo hay una pieza atacante. ₋ Coloca una figura en el centro como escudo si la figura atacante no es un caballero y no hay más de un atacante. ₋ Mueve el rey una casilla para que ya no esté en jaque, si lo hay. mate. El jaque mate ocurre cuando un jugador no puede hacer un movimiento que le permita salir del jaque, perdiendo así el juego. Tableros. Hay muchas formas de terminar un juego empatado: ₋ Un jugador que no está en jaque no puede moverse en su turno (empate). ₋ Ambos jugadores han acordado un empate. ₋ La misma posición se repitió tres veces (no necesariamente con los mismos movimientos, pero con las mismas piezas y los mismos movimientos posibles para ambos lados). ₋ No hay suficientes fichas para ninguno de los lados para forzar el jaque mate. Si quedan peones, no se aplica. Casos posibles: rey contra rey, rey contra rey y caballo u alfil. ₋ Hay una secuencia de 50 movimientos consecutivos para cada bando sin captura ni movimiento de peón. valor unitario
Símbolo
papel
promesa
Caballo
obispo
Torre
Agitar
Valentina
1
3
3
5
9
3.2. Problemas de pensamiento Los mats más rápidos que existen son: a) Matt crazy. Ocurre cuando un jugador abre su rey para un ataque mortal, como se muestra en el siguiente juego:
b) compañeros del pastor. Es uno de los más famosos, sigue la secuencia en las siguientes imágenes:
c) El compañero del necio. Es muy raro verlo, pero le puede pasar a la mayoría de los principiantes, es el siguiente esquema:
81
La educación secundaria en la comunidad productiva
IMPORTANTE: Debes investigar y practicar ajedrez para convertirte en un campeón.
4. Sudoku ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Solo puedes usar números del 1 al 9. Ejemplo: tienes un sudoku sin resolver a la izquierda y cada bloque de 3×3 a la derecha solo puede contener números, el resuelto. del 1 al 9. Cada columna vertical solo puede contener números del 1 al 9. Cada fila horizontal solo puede contener números del 1 al 9. Cada número en el bloque de 3 × 3, la columna vertical o la fila horizontal solo se puede usar una vez. El juego termina cuando toda la cuadrícula de Sudoku se llena correctamente con números.
Escanea el código QR
Escanea el código QR para aprender los conceptos básicos del ajedrez.
Escanea el código QR
Escanea el código QR
Escanee el código QR para resolver problemas de pensamiento y matar en dos y tres movimientos a través de la plataforma virtual lichess.
Introduce el código QR para encontrar las respuestas a los ejercicios de las diferentes actividades.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Todo trabajo de investigación conduce a la adquisición de conocimientos, al perfeccionamiento de las técnicas en una actividad, a la correcta elaboración de un trabajo. La gente está buscando más información sobre algo que nos interesa o que necesitamos saber. Ejercicio 54. En el libro de ejercicios respondemos a las siguientes preguntas: ₋ ¿Consideras importante el desarrollo del pensamiento lógico-matemático? ₋ ¿Qué actividades nos ayudan a desarrollar el razonamiento matemático? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Actividad 55. Realizaremos las siguientes actividades: 1. Escribe en tu cuaderno la experiencia de usar Geogebra, jugar ajedrez o Sudoku. ¿Cuál de estas actividades disfrutaste más y buscabas más información que tus colegas no conocen? actividad
Información
Bibliografía (videos, libros, entrevistas)
geogebra
82
Ajedrez Sudoku 2. Utilizando materiales contextuales, construye las figuras y un tablero de ajedrez para organizar un torneo en el que participen los alumnos.
Primer Periodo: Ingeniería Tecnológica General
CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Técnico Técnico EDUCACIÓN DIGITAL ¡COMENCEMOS CON LA PRÁCTICA! Miremos de cerca la siguiente imagen y respondamos las siguientes preguntas en nuestros cuadernos: 1. ¿Qué muestra la imagen? 2. ¿Qué medios de comunicación a distancia utiliza en su hogar y en su comunidad? 3. ¿Qué redes sociales usas con más frecuencia y para qué las usas? 4. ¿Cómo la tecnología une a las personas?
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Son los recursos y herramientas utilizados para el procesamiento, gestión y difusión de la información a través de elementos tecnológicos tales como ej.: ordenadores, teléfonos, televisores, etc. A lo largo del tiempo, las TIC han jugado un papel importante en nuestra sociedad y se utilizan en una amplia gama de actividades. Las TIC están presentes en la mayoría de los sectores: educación, robótica, administración pública, empleo y empresa, sanidad, entre otros.
2. Entornos digitales Los entornos digitales son un conjunto de aplicaciones, portales y herramientas web que conectan a los usuarios con plataformas digitales, empresas, marcas, organizaciones y/o instituciones educativas. Es un espacio virtual que se enfoca en la interacción y la comunicación inmediata, dejando atrás la fisicalidad que caracteriza las transacciones y los modelos de negocios tradicionales. Zoom, Facebook, WhatsApp o Amazon son plataformas que encajan en la definición de entornos digitales.
3. Internet y redes sociales 3.1. Internet
Internet es una red global de dispositivos informáticos que se comunican mediante un lenguaje común. Estos lenguajes se denominan protocolos de comunicación. Es una herramienta de investigación, comunicación y productividad. El término Internet proviene de las palabras Redes Interconectadas, o lo que es lo mismo, Redes Interconectadas. Es una red que se comunica entre sí mediante el protocolo TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol). Fue desarrollado en 1969 por el Departamento de Defensa de los EE. UU. para conectar computadoras ubicadas en varias bases militares. Recién en la década de 1990 se empezó a utilizar Internet para otro tipo de aplicaciones, principalmente debido al desarrollo de la World Wide Web (www), que permite la consulta de archivos de hipertexto en formato http.
3.2. Redes Sociales Son plataformas digitales formadas por comunidades de personas con intereses, actividades o relaciones comunes (por ejemplo, amistad, familia, trabajo). Las redes sociales permiten el contacto entre personas y actúan como medio de comunicación e intercambio de información.
83
La educación secundaria en la comunidad productiva
3.3. Correo electrónico El correo electrónico o correo electrónico (e-mail) es un servicio de Internet a través del cual es posible enviar mensajes a otros usuarios de forma gratuita. Estos mensajes suelen contener texto, imágenes o documentos, aunque se puede enviar cualquier tipo de archivo informático de tamaño razonable. Funciona de la misma manera que la oficina de correos. El remitente escribe un mensaje y lo envía por un canal o medio (digital en este caso). Luego, el mensaje llega al buzón del destinatario y espera a que el destinatario lo lea. Una vez abierto el mensaje, puede finalizar su viaje o, por el contrario, responderlo o reenviarlo a otros usuarios interesados. El mensaje pasa por un punto intermedio llamado servidor, el cual se encarga de recibir los mensajes para luego entregarlos a su destino. A diferencia del correo tradicional, el correo electrónico no se envía desde una dirección física sino que es necesario crear una cuenta de correo electrónico cuyo nombre consta de 3 partes: 1) Nombre de usuario: en algunos casos se puede elegir y en otros lo proporciona el Servicio de Administrador . 2) El signo @ (arroba): siempre sigue al nombre de usuario. 3) Dominio: es un texto establecido por el proveedor del servicio. Suele ser un nombre corto similar al de un proveedor. El dominio termina con una extensión como .com .org o .es dependiendo de dónde se encuentre.
[correo electrónico protegido]nombre de usuario
Símbolo
Dominio
[correo electrónico protegido]tipo
Institución
nombre de usuario
Símbolo
Tierra
Dominio
correo institucional
Email personal
Si alguno de estos elementos falta o está mal escrito, es posible que el propio servidor lo devuelva al remitente, o la dirección puede existir pero llegar a un destinatario no deseado.
4. Recursos y herramientas digitales en educación Los recursos y herramientas digitales en educación permiten facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje, creando nuevas formas de acceder, recibir y desarrollar información y conocimiento, con la ventaja, no solo de poder flexibilizar tiempo, sino también el espacio donde se desarrolla el proceso educativo, entre los cuales tenemos:
Aprenda haciendo ¿Cómo entrena su cuerpo para mantenerse saludable y en forma? ¿Y cómo entrenas tu cerebro? Te invitamos a explorar e instalar aplicaciones que te permitirán desarrollar el pensamiento lógico matemático para mantener tu cerebro en forma.
Estudiantes
Desafío
84
Reflexionemos sobre la siguiente frase: “La escuela y el maestro nunca podrán ser reemplazados por la tecnología…. La pedagogía del afecto es necesaria”
Primer Periodo: Ingeniería Tecnológica General
5. Ciudadanía digital La ciudadanía digital es la cuenta consistente en el ejercicio de derechos y obligaciones mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la interacción de las personas con las entidades públicas y privadas que prestan servicios públicos delegados por el estado.
Escanea el código QR
AGETIC Ciudadanía Digital
Imagen 1: Pasos para registrarse como ciudadano digital
La ciudadanía digital acerca el Estado a los ciudadanos en el mundo digital, para que puedan acceder a los servicios de las administraciones públicas a través de Internet y garantizar sus derechos en el mundo digital. La ciudadanía digital fortalece el vínculo entre el ciudadano y el Estado, promueve el uso adecuado de la tecnología en beneficio de la población y brinda mecanismos seguros de comunicación para ambos.
6. Ciberseguridad La ciberseguridad es el conjunto de medidas, procedimientos y herramientas tecnológicas implementadas para proteger la información generada y procesada por las computadoras, servidores, dispositivos móviles, redes y sistemas informáticos. Las personas, las organizaciones, las empresas y los gobiernos generan y procesan diariamente información para un propósito específico, por lo que la ciberseguridad tiene en cuenta tres principios básicos para garantizar la seguridad de la información:
CONFIDENCIALIDAD
Principio que asegura que sólo los usuarios autorizados tengan acceso a la información.
INTEGRIDAD
Principio que asegura que solo los usuarios autorizados puedan agregar, cambiar o eliminar información.
DISPONIBILIDAD
Principio que asegura que la información y los servicios están disponibles para los usuarios autorizados que lo soliciten.
¿De quién nos estamos protegiendo? Por ciberdelincuentes que intentan constantemente obtener acceso no autorizado a computadoras personales, organizaciones y sistemas informáticos gubernamentales para robar, secuestrar y comprometer información para beneficio personal o de terceros.
85
La educación secundaria en la comunidad productiva
Desafío
Interpretemos la imagen. Pensemos en la siguiente frase: “La seguridad no es un lema, sino una forma de vida”
Malware
Consejos para proteger su información: ₋ Use una contraseña fuerte y diferente para cada aplicación. Por ejemplo: J_h) U;wQu5Qj!bgmDK65. ₋ Evite usar palabras genéricas en sus contraseñas. ₋ Realice copias de seguridad periódicas de su información importante. ₋ No comparta sus nombres de usuario y contraseñas. ₋ No ingrese enlaces que reciba de fuentes no confiables. ₋ No abra archivos de fuentes desconocidas, podría ser malware. ₋ No proporcione ninguna información personal. ₋ Use una contraseña segura para el WiFi de su hogar. ₋ Utilice protección contra malware. ₋ Actualización del software del sistema y de la aplicación.
7. Ciberdelincuencia
El cibercrimen se refiere a los delitos cometidos utilizando la tecnología como herramienta y consiste en comprometer información perteneciente a individuos, empresas y gobiernos con fines delictivos. El cibercrimen no tiene restricciones geográficas. Los delitos cibernéticos de mayor impacto incluyen malware, robo de identidad, fraude, fraude, acoso cibernético, piratería informática, extorsión cibernética, espionaje cibernético, ataques de denegación de servicio, pornografía infantil, entre otros. Existen varios tipos de ciberdelincuencia, algunos de los más comunes y de mayor impacto son:
Malware es un término general para todos los tipos de software malicioso: es cualquier código o programa escrito y distribuido para causar daños, robar datos, ganar dinero para el propietario y, en general, alegrarte el día. El malware incluye ransomware, programas que bloquean sus archivos hasta que pague un rescate y adware que lo bombardean con anuncios. El malware infecta los sistemas informáticos, destruye archivos, interrumpe las operaciones generales y se replica para saltar a otros dispositivos y sistemas. Robo de identidad y otras estafas El robo de identidad es el primer paso que tiene un ciberdelincuente para cometer una estafa o timo y obtener suficiente información personal de la víctima para hacerlo. Aquí hay algunas formas de obtener estos datos: Phishing: los ciberdelincuentes usan "cebo", mensajes engañosos, para atraer a sus víctimas a sitios web falsos para ingresar información personal como nombres de usuario, contraseñas, tarjetas de identificación, números de teléfono, etc. Detalles del banco. Pharming: Pharming va más allá del phishing y utiliza malware para redirigir a los usuarios desprevenidos a versiones falsas de sitios web para ingresar su información personal. Keylogging: este tipo de malware (más específicamente, spyware) registra en secreto todo lo que un usuario escribe en su computadora o dispositivo móvil para obtener información de la cuenta y otros datos personales. Rastreo: si se conecta a una red Wi-Fi pública no segura y sin cifrar, los ciberdelincuentes pueden robar sus datos al "olfatear" su tráfico de Internet con herramientas especiales. Acoso cibernético El acoso cibernético se refiere a todas las formas de acoso en línea, incluido el acecho, el acoso sexual, el doxing (revelar la información personal de un individuo sin su consentimiento, como su nombre y domicilio) y fraping (hackeo de redes sociales). publicaciones falsas en su nombre). Cryptojacking Cryptojacking es piratear un dispositivo y usarlo para extraer criptomonedas sin su conocimiento o consentimiento. Los criptomineros usan JavaScript para invadir su dispositivo cuando visita un sitio web infectado. Los síntomas se reflejan en problemas de rendimiento y facturas de servicios públicos elevadas. Extorsión Cibernética
86
Cyber Extortion es exactamente lo que parece, una versión digital de esta clásica pesadilla de extorsión. Una de las formas más comunes es el ransomware, que consiste en infectar una computadora con malware que encripta todos tus archivos hasta que pagas un rescate para desbloquearlos. También es ciberextorsión extorsionar a una víctima con su información personal, fotos o videos, o amenazar a una empresa utilizando métodos como un ataque de denegación de servicio controlado por una botnet (computadoras controladas por ciberdelincuentes).
Primer Periodo: Ingeniería Tecnológica General
Ciberespionaje El ciberespionaje es uno de los problemas internacionales más importantes y fascinantes que enfrenta el mundo actual, consiste en recolectar o acceder a información secreta o privada de gobiernos, empresas o individuos sin su autorización para utilizarla de diversas formas. . los atacantes
8° Taller: Material multimedia orientado a la práctica de la ciudadanía digital y prevención del ciberdelito Es momento de conocer las mejores prácticas de ciudadanía digital y prevención del ciberdelito.
8.1. Buenas Prácticas en Ciudadanía Digital SALUD Y BIENESTAR Promueve el uso de dispositivos adecuados a la edad, teniendo en cuenta los riesgos de su uso en la infancia. ALFABETIZACIÓN DIGITAL Utilice Internet para aprender y desarrollar habilidades útiles en el mundo laboral. SEGURIDAD DIGITAL Tomar medidas de seguridad en los dispositivos privados, como B. el uso de programas antivirus y contraseñas. ETIQUETADO DIGITAL Respeta la diversidad de opiniones y entiende que todas tienen el mismo valor sin fomentar comentarios negativos o agresivos. ACCESO DIGITAL Recuerda que toda persona tiene derecho a acceder a Internet, independientemente de su género, cultura o nivel socioeconómico. COMUNICACIONES DIGITALES Reporte responsablemente y verifique la información antes de compartirla. RESPONSABILIDAD Y DERECHOS DIGITALES Utiliza los espacios para participar y construir comunidades con las ideas o metas que representas. LEYES DIGITALES Siga los códigos de conducta y las leyes asociadas con los sitios web y las redes que utiliza. Comercio DIGITAL Lea los términos y condiciones al comprar un producto o proporcionar su información en un sitio web.
8.2. Prevención del ciberdelito Para evitar ser víctima de los ciberdelincuentes, es importante seguir los siguientes pasos: ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
No proporcione ninguna información personal: la información personal lo identifica, p. B. Tu fecha de nacimiento, tu número de DNI, tu número de móvil, tus gustos, tus datos familiares, tu domicilio y otros. Usa contraseñas fuertes y diferentes para cada acceso: Una contraseña fuerte es aquella que no es fácil de adivinar, evita usar palabras simples como nombres de mascotas o información que te identifique, usa contraseñas diferentes para cada servicio. Use un administrador de contraseñas: no es fácil recordar todas sus contraseñas, y mucho menos cuando son seguras. Por lo tanto, use administradores de contraseñas que le permitan generar y recuperar contraseñas fácilmente, lo que le ahorrará muchos dolores de cabeza. No instales programas desconocidos: Evita instalar programas en tus dispositivos o abrir archivos de origen desconocido, podrías infectar tu computadora con malware. No incluya enlaces desconocidos: con la popularidad de las redes sociales, muchas de las estafas, infecciones de malware y robo de identidad ocurren a través de estas plataformas, es importante no incluir enlaces poco confiables, use el sentido común. Evite conectarse a redes públicas: aunque muchos lugares tienen acceso gratuito a Wi-Fi, p.
87
La educación secundaria en la comunidad productiva
₋ ₋ ₋ ₋
Aeropuertos, cafeterías, parques públicos, bibliotecas, etc. Por muy útil que parezca, es mejor tener cuidado. No caigas en los mensajes de estafa: si recibes mensajes, ganaste un gran premio, donaciones en efectivo y grandes beneficios sin mucho esfuerzo. Tenga cuidado, estas son estafas que tienen como objetivo obtener dinero de usted o información personal para ser utilizada con fines fraudulentos. No proporcione información financiera: Su código de acceso, nombre de usuario y contraseña son confidenciales, no proporcione, manipule ni comparta esta información, puede poner en riesgo sus informes financieros. Use protección antimalware: siempre es bueno tener antimalware de una fuente confiable y actualizada, las soluciones de fuentes no confiables pueden contener malware e infectar sus dispositivos. Usa el sentido común: Tu seguridad cibernética es importante, así que usa el sentido común al usar las tecnologías de la información y la comunicación y toma las mismas precauciones en el mundo físico que en el mundo digital. ¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN!
Reflexionemos sobre la importancia de la ciberseguridad:
Escanea el código QR
1. ¿Cuáles son nuestros datos personales? ¿Qué tan cuidadosos debemos ser con nuestra información en Internet? ¿Cuáles son los riesgos? 2. ¿Alguna vez ha sido o conoce a un familiar o amigo que haya sido víctima de un ciberdelito? ¿Qué pasó? 3. ¿Qué pasos debemos seguir para evitar ser víctima de los ciberdelincuentes? Gestión segura de contraseñas AGETIC ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! 1. En los grupos de trabajo elaboramos material multimedia para promover la seguridad informática, lo presentamos en las clases de nuestra unidad educativa y/o comunidad.
Examinar ¿Qué es el DÍA INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN?
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA ¡COMENZAMOS CON LA PRÁCTICA! Hemos respondido las siguientes preguntas en nuestros folletos: 1. 2. 3. 4. 5.
¿Quién es el propietario de las unidades educativas? ¿Quién paga los salarios de los maestros? ¿Dónde se generan los recursos económicos para el pago del Bono Juancito Pinto? ¿Qué actividades económicas desarrolla nuestra ciudad? ¿Cómo era la economía comunitaria ancestral de nuestros pueblos originarios?
¡SIGUE LA TEORÍA!
88
1. Introducción a la Economía La economía es una ciencia social que estudia la producción, distribución, circulación y consumo de bienes y servicios producidos por una sociedad para satisfacer sus necesidades. La economía, entonces, examina cómo las sociedades manejan los escasos recursos disponibles para producir aquellos bienes y servicios que satisfacen las necesidades ilimitadas de sus miembros.
Primer Periodo: Ingeniería Tecnológica General
1.1. necesidades humanas
glosario
El ser humano tiene una serie de necesidades básicas: alimentación, vestido, vivienda, salud, educación, entre otras. Cuando estas necesidades son satisfechas, surgen otras necesidades superiores, como el acceso a la comunicación (ordenador, internet, teléfono), entretenimiento (ir al cine, conciertos y espectáculos), turismo y otras necesidades. Por tanto, “las personas tienen necesidades diversas y alternativas”. Nuestro planeta tiene muchos recursos naturales. Algunos de estos recursos son renovables, lo que significa que tienen la capacidad de regenerarse naturalmente. Sin embargo, la gran mayoría de las funciones son limitadas ya que no se renovarán. Los recursos se convierten en bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de capital. Los bienes de consumo satisfacen directamente las necesidades humanas, como alimentos y ropa, los bienes intermedios, como semillas o gasolina, y los bienes de capital, como herramientas y computadoras, se utilizan para producir otros bienes y servicios útiles para los humanos.
Recursos: son todos los medios que están disponibles para la producción de bienes y servicios. Bienes y servicios: son los productos elaborados por las personas para satisfacer las necesidades de la sociedad.
El Estado tiene que atender muchas de las necesidades de la población, para lo cual cuenta con múltiples fuentes de ingresos, entre ellas: transferencias, recaudación de impuestos, regalías, donaciones y otros recursos, que destina a gastos relacionados con salud, educación, infraestructura y seguridad civil, defensa nacional, medio ambiente, entre otros.
Escanea el código QR
Sabía usted que ...
2. Sistemas económicos Un sistema económico es la forma de organización de la economía que lleva a cabo una sociedad para administrar y administrar los recursos de los que dispone. Tienes: ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Una economía - BCB
Liberal Capitalista Socialista Neoliberalista Posneoliberal Mixta
3. Economía plural
La economía mundial es el resultado de la integración de las economías de los países que conforman el entorno económico mundial. Se basa en la producción, distribución y consumo global de recursos naturales, bienes y servicios. Fuente: Universidad Cesuma
La economía plural articula las diversas formas de organización económica (estatal, privada, comunitaria y cooperativa social) sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sostenibilidad, equilibrio, justicia y transparencia.
4. Sectores económicos La producción de bienes y servicios se divide en sectores económicos:
SECTOR PRIMARIO Son aquellas actividades que se realizan utilizando elementos derivados de la naturaleza y manteniendo su estado. Ejemplos: agricultura, pesca, minería, etc.
Ganado,
SECTOR SECUNDARIO
SECTOR TERCIARIO
Estas son actividades que convierten físicamente las materias primas en bienes de consumo. Ejemplos: química industrial, procesamiento de alimentos, procesamiento de madera, etc.
Conocido como un sector de servicios, no produce objetos tangibles. Ejemplos: comercio, educación, transporte, comunicación, etc.
89
La educación secundaria en la comunidad productiva
5. Análisis de costos, beneficios e incentivos Análisis de costos y beneficios: Las decisiones que se toman desde un punto de vista económico generan costos y/o beneficios. Cuando los beneficios son mayores que los costos, se consideran elecciones óptimas o racionales. Incentivos: Los incentivos financieros a menudo se utilizan para fomentar el comportamiento deseado del destinatario.
6. Estabilidad Económica Es la situación en la que un país no experimenta grandes fluctuaciones en sus principales índices macroeconómicos. Los más importantes son la inflación, el desempleo y el producto interno bruto (PIB). Por otro lado, cuando los precios suben o bajan, no hay estabilidad económica ya que indirectamente afecta la economía de las familias y las pone en incertidumbre, por lo que las políticas de los gobernantes son importantes para asegurar la estabilidad y proteger la economía. su población.
7. El Sistema Financiero Boliviano El sistema financiero boliviano es el conjunto de instituciones (públicas o privadas), fondos y mercados en los que se organizan las actividades financieras; Está integrado por entidades dedicadas a la intermediación financiera y actividades en los mercados de valores, seguros y sistema de pensiones.
8. Moneda, inflación y su estabilidad Moneda: La moneda es el medio de cambio más utilizado y aceptado en una economía, se considera una mercancía valiosa o una mercancía que forma parte del patrimonio de un individuo o familia.
Inflación: Es el aumento generalizado de los precios de manera continua en una economía.
Estabilidad: Es la situación en la que la economía funciona bien y crece a medio y largo plazo.
9. Distribución y Redistribución Equitativa de Excedentes En el Modelo Socioeconómico de la Comunidad Productiva (MESCP), el Estado cumple el rol de redistribuidor, transfiriendo recursos de los sectores económicos que producen excedentes a aquellos que generan ingresos y empleo, tales como para la Industrialización.
90
En resumen, en la producción de bienes y servicios de un país, el estado, el mercado y el pueblo deben buscar la mejor manera de asignar los limitados recursos de manera que satisfagan el mayor número posible de necesidades de la población.
Primer Periodo: Ingeniería Tecnológica General
RECURSOS NATURALES
CONDICIÓN
INDUSTRIALIZACIÓN
10. Intercambio de bienes y servicios El intercambio comercial es el acto de entregar un bien o prestar un servicio a cambio de un pago.
11. Mercado, Oferta y Demanda Mercado: La actividad económica se puede organizar a través del intercambio de bienes y servicios. Un mercado es generalmente un espacio físico donde interactúan compradores (conocidos como demandantes) y vendedores (también conocidos como postores o postores). Oferta: expresa la relación entre precios y cantidades de un bien o servicio ofrecido. Demanda: Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a comprar a diferentes precios.
12. Tipos de Mercados Los mercados se clasifican en:
Escanea el código QR
Banco Central de Bolivia - BCB
Mercado de bienes y servicios Cuando las empresas ofrecen productos a los hogares. Por ejemplo: venta de alimentos, ropa y servicios de ocio
Mercado de Factores de Producción Cuando las empresas solicitan factores de producción. Por ejemplo: trabajo, tierra y capital.
Sabías que... El Banco Central de Bolivia (BCB) controla y regula la cantidad de dinero que circula en la economía del país.
Mercado financiero Cuando las empresas y las familias obtienen fondos del sistema financiero. Por ejemplo: préstamo bancario.
13. Comercio Internacional Es la actividad económica relacionada con la transferencia de bienes y servicios, recursos, ideas y tecnología entre diferentes países y sus mercados, donde se utilizan divisas para exportar e importar.
14. Comercio nacional El comercio nacional o comercio interior es el que se realiza entre comerciantes, comerciantes y clientes residentes en un mismo país dentro de sus fronteras y al que se aplican las mismas normas comerciales.
91
La educación secundaria en la comunidad productiva
15. Exportaciones e Importaciones Exportación: corresponde a cualquier bien y/o servicio que un país productor (exportador) envía como mercancía a otro país (importador) a cambio de alguna forma de moneda. Importación: corresponde a cualquier bien y/o servicio que un país (importador) recibe como mercancía de otro país (exportador) a cambio de alguna forma de moneda.
16. Monedas y Tipos de Cambio Monedas: es la moneda extranjera utilizada para el comercio de bienes y servicios con otros países. Tipo de Cambio: Es la relación entre el número de unidades de moneda nacional necesarias para adquirir una divisa.
17. Servicios Financieros: Ahorro, Cuenta Corriente, Préstamos, Inversiones, Seguros Ahorro o Cuenta de Ahorro: es el contrato por el cual una persona natural o jurídica, denominada ahorrador, deposita sumas de dinero por tiempo indefinido a una entidad regulada para a tal fin, que el ahorrador realice sucesivos depósitos y retiros de fondos de su cuenta de ahorro. Cuenta corriente: es un servicio ofrecido por un intermediario financiero autorizado, formalizado mediante un contrato por el cual una persona física o jurídica tiene derecho a depositar fondos que pueden ser retirados en cualquier momento. Préstamos: es un negocio donde una empresa financiera pone a disposición una cantidad específica de dinero a través de un contrato. A cambio, el prestatario se compromete a devolver la cantidad solicitada en el plazo estipulado de acuerdo con los términos establecidos para estos préstamos más los intereses, comisiones y otros gastos asociados al préstamo, en su caso. Inversión: Término económico con múltiples significados relacionado con el ahorro, la ubicación del capital y el diferimiento del consumo. El término aparece en macroeconomía, finanzas y gestión empresarial. Macroeconómicamente, es el flujo de producción durante un período de tiempo que se utiliza para mantener o expandir el stock de capital de la economía. El gasto en inversiones conduce a un aumento en la capacidad de producción. En finanzas, es el uso de recursos en un proyecto (exploración, financiación, etc.) con la intención de generar beneficio en el futuro. En el mercado de seguros, también se refiere a la cantidad total de recursos disponibles para las aseguradoras, lo que permite utilizar todas las provisiones técnicas del margen de solvencia y franquicias de reaseguro. Estos fondos deben invertirse de acuerdo con un equilibrio entre rentabilidad, liquidez y seguridad, por lo que están sujetos a un seguimiento constante. Seguro: Contrato por el que el asegurador se obliga a indemnizar, dentro de los límites pactados, los daños sufridos por el asegurado en caso de accidente sobrevenido en los riesgos cubiertos por este seguro, a cambio del cobro de una prima.
XVIII Taller: La economía comunitaria ancestral en el contexto del Movimiento de Economía Social y Solidaria (ESS), un sistema alternativo al capitalismo que apuesta por el bienestar comunitario frente a la creación de riqueza. Con su estrategia de acción colectiva basada en la comunidad indígena, las Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM) se vinculan con todos los conceptos centrales de la ESS: ₋ ₋ ₋ ₋
92
₋ ₋ ₋
La participación comunitaria es real: SOLIDARIDAD. El sistema de gobierno es comunitario al sistema capitalista autoritario: LA DEMOCRACIA. Las mujeres participan en la administración municipal. CAPITAL SOCIAL. Como organización comunitaria local, sus actividades dependen de los ecosistemas y actividades del territorio: SOSTENIBILIDAD. Están involucradas las diferentes naciones indígenas y toda la comunidad: PLURALIDAD. La AUTOGESTIÓN y la PROPIEDAD COLECTIVA de los recursos son enfoques centrales. BEM VIVER y los derechos de MÃE EARTH son la base de las perspectivas indígenas.
Segundo Trimestre: Ingeniería Tecnológica General
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Consideremos: Consideremos que Bolivia tiene las mayores reservas de litio en la tierra, pero al mismo tiempo es un recurso natural no renovable. ¿Cómo industrializarlo, cómo gestionar los beneficios de su industrialización? ¿Quién debe beneficiarse de estos recursos? ¿Y en qué debe invertir el Estado estas ganancias? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Hicimos una investigación y escribimos un ensayo sobre la economía ancestral de la gente en nuestro contexto. ACTIVOS Representa todos los activos y cuentas por cobrar propiedad de una empresa o persona.
Escanea el código QR
Contabilidad territorial aplicada a las unidades productivas
PASIVOS Deudas o pasivos en que ha contraído una empresa o persona. PATRIMONIO Activos económicos totales, derechos de cobro y obligaciones de pago de una empresa o persona.
ECONOMÍA Y CULTURA TRIBUTARIA ¡COMENZAMOS CON LA PRÁCTICA! Observamos la siguiente imagen y respondemos las siguientes preguntas en nuestros cuadernos: ₋ ₋ ₋ ₋
¿Cómo apoya el Estado el gasto en salud, educación y seguridad, entre otras cosas? ¿Qué es un impuesto y por qué se debe pagar? ¿Qué es una factura y para qué sirve? ¿Qué empresas o comercios conoces que emiten facturas? Nombre al menos cinco. ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Conciencia tributaria La conciencia tributaria es la motivación personal para hacer algo por el país voluntariamente y de acuerdo con la ley mediante el pago de impuestos. En nuestro país se promueve la conciencia tributaria junto con el concepto de ciudadanía responsable como ciudadanos responsables en el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
Escanea el código QR
1.1. Cultura tributaria La cultura tributaria es un comportamiento que se manifiesta en el cumplimiento consecuente de las obligaciones tributarias basado en la razón, la confianza y la afirmación de los valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad cívica y solidaridad social de todos.
Seleccionemos el país del que queremos salir.
2. Sistema Tributario El sistema tributario es el organismo legal, administrativo y técnico creado por el Estado para ejercer con eficiencia y objetividad la facultad de recaudar ingresos tributarios destinados a sustentar el gasto público, es decir, a satisfacer las necesidades de la población.
93
La educación secundaria en la comunidad productiva
Los elementos que componen un sistema tributario son: a) Política tributaria: Se encarga de diseñar y definir el sistema tributario con el fin de obtener ingresos para el estado a través de los impuestos. b) Normas tributarias: son las leyes, decretos supremos y demás normas jurídicas que regulan la relación entre el Estado y el contribuyente para el pago de los impuestos. c) Administración tributaria: son las instituciones públicas encargadas de ejecutar la política tributaria y hacer cumplir las normas tributarias para recaudar los ingresos tributarios. SISTEMA TRIBUTARIO BOLIVIANO (STB)
Las administraciones tributarias nacionales son: el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y la Aduana Nacional (AN). Las administraciones tributarias departamentales y municipales son los órganos designados por los Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD) y los Gobiernos Locales Autónomos (GAM).
3. El tributo ¿QUIÉN DEFINE?
¿QUIEN GOBIERNA?
¿QUIÉN EJECUTA?
POLÍTICA FINANCIERA
REGLAMENTOS TRIBUTARIOS
ADMINISTRACIÓN DE IMPUESTOS
El tributo es la contribución que los ciudadanos hacen al estado de acuerdo con su capacidad económica y de conformidad con la ley. Los impuestos sólo pueden ser creados por ley. Clasificación de los impuestos Los impuestos se dividen en: a) Impuestos: es la contribución obligatoria exigida por ley por el Estado para sustentar el gasto público. Por ejemplo, pagar el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) por la venta de bienes o servicios. b) Impuesto: es un impuesto legal, cuyo pago habilita al ciudadano para obtener un servicio o actividad directa del Estado. Ejemplo. Tasa de limpieza municipal, tasa de alumbrado público, etc.
c) Aportaciones especiales: aportaciones económicas para la realización de una determinada obra o actividad pública. Las contribuciones especiales creadas por las comunidades pueden ser exigidas en dinero, trabajo o especie para la ejecución de obras públicas de la comunidad; Un ejemplo es la renovación de una escuela por parte de los padres. d) Patentes municipales: es el tributo por el uso o explotación de bienes de dominio público, así como por la obtención de permisos para la realización de actividades económicas. Por ejemplo, pagar por el uso de espacios públicos para vender productos en mercados y ferias.
4. Principio de capacidad económica Una persona (persona física o jurídica) está sujeta al impuesto si: a) Obtiene rentas, ya sea mediante trabajo o inversión de capital (empresa) o una combinación de ambos. b) Compra de bienes y/o servicios (consumo). c) Si tiene bienes o bienes propios (muebles e inmuebles) a su disposición.
94
Un individuo o entidad (negocio) con altos ingresos, altos gastos y que además posee bienes (bienes raíces, vehículos y otros) tiene mayor solvencia que otro que tiene bajos recursos, gastos limitados y no tiene bienes. Esto se conoce como el principio de eficiencia económica.
Segundo Trimestre: Ingeniería Tecnológica General
5. Clases de impuestos ¿Qué tipos de impuestos existen? Con base en el principio del poder económico, es posible dividir los impuestos en impuestos directos e indirectos. De acuerdo con las competencias de los diferentes niveles de gobierno en el estado, los impuestos también pueden clasificarse en: ₋ Impuestos nacionales: administrados por la Administración Tributaria y Aduanera Nacional (IVA, IUE, ICE, etc.). ₋ Impuestos departamentales: administrados por los Gobiernos Autónomos Departamentales (IDTGB). ₋ Impuestos Municipales: Administrados por los Municipios Autónomos (IMPBI, IMPVA, IMTO).
6. Tipos de Contribuyentes 6.1. Régimen Tributario General El Servicio de Impuestos Nacionales clasifica en el régimen tributario general a todas las personas naturales y jurídicas, incluidas las empresas unipersonales, cuyo capital supere los Bs. 60.000. Estos sujetos pasivos están obligados a emitir factura por la realización de actividades económicas tales como:
Escanea el código QR
₋ Venta de bienes muebles (p. ej., electrodomésticos, ropa, vehículos). ₋ Alquiler de bienes muebles e inmuebles (por ejemplo, casas, apartamentos, vehículos, ropa). ₋ Servicios en general (por ejemplo, restaurantes, médicos, contadores). ₋ Importaciones finales (ej. traer teléfonos móviles del exterior para ser usados en Bolivia). En el sistema tributario general, los contribuyentes se dividen según su facturación o su capacidad económica en:
Texto informativo: Normas generales
a) Principales contribuyentes (PRICOS) b) Principales contribuyentes (GRACOS) c) Otros contribuyentes
6.2. Normas especiales Las normas transitorias (Decretos Supremos) han creado las siguientes normas tributarias especiales con el objetivo de simplificar el pago de los impuestos (IVA, IUE e IT) para los contribuyentes con baja capacidad tributaria:
Escanea el código QR
a) Régimen Tributario Simplificado (RTS): Aplica para comerciantes, tenderos y artesanos con capital entre Bs 12.001 y Bs 60.000. Por su particular condición socioeconómica, no emiten boletas de pago y no emiten facturas. Además, pagan una tasa de interés fija cada dos meses dependiendo de sus ingresos y capital.
Texto informativo: normas especiales
b) Régimen Tributario Integrado (STI): Este régimen especial se aplica a las personas naturales que tengan hasta 2 (dos) vehículos a su nombre y que atiendan tráfico público urbano de pasajeros y/o carga o tráfico interprovincial de pasajeros. o carga. c) Reglamento Agrario Uniforme (RAU): Esta regulación especial se aplica a las personas naturales, productores agrupados en organizaciones de cooperativas de pequeños productores, que realicen actividades agrícolas o ganaderas en terrenos cuya superficie se encuentre dentro de los límites establecidos.
95
La educación secundaria en la comunidad productiva
Escanea el código QR
Requisitos previos para la obtención del NIT.
7. Número de Identificación Tributaria (NIT) y su ciclo de vida El NIT es un código único asignado por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) que permite identificar a las personas naturales o jurídicas que ejercen una actividad económica (ej. farmacias, restaurantes, etc.). ) .). El NIT es el instrumento que tiene el estado para controlar el pago de impuestos mediante la emisión de facturas, presentación de formularios y pago de impuestos a través de una entidad financiera.
Examinar ¿Qué valores subyacen en la cultura tributaria?
8. Modalidades de cobro y facturación La factura es el documento fiscal que acredita la venta de un producto o la prestación de un servicio. Este documento es emitido por todos los contribuyentes al momento de la venta de bienes o prestación de servicios, siempre que se encuentren registrados en el Sistema General Tributario. Si el vendedor no emite la factura, se está apropiando ilegalmente de los ingresos del gobierno y corre el riesgo de ser sancionado por el Servicio Nacional del Tesoro. Una factura refleja claramente los datos más importantes de una transacción comercial, tales como: ¿Quién vende? ¿Cuándo y quién está comprando? ¿Qué estás comprando? ¿Y cuánto cuesta?
8.1. métodos de facturación
Suelen emitir una factura.
Escanea el código QR
arreglos de facturación
96
El sistema contable en Bolivia es administrado por el Servicio Nacional de Impuestos (SIN). Los métodos de facturación son:
Segundo Trimestre: Ingeniería Tecnológica General
Cuando compramos un producto o servicio específico, es importante pedir la factura ya que contribuye a la economía del país. Pagar impuestos se convierte en una ventaja para todos los bolivianos ya que este dinero se destina a inversiones en el desarrollo de Bolivia.
9. Obligaciones, sentido y beneficios de la facturación De acuerdo al artículo 68 de la Ley 2.492 son derechos del contribuyente los siguientes: ₋
Permítenos informarte y apoyarte en el cumplimiento de tus obligaciones tributarias y el ejercicio de tus derechos.
₋
Para que la administración tributaria realice los trámites previstos por el Código Tributario y la legislación dentro de los plazos establecidos.
₋
Solicite una certificación notarial y una copia de sus declaraciones juradas enviadas.
₋
La conservación y confidencialidad de los datos, informes o antecedentes obtenidos de la administración tributaria.
₋
Ser tratado con el debido respeto y consideración por los empleados que desempeñen funciones de administración tributaria.
₋
Ser informado al inicio y al final de la inspección fiscal.
Los delitos fiscales son: ₋ ₋ ₋ ₋
Falta de inscripción en el registro fiscal Falta de emisión de factura, boleta o documento equivalente Falta de pago de impuestos Contrabando
Emitir y recibir facturas al adquirir un determinado producto o servicio es importante ya que contribuye a la economía del país. Pagar impuestos se convierte en una ventaja para todos los bolivianos, ya que este dinero se destina a invertir en el desarrollo de Bolivia, en salud, educación, seguridad, infraestructura y telecomunicaciones.
10. El contrabando y sus efectos El contrabando es la importación (o exportación) de mercancías hacia (o desde) un país sin pagar los impuestos correspondientes ni cumplir con las normas correspondientes. El contrabando daña al país porque crea menos manufactura nacional, menos comercio formal, menos impuestos y menos empleos de alta calidad. Por lo tanto, es importante controlar las fronteras para evitar la importación (o exportación) ilegal de este tipo de bienes, así como los mercados donde abundan los productos importados ilegalmente en el país.
97
La compra de mercancías de contrabando fomenta esta actividad ilegal que perjudica al país. costumbres nacionales
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Reflexionamos sobre las siguientes preguntas: ¿Cómo contribuye el pago de impuestos al desarrollo de nuestro país? ¿Por qué debemos pedir la factura al comprar un bien o servicio? ¿Qué impuestos pagan en su familia? ¿Cómo afecta el contrabando a las empresas nacionales, cómo hacer frente a este ilícito?
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Creamos conciencia tributaria: Realizamos videos o sociodramas sobre el pago de impuestos y/o emisión de facturas en nuestra comunidad. Posteriormente lo compartimos en las redes sociales para crear conciencia sobre los impuestos.
EDUCACIÓN FINANCIERA ¡COMENCEMOS CON LA PRÁCTICA! Pensemos en las siguientes preguntas y respondámoslas en nuestro cuaderno. 1. ¿Qué importancia tiene el ahorro? 2. ¿Qué pasa si gastamos más de lo que recibimos? 3. ¿En qué invertirías tu dinero para aumentarlo? 4. ¿Cómo interpretamos la frase "el dinero no cae de los árboles"?
¡SIGUE LA TEORÍA!
Desafío Interpretemos la siguiente oración: Entre PLANTAR y COSECHAR hay otros verbos a practicar: - regar - cuidar - proteger - fertilizar - esperar
1. Educación financiera La educación financiera tiene como objetivo fomentar el pensamiento crítico entre la población a través del desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que ayuden a reconocer, comprender, analizar y actuar con responsabilidad frente a los fenómenos económicos y financieros presentes. en ella día tras día para decidir. También se define como: el proceso consistente en la transferencia de conocimientos y el desarrollo de habilidades para mejorar la toma de decisiones de los clientes financieros, con el fin de optimizar la gestión de sus recursos y utilizar los servicios financieros ofrecidos de forma adecuada y responsable . institución financiera.
2. Economía Familiar ¿Sabías que...
98
Invertir significa usar su dinero para obtener ganancias en el futuro. Para invertir hay que tener ahorros de antemano.
2.1. Presupuesto familiar Es un instrumento que permite registrar y evaluar los ingresos y gastos de las familias en un período determinado. Por ejemplo una semana, un mes o un año.
Segundo Trimestre: Ingeniería Tecnológica General
2.2. Ingreso del Hogar Es la cantidad de dinero que recibe una familia por su trabajo, alquiler y otros ingresos auxiliares en un período de tiempo determinado.
23. Gastos Familiares Es la suma de todos los gastos individuales. Teniendo en cuenta el conjunto de personas que viven en una casa común, los gastos familiares son la suma de todos los gastos de las personas que viven en ella, consumiendo y compartiendo alimentos, vestido, servicios (agua y luz), transporte, etc. En Bolivia, el Instituto Nacional de Estadística (INE) es el encargado de medir una canasta representativa de bienes y servicios que consumen los hogares de manera regular, compuesta por:
Reto Interpretemos un dicho popular.
o
la siguiente
“Ahorrar no es solo ahorrar, es saber gastarlo”
₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Nutrición Educación Salud Vivienda y servicios básicos Vestido y calzado Muebles y servicios domésticos Comunicación Ocio y cultura Transporte Restaurantes y hoteles Otros bienes y servicios.
Glosario Los sueldos y salarios son las remuneraciones económicas que se reciben de los empleados. Los salarios son fijos y los salarios pueden variar. El salario mínimo es el salario mínimo legalmente reconocido.
Investigar Día de la educación financiera ¿Cuándo se celebra el día de la educación financiera? ¿Qué actividades se están realizando? ¿Qué países celebran?
2.4. Ahorro Es la parte de los ingresos que no se destina a los gastos familiares para disponer de medios económicos adicionales en el futuro. Los depósitos de ahorro generalmente se mantienen en Entidades de Intermediación Financiera (FEI), como los bancos, que deben estar autorizados por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Estos ahorros te dan más tranquilidad y los beneficios son:
Escanea el código QR
₋ Acceso al crédito y la inversión. ₋ Para ediciones futuras. ₋ Pagar la deuda. Los ahorros generalmente se guardan para mayor seguridad y nos permiten: ₋ Hacer depósitos instantáneos. ₋ Realizar retiros en cajeros automáticos. ₋ Gane intereses en la misma cuenta de ahorros.
Educación Financiera - BCB
2.5. Préstamo e inversión Al juntar los ahorros familiares, se pueden canalizar hacia inversiones que pueden ser utilizadas por familias o comunidades, empresas y el estado. En general, las Entidades de Intermediación Financiera (FEI) son las que otorgan los préstamos. Un préstamo es un préstamo de dinero con el objetivo de comprar bienes, bienes raíces, automóviles o simplemente bienes de consumo.
3. Medios de pago tradicionales y electrónicos Boliviano es la moneda del Estado Plurinacional de Bolivia; el carácter utilizado para la identificación es "Bs". En Bolivia, además de nuestras monedas y billetes, existen otras modalidades para realizar transacciones económicas denominadas Instrumentos Electrónicos de Pago (IEP). Los instrumentos de pago electrónico son:
99
La educación secundaria en la comunidad productiva
₋
Aprendiendo haciendo Hago mi presupuesto familiar: - Ingresos - Gastos - ¿Puedo ahorrar?
₋ ₋
Órdenes de transferencia electrónica de fondos (OETF) que permiten transferencias electrónicas, pagos de servicios, comercio electrónico, pagos QR. Tarjetas electrónicas (débito, crédito y prepago) que permiten pagos en tiendas, retiros en cajeros automáticos, comercio electrónico, pagos QR. Monedero móvil, permite enviar/recibir dinero, transferencias entre entidades de intermediación financiera – monedero o cartera entidades de intermediación financiera
Los IEP se ponen en funcionamiento a través de varios canales de pago electrónico: ₋ ₋ ₋
Redes de comunicación, terminales de punto de venta (POS) de Internet, cajeros automáticos (ATM)
4. Riesgos financieros Los riesgos financieros se relacionan con todas las actividades comerciales que están asociadas con la incertidumbre y, por lo tanto, pueden tener consecuencias financieras negativas para la organización.
4.1. Riesgo de mercado El riesgo de mercado surge cuando el valor y la posición de los activos de una empresa disminuyen debido a las fluctuaciones del mercado. Riesgo de Moneda: Surge cuando se realizan inversiones que involucran fluctuaciones de moneda; por lo tanto, es importante asegurarse de que la moneda sea estable y no esté en riesgo de devaluación. Riesgo de Tasa de Interés: Tiene que ver con la subida o bajada de las tasas de interés. Riesgo de mercado: se refiere al cambio de valor que se produce en acciones, bonos, etc.
4.2. Riesgo de crédito El riesgo de crédito se relaciona con la incapacidad de una de las partes para pagar la deuda de acuerdo con las obligaciones contractuales.
4.3. Riesgo operacional El riesgo operacional se presenta cuando se presentan pérdidas financieras por mala gestión, falta de controles internos por parte de la propia empresa o falta de capacitación de los trabajadores, fallas tecnológicas o errores humanos que afectan la producción comercial o producen resultados no deseados.
Escanea el código QR
4.4. Riesgo de liquidez El riesgo de liquidez es la capacidad de pago de obligaciones financieras a corto plazo. Por lo tanto, cada organización debe asegurarse de tener suficiente flujo de efectivo para pagar su deuda.
El dinero - BCB
5. Oficina: Caixa Econômica La caja de ahorros es el contrato por el cual una persona física o jurídica, denominada ahorrador, entrega sumas de dinero por tiempo indefinido a una entidad regulada para tal efecto, pudiendo el ahorrador realizar depósitos y retiros sucesivos dinero de su cuenta de ahorros. Algunas ventajas de un Sparbox ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
100
Realice depósitos y retire fondos de su cuenta al instante. Realice retiros en cajeros automáticos con tarjetas de débito. Realizar transferencias electrónicas a cuentas propias o de terceros. Sepa que su dinero se guarda en un lugar seguro. Gane intereses acreditados a su cuenta de ahorros.
Requisitos de apertura Estos requisitos pueden variar según las políticas de la empresa.
Segundo Trimestre: Ingeniería Tecnológica General
INDIVIDUOS: ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Documento identificativo (documento de identidad, permiso de residencia o permiso especial). registro de suscripción. Formulario de apertura de cuenta de Sparkasse. Inscripción en el Registro Nacional de Contribuyentes Biométricos Digitales, en su caso. Cualquier documentación adicional requerida por el supervisado. ENTIDADES LEGALES:
₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Acta de constitución, resolución u otro documento equivalente que acredite la personalidad jurídica. Estatutos vigentes y debidamente aprobados en los casos pertinentes y con las formalidades de la ley. registro de suscripción. Formulario de apertura de cuenta de Sparkasse. Poderes inscritos en el Registro Mercantil de Bolivia, en su caso, o copias certificadas de las escrituras de nombramiento e investidura de sus representantes, según el caso. Documentos de identificación de los abogados o representantes. Inscripción en el Registro Nacional de Contribuyentes Biométricos Digitales, en su caso. Registro de Comercio Extracto actualizado y emitido por el Registro de Empresas de Bolivia, si corresponde. Cualquier documentación adicional requerida por el supervisado. NEGOCIO DE UN SOLO HOMBRE:
₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Documento identificativo del titular (documento de identidad, permiso de residencia o permiso especial). registro de suscripción. Formulario de apertura de cuenta de Sparkasse. Inscripción en el Registro Nacional de Contribuyentes Biométricos Digitales. Registro de Comercio Extracto actualizado y emitido por el Registro de Empresas de Bolivia. Poder Administrativo inscrito en el Registro de Bolivia, en su caso. Cualquier documentación adicional requerida por el supervisado.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN!
La pandemia de COVID-19 ha afectado a las familias de todo el mundo de diferentes maneras. Económicamente, muchas familias se quedaron sin ahorros y otras quedaron sin empleo; ¿Cómo deben ser nuestras decisiones financieras en una situación de crisis como la actual? ¿Cómo debemos proteger a nuestras familias en un escenario similar al COVID-19?
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Junto a nuestros familiares montaremos nuestra caja de ahorros familiar.
101
La educación secundaria en la comunidad productiva
DERECHOS DE LOS USUARIOS Y USUARIOS, CONSUMIDORES Y CONSUMIDORES
Escanea el código QR
Derechos de los usuarios y usuarias, consumidores y consumidoras.
DISEÑO TÉCNICO APLICADO EN PRODUCCIÓN II ¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Vemos la siguiente imagen:
Investiga ¿Quién es el precursor de la arquitectura "Cholet"?
Aprende haciendo Imagina que tienes que construir un objeto. Tienes una idea clara, pero tienes que mostrársela a los demás. La mera idea tampoco es suficiente para llevar a cabo el proceso de construcción. Necesitamos la expresión gráfica, el dibujo para comunicar nuestras ideas y representar los objetos que queremos construir.
102
Tercer Cuatrimestre: Ingeniería Tecnológica General
Respondemos a las siguientes preguntas: ₋ ¿Qué muestra la imagen? ₋ ¿Qué piensas del diseño y la forma de los edificios? ₋ ¿Qué crees que inspiró al diseñador de estos edificios?
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Escalas La norma DIN-ISO 5455 establece que "la escala es la relación entre la medida lineal de una cantidad, representada por un dibujo original, y su medida real del mismo tamaño". Para una mejor asimilación, se expresa con la siguiente ecuación:
Las escalas por tanto nos permiten representar dimensiones para poder dibujarlas en un formato normalizado, ya que son recursos que permiten aumentar o disminuir las dimensiones de un objeto en proporción a su medida real.
TABLA DE EXTENSIÓN DE ESCALA DE REDUCCIÓN DE ESCALA NATURAL
1:1 1:2 1:20 1:200 2:1
1:5 1:50 1:500 5:1
1:10 1:100 1:1000 10:1
Noticias
1.1. Natural Ocurre cuando las dimensiones del dibujo coinciden exactamente con las de la pieza u objeto. Se representa de la siguiente manera 1:1, que significa "uno es uno".
1.2. Ampliación Ocurre cuando las dimensiones del dibujo son mayores que las partes u objetos representados, siendo el numerador mayor que el denominador; Se expresa como sigue: 2:1, 5:1, 10:1.
Leonardo Da Vinci Destacado artista florentino del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.
1.3. Contracción Ocurre cuando las dimensiones del dibujo son más pequeñas que la parte u objeto, siendo el denominador mayor que el numerador. Se expresa como sigue: 1:2, 1:5, 1:10.
2. Dimensiones Las dimensiones son esenciales para el dibujo técnico ya que dan las medidas exactas de piezas u objetos.
103
La educación secundaria en la comunidad productiva
2.2. Dimensionessistema ₋ ₋ ₋
Serie: Las líneas de dimensión continúan una tras otra y comparten líneas de referencia entre sí. Paralelo: Todas las dimensiones tienen la misma línea de extensión en un extremo. Mixto: Combinación de los dos sistemas anteriores.
2.2. Líneas de referencia Se utilizan para cualquier información que se necesite dar del objeto que no se pueda dar a la altura normal.
23. Líneas de Cota Es una delgada línea paralela a la cota a indicar, delimitada por unas flechas y destinada a situar sobre ella la cifra de la altura. La distancia entre la primera línea de dimensión y el objeto no debe ser inferior a 8 milímetros y la distancia mínima entre dos líneas de dimensión paralelas es de 5 milímetros.
2.4. Altura Altura es el número o cifra que especifica las unidades (cm, mm, etc.) en que se mide el objeto dibujado. Una dimensión específica es una medida determinada en una dimensión lineal y sus partes son: ₋ ₋ ₋ ₋
Figura: expresa el tamaño bajo una determinada escala en números. Línea de Cota: Expresa la medida con una línea delgada. Líneas auxiliares: especifique el inicio y el final de la línea de dimensión con líneas perpendiculares. Flechas: expresan el límite de la dimensión ubicada en el límite de la línea de dimensión.
3. Construcciones geométricas bidimensionales y tridimensionales Cuando se trata de dibujo técnico, se deben resolver numerosos problemas geométricos que representan las construcciones geométricas básicas. Estas tareas se pueden resolver en: Representación bidimensional, es un cuerpo que se proyecta a lo lejos, tiene 2 dimensiones. Para especificar un punto, se requieren dos coordenadas. Los polígonos, como los cuadrados o los triángulos, son bidimensionales porque es necesario especificar la latitud y la longitud para ubicar un punto. Representación tridimensional, el objeto se define con 3 dimensiones y profundidad. En un cuerpo tridimensional (como un cubo) uno necesita saber tres coordenadas.
4. Simetría - asimetría
104
En dibujo técnico hay dos tipos de figuras, simétricas y asimétricas.
4.1. Simetría Una figura es simétrica si está dividida verticalmente por la mitad y ambas mitades son perfectamente iguales.
Tercer Cuatrimestre: Ingeniería Tecnológica General
Es propiedad de algunos sólidos o figuras que todos sus elementos estén a la misma distancia de un eje o punto, pero en direcciones opuestas.
4.2. Asimetría Falta de coincidencia exacta entre dos partes con respecto a un eje o plano.
5. Plano de construcción a escala de un producto tecnológico Los planos de construcción suelen ser dibujos de gran formato. Es plano si la escala es mayor a 1 cm por 100 m (1:10.000), por ejemplo 1 cm por 25 m Los planos son la representación gráfica de un proyecto en sus aspectos arquitectónicos, técnicos, constructivos, normativos y también patrimoniales. . Así, son piezas imprescindibles para la correcta ejecución del proyecto, la construcción, el funcionamiento y la definición jurídica de un proyecto arquitectónico.
6. Software de dibujo de ingeniería de producción El software de dibujo permite a los diseñadores trazar líneas precisas para la fabricación de una pieza u objeto específico y también crear un sistema complejo de conexiones. Este software se utiliza normalmente en dibujos mecánicos y eléctricos que se expresan en un plano. Por un lado existen programas que utilizan el sistema vectorial para su visualización. Es decir, a través de puntos dados por coordenadas.
investigar
Entre ellos podemos encontrar programas como AutoCAD, Autodesk, MicroStation, Bentley, ArchiCAD, Graphisoft, Corel Draw, Adobe, Illustrator, entre otros. Por otro lado, también existen programas que utilizan mapas de bits. Es decir, utilizan puntos diagonales y horizontales para su representación. Incluyendo Photoshop, PaintShop, Draw Le o Picture Publisher y otros.
6.1. Para computadoras: Autodesk AutoCAD: es un programa de diseño asistido por computadora que permite crear y desarrollar planos y dibujos generales en 2D y 3D. Por su alta precisión se ha posicionado como la mejor herramienta de diseño y actualmente es utilizado por ingenieros, diseñadores industriales, arquitectos y profesionales afines. Su licencia es un software privado. FreeCAD: es un programa para aplicaciones de diseño técnico en dos y tres dimensiones, utilizado actualmente por arquitectos, ingenieros, docentes, programadores y otros. Tiene la particularidad de tener una interfaz intuitiva y fácil de entender, con licencia gratuita. Permite proyectos simples y complejos. LibreCAD: es un programa similar al anterior, que tiene la particularidad de tener una licencia pública, es decir, cualquiera puede usarlo, modificarlo y personalizarlo. La interfaz de usuario es similar a la de AutoCAD y permite dibujar planos, alzados y objetos avanzados en 2D y 3D.
Exploremos más sobre "el arquitecto que nunca pisó la escuela".
Sabías que... Alberto Durero Es el artista más famoso del Renacimiento alemán, conocido mundialmente por sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos
105
La educación secundaria en la comunidad productiva
6.2. Aplicaciones móviles DWG FastView: es una aplicación de visualización CAD que contiene archivos que se pueden modificar y crear para desarrollar dibujos en dos dimensiones de una manera sencilla e intuitiva. Cuenta con herramientas de dimensionamiento avanzadas que facilitan la redacción de un dibujo técnico específico. Aplicable para computadoras con sistema Windows y para dispositivos móviles (Android e IOS). Está disponible para su descarga gratuita en Play Store. MagicPlan: Es una aplicación para iPhone y iPad que permite medir y dibujar planos a partir de fotografías tomadas con las cámaras del dispositivo móvil. No hay necesidad de medir manualmente con una cinta métrica, la aplicación puede agregar el plano de planta de la casa que desee.
7. Proyecciones Es la representación gráfica de un objeto sobre una superficie plana obtenida uniendo las intersecciones en el plano de referencia de las líneas que proyectan todos los puntos del objeto desde el vértice.
8. Vistas Las vistas son un sistema de representación estandarizado y adoptado universalmente que permite definir un objeto de la manera más completa a través de dibujos. Este sistema se basa en principios físicos y geométricos y resulta de lo siguiente: a) Se coloca o cuelga una pieza prismática en una caja de vidrio transparente de modo que las caras de la pieza y las del cubo queden paralelas entre sí. b) Fuera del cubo hay un observador que dirige su mirada perpendicularmente y observa a través de cada una de las caras del cubo; Por lo tanto, tiene 6 imágenes o vistas diferentes de la parte en consideración. Cada vista lleva el nombre del punto desde el que se ve el objeto. ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Vista Frontal (FV): Imagen resultante de mirar el objeto de frente. Vista superior (VS): Imagen resultante de ver el objeto desde arriba. Vista Lateral Derecha (VLD): Imagen resultante de observar el lado derecho (del espectador) del objeto. Vista lateral izquierda (VLI): Imagen formada al mirar el objeto desde la izquierda (del espectador). Vista Inferior (VI): Imagen resultante de ver el objeto desde abajo. Vista Posterior (VP): Imagen resultante de observar el objeto detrás.
9º taller: elaboración del producto a escala con material del contexto LA CASA DE MIS SUEÑOS HECHA CON MATERIALES RECICLABLES
106
Los grandes sabios dicen: "El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños".
Tercer Cuatrimestre: Ingeniería Tecnológica General
Dibujemos el plano a escala de la casa de nuestros sueños y usando material del contexto, creamos el modelo: Materiales: ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Papel Lápiz Regla Cartón Pegamento Acrilex o pinturas Pinceles Tijeras Materiales de nuestro contexto como: hojas, piedras, otros.
Desarrollo 1. Definimos la escala a utilizar como 1:2 (1 metro corresponde a 2 cm). 2. Hacemos los planos de nuestra casa. 3. Una vez que tenemos los planos, comenzamos a desarrollar nuestro modelo. 4. Trazamos las medidas en la caja. 5. Cortamos las piezas. 6. Montamos las piezas y las pegamos. 7. Pintamos el modelo en los colores que queramos. 8. Decoramos la creatividad.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Reflexionemos sobre el tema avanzado y respondamos las siguientes preguntas: 1. ¿En qué áreas del conocimiento se aplica el dibujo técnico? 2. En su experiencia, ¿qué trabajos ha utilizado y para qué utilizaría el dibujo técnico? 3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del software y las aplicaciones en el dibujo técnico? 4. ¿Qué criterios se deben tener en cuenta a la hora de diseñar una casa?
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Construyamos una maqueta de tu habitación: Construye una maqueta de tu habitación compuesta por volúmenes simples sin entrar en detalles. Para ello, debes seguir el siguiente proceso: ₋ ₋ ₋ ₋
Dimensiones de la habitación y muebles. Croquis acotado de los diferentes volúmenes y croquis del conjunto. Elegir los materiales y herramientas adecuados. Ejecución del modelo y superficies.
107
La educación secundaria en la comunidad productiva
TALLER DE ELECTRÓNICA ¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA!
Respondemos a las siguientes preguntas: 1. ¿Existen e-shops en tu comunidad o barrio? ¿Qué servicios ofreces? 2. ¿Qué aparatos electrónicos tienes en casa? 3. ¿Para qué sirven los paneles solares? ¿Dónde se usan con más frecuencia?
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Introducción a la electrónica La electrónica es una disciplina técnico-científica, considerada rama de la física y especialización de la ingeniería, dedicada al estudio y fabricación de sistemas físicos basados en la conducción y control de un flujo de electrones o partículas cargadas eléctricamente. La electricidad es un flujo de electrones a través de un medio capaz de permitir su circulación. La electricidad está en todas partes.
1.1. Conceptos Básicos Electrón: Es una partícula que tiene carga negativa y se encarga de transportar esa carga a través de un circuito eléctrico. Voltaje: Es la fuerza con la que se mueven los electrones en un circuito. El voltaje se mide en voltios. Corriente: La corriente es la cantidad de electrones que viajan a través del circuito en un tiempo dado. La corriente se mide en amperios. Resistencia: Es una fuerza que se opone al flujo de electrones en un circuito. La resistencia se mide en Ohmios.
2. Herramientas e instrumentos electrónicos Las herramientas e instrumentos básicos a adquirir son:
108
2.1. Muñequera antiestática Esta muñequera antiestática es un elemento protector, protege los componentes electrónicos de las descargas electrostáticas, que pueden cargar el cuerpo humano y afectarlos, y en algunos casos incluso destruirlos.
Tercer Cuatrimestre: Ingeniería Tecnológica General
2.2. Multímetro o multímetro Es un dispositivo multifuncional que incluye un voltímetro, un amperímetro y un óhmetro en un mismo aparato, el cual puede ser utilizado para medir las tres cantidades básicas de electricidad.
23. Alicates de corte antiestáticos Estas son las herramientas que se utilizan para cortar o pelar cables eléctricos. Este tipo de alicates de corte no tienen función de agarre, por lo que no debemos confundirlos con los alicates que se utilizan habitualmente para sujetar objetos.
2.4. La pistola de pegamento caliente es una herramienta eléctrica para aplicar pegamento que se inserta en forma de barra sólida. Este adhesivo sale de la boquilla caliente y líquido.
2.5. Pinzas de punta fina Con la punta más delgada que pueda obtener para agarrar componentes, cables, SMD, cualquier cosa que sus dedos no puedan agarrar. Es particularmente útil cuando se suelda, ya que los terminales también pueden aislar térmicamente y contra descargas electrostáticas.
2.6. Destornilladores Son herramientas manuales que se utilizan para apretar o aflojar tornillos de fijación en madera, metal, plástico, etc.
2.7. Soldador eléctrico o de lápiz (cautin o cautil) Consiste en una serie de elementos metálicos que al calentarse pueden fundir oro, estaño y otros. Se utiliza para soldar componentes eléctricos.
2.8. Bomba desoldadora Es una herramienta eléctrica que permite eliminar el estaño de pequeñas soldaduras de forma fácil y rápida. Absorbe la lata mientras se calienta con la plancha.
2.9. Multiherramienta rotativa También conocida como herramienta rotativa, es una máquina ligera y manejable porque gira como un taladro y es ideal para trabajos como grabado, tallado, fresado, corte, lijado, pulido, etc.
2.10. Marcador permanente Es un instrumento de escritura, similar a un bolígrafo, que contiene su propia tinta y cuya función principal es escribir sobre superficies distintas al papel.
3. Componentes electrónicos básicos En electrónica hay una gran variedad de componentes que se deben utilizar, pero algunos son imprescindibles, entre ellos tenemos:
3.1. Protoboard Es una placa con agujeros conectados internamente, nos ayuda a montar nuestros circuitos en ella. La protoboard tiene power rails que se conectan horizontalmente y nos permiten conectarla a una fuente de poder o también conseguir una extensión de pines positivos (+5V) y tierra (GND), por otro lado también tiene nodos de conexión que se conectan verticalmente y Habilitar la construcción de circuitos.
109
La educación secundaria en la comunidad productiva
Esta tabla está disponible en diferentes tamaños y colores.
3.2. PERMANECER
Es un diodo que emite luz y tiene 2 estados: uno encendido y otro apagado. Tiene 2 terminales que determinan su polaridad. Una pata larga representa el positivo (ánodo) y una pata corta representa el negativo (cátodo).
3.3. LED RGB A diferencia del LED normal, permite generar los 3 colores primarios dentro de la electrónica digital: rojo, verde y azul (red, green, blue, de ahí el nombre). Dependiendo del tipo de conexión realizada, puede producir una gama de colores: cuando se conecta digitalmente, produce solo 7 colores: rojo, amarillo, verde, azul, cian, magenta y blanco. Conectado de forma análoga, puede generar 16.777.216 combinaciones de colores. La generación de colores, ya sean analógicos o digitales, se obtiene gracias a los 4 terminales que posee este componente, de los cuales 3 terminales representan cada uno de los colores primarios y el terminal restante representa la polaridad del LED, para lo cual existen 2 tipos RGB : ánodo común (+) y cátodo común (-).
3.4. Resistencia o Resistencia Es un componente encargado de reducir el flujo de electrones en un circuito. Los resistores tienen rayas de colores que indican el valor de la resistencia y la tolerancia. Para determinar el valor de una resistencia, use la tabla de colores como guía.
Escanea el código QR
110
Componentes electrónicos de AGETIC
Tercer Cuatrimestre: Ingeniería Tecnológica General
3.5. Jumpers Son cables que nos permiten conectar componentes electrónicos para crear circuitos. Se divide en tres tipos según el tipo de conector: ₋ ₋ ₋
Jumper MM (macho - macho) Jumper MH (macho - hembra) Jumper HH (hembra - hembra)
3.6. Circuito Impreso Es una superficie constituida por caminos, trazos o barras de material conductor laminado sobre una base no conductora; Su función es la de conectar eléctricamente entre sí los distintos aparatos que componen el circuito a través de trazas de conductores. Las pistas suelen ser de cobre y la placa de resinas de vidrio o polímeros como la baquelita.
4. Símbolos electrónicos Entre los símbolos electrónicos tenemos: Apariencia
Nombre
Batería
capacitor o capacitor cerámico
Capacitor electrolítico
circuito integrado
Diodo
Símbolo
carta no esquema
función
B
Almacenar energía eléctrica.
C
Actúa como una batería temporal ya que almacena electricidad durante un período de tiempo.
C
Almacena cantidades relevantes de energía eléctrica.
A
También conocido como chip o microchip, contiene varios componentes internos que conforman un circuito específico.
D
Es un dispositivo que solo permite que la corriente fluya en una dirección.
111
La educación secundaria en la comunidad productiva
D
Es un tipo especial de diodo que emite luz cuando fluye una corriente a través de él.
PAG
Es un tipo particular de resistencia que varía según la intensidad de la luz que cae sobre su superficie.
q
Es un dispositivo para controlar grandes corrientes con pequeñas corrientes.
resistencia o resistencias
R
Controla la corriente que fluye a través de un circuito contrarrestando el flujo de corriente.
Potenciómetro
S
Es una resistencia variable.
cambiar o cambiar
S
Es un dispositivo que abre o cierra un circuito eléctrico.
RCS
SRC
También solo permite que la corriente pase en una dirección.
diodo emisor de luz (LED)
fotocélula o fotoprotector
Transistor
5. Soldadura de componentes electrónicos La función de la soldadura electrónica es unir componentes entre sí oa circuitos impresos y, sobre todo, conseguir que tengan un perfecto contacto eléctrico.
112
La técnica para realizar una correcta soldadura se puede resumir en tres pasos: Paso 1: Calentar los elementos a soldar con el soldador o soldadora. Paso 2: Aplicar la cantidad adecuada de lata. Paso 3: No retire el soldador hasta que se distribuya la soldadura.
Tercer Cuatrimestre: Ingeniería Tecnológica General
6. Proyectos Electrónicos Es un conjunto de actividades que consisten en conectar componentes electrónicos de acuerdo a sus especificaciones para producir elementos que puedan cumplir una función específica y resolver problemas en el campo de la tecnología electrónica. Desarrollaremos los siguientes proyectos electrónicos:
Escanea el código QR
Escanea el código QR
Luz intermitente con circuito integrado 555
Proyectos electrónicos de AGETIC
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Califiquemos el tema: 1. ¿Puedes nombrar 5 aparatos electrónicos que se utilizan para actividades productivas en tu comunidad o barrio? 2. ¿Qué precauciones se deben tener al soldar componentes electrónicos? 3. ¿Cuáles son los efectos de la electrónica en las personas y el medio ambiente? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! En equipos de trabajo desmontamos pequeños dispositivos electrónicos obsoletos e identificamos sus componentes y la función que cumple cada uno de ellos; Rescatando los componentes montaremos un proyecto de electrónica básica.
TALLER DE ROBÓTICA ¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Leemos el siguiente artículo: El equipo boliviano de robótica, integrado principalmente por el equipo del colegio Pablo VI de Caiza D, Potosí, obtuvo el cuarto lugar en el FIRST Global Challenge luego de cuatro días de competencia en Ginebra, Suiza. Los jóvenes anotaron un total de 1.622 puntos, un punto del tercer lugar compartido por Senegal, Hungría, Puerto Rico y Macedonia del Norte. “El equipo boliviano de robots hizo historia. Serán cuartos del mundo, a solo un punto del podio”, señaló la red social del equipo. “¡Gracias a nuestro equipo por levantar el nombre de nuestro país! ¡Es la primera vez en la historia que el equipo boliviano termina entre los 4 primeros en el Campeonato Mundial de Robótica!”
113
La educación secundaria en la comunidad productiva
El FIRST Global Challenge es una competencia internacional de robótica que invita a cada nación a enviar un equipo para construir y programar un robot para la competencia. "Los equipos trabajan juntos para resolver tareas en un juego centrado en uno de los mayores desafíos del planeta, incluidos los 14 mayores desafíos tecnológicos para fomentar el entendimiento y la colaboración entre los jóvenes del mundo mientras usa sus habilidades para resolver los problemas del mundo". El evento de este año se llevó a cabo en Ginebra del 13 al 16 de octubre El equipo boliviano está integrado por: Magaly Muruchi Choque, Yoseth Mamani Astorga, Baneza Tuco Choquevillca, Stefany Veizaga Ovando e Ismael Suyo Condori del Quinto Torneo Nacional de Robótica – FIRST Global Bolivia en la ciudad de Sucre.de-robotica.html
Responda las siguientes preguntas: 1. ¿Le gustaría construir su propio robot innovador? ¿Cual? como lo harias 2. Según la lectura, ¿a dónde viajaron los estudiantes y cuál fue el motivo del viaje? 3. ¿Qué valores rescatamos de estos 5 alumnos?
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Introducción a la Robótica La robótica es una ciencia que reúne diferentes campos de la tecnología con el objetivo de desarrollar máquinas programadas para realizar tareas de forma automática o para simular el comportamiento humano o animal. Combina varias disciplinas como: mecánica, electrónica, informática, inteligencia artificial, ingeniería de control.
2. Programación La programación se define como el proceso de crear, probar, depurar, compilar y mantener un programa de computadora, todo a través de instrucciones lógicas escritas en lenguaje humano y luego traducidas a un lenguaje que la computadora pueda procesar. En el campo de la robótica, la programación crea una serie de instrucciones, acciones secuenciadas y estructuradas que el robot debe realizar para llevar a cabo la tarea que se le ha encomendado. Estas instrucciones a su vez están escritas utilizando un lenguaje de programación que permite al usuario o programador crear programas que interactúan con circuitos electrónicos.
2.1. Programación Arduino La programación Arduino es muy similar a muchos otros lenguajes de programación, esencialmente el lenguaje C, del cual hereda muchas características. La programación siempre sigue la estructura de un algoritmo.
Escanea el código QR
114 AGETIC-Robotikprojekte
Tercer Cuatrimestre: Ingeniería Tecnológica General
3. Programas y aplicaciones de simuladores de robótica Tinkercad: es un software online gratuito desarrollado por Autodesk, uno de los pioneros en programas de diseño 3D. Arduino: Tiene un lenguaje de programación fácil de entender. El lenguaje de programación basado en C++ es fácil de entender. C++ permite un inicio fácil para los nuevos programadores, al mismo tiempo que tiene una capacidad tan grande que los programadores más avanzados pueden usar todo el potencial de su lenguaje y adaptarlo a cualquier situación. Scratch: es un lenguaje de programación visual en el que, en forma de bloques de código, se permite utilizar declaraciones, condiciones, eventos y métodos para crear aplicaciones interactivas. Simulador Python EV3DEV: Este entorno virtual permite modelar un robot Lego EV3 que se puede programar utilizando el lenguaje Python. Open Roberta Lab: es uno de los pocos simuladores gratuitos que emula a la perfección el Smart Brick EV3 de LEGO Mindstorms, dándonos la posibilidad de utilizar sus botones, el LED RGB, la visualización de imágenes y texto en su pantalla. MakeCode para Mindstorms EV3: La popular plataforma MakeCode de Microsoft ofrece una sección para programar con un modelo simulado de LEGO Mindstorms EV3. Miranda: este poderoso simulador te permite imitar el comportamiento de los kits de robótica comerciales más utilizados con fines educativos con un realismo increíble. Su lenguaje de programación Python. Funciona online y nos permite crear copias de seguridad de nuestros proyectos en la nube y compartir actividades del mismo modo.
4. Proyectos de robótica Ejemplos de proyectos de robótica:
Pintor robot y cepillo robot
robot de mano
lucioperca
Sistema de riego automatizado con Arduino
Sistema de ventilación con Arduino
Sistema de control de temperatura con Arduino
115 Evasión automática de obstáculos con Arduino
Puerta automática
brazo hidráulico automático
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Pensamos en el tema: ¿cómo ayudaría la robótica a los empleados de la empresa? ¿Cómo ayudarían los proyectos de robótica a los productores bolivianos? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! ₋
Construimos uno de los siguientes proyectos de robótica:
EL SEMÁFORO (Opción 1) Componentes ₋ Arduino UNO o placa compatible ₋ Protoboard o protoboard ₋ 1 LED rojo, 1 LED amarillo y 1 LED verde ₋ 3 resistencias de 220Ω ₋ 4 cables o puentes
Al ensamblar el esquema, se colocarán los LED rojo, amarillo y verde en la placa de prueba, teniendo en cuenta que los conectaremos a los pines digitales 8, 9 y 10 de la placa Arduino UNO. Comprobaremos que el ánodo del LED está conectado al voltaje positivo mientras que el cátodo (pin más corto) está conectado a la resistencia. CÓDIGO ARDUINO Se crea una variable para almacenar el tiempo de espera. En la función setup() especificamos que los pines 8, 9 y 10 funcionan como salida. En la función loop(), especificamos que el LED debe encenderse con un valor ALTO y apagarse cuando queramos cambiando el valor a BAJO. El rojo se enciende primero; cuando el semáforo se pone verde, el rojo se apaga; y antes de volver a rojo, se enciende el amarillo y se apaga el verde. El tiempo de espera para que se encienda un LED es de 5 segundos.
Escanea el código QR
El robot semáforo y pintor con materiales reutilizados.
ROBOT DE PINTURA CON MATERIALES REUTILIZADOS (Opción 2)
Materiales ₋ 1 motor de 3V ₋ 1 batería ₋ 2 baterías ₋ 1 vaso de plástico reutilizado ₋ Marcadores borrables ₋ Cartulina blanca ₋ 1 tijera ₋ Taladro o cuchillo afilado ₋ Materiales para manualidades para decorar el robot
116
Pasos: ₋ Usando un punzón o un cuchillo, haga dos agujeros en la base del vidrio para permitir que pasen los cables del motor. ₋ Ponemos el motor encima. ₋ Inserte las pilas en el portapilas. ₋ Pele ligeramente los cables y conecte los cables que salen de la caja a los del motor, respetando la guía de colores. ₋ Lo pegamos con cinta aislante. ₋ Coloque el portapilas en el vaso. ₋ Colocamos los rotuladores en la parte exterior del vaso como si fueran las patas de un insecto, la cinta aislante evitará que se muevan. ₋ Colocamos el robot sobre un cartón y encendemos el portapilas. ₋ Podemos guiar al robot de fabricación propia con nuestras manos o colocando una barrera en el mapa.
Primer trimestre: lengua española
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Idioma español TIPOS DE LENGUA EN DIFERENTES CONTEXTOS LINGÜÍSTICOS
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA!
Con la ayuda de tu profesor, lee el título y especula sobre el contenido del texto. ₋ ¿Con qué asocias la palabra ladrón? ₋ ¿Qué tipo de texto debería ser? ladrón de sábado
Gabriel García Márquez
Hugo, un ladrón que solo roba los fines de semana, irrumpe en una casa un sábado por la noche. Ana, la dueña, una hermosa mujer de unos treinta años que sufre de insomnio, lo descubre en pleno acto. Amenazada con un arma, la mujer le entrega todas sus joyas y objetos de valor y le pide que no se acerque a su hija Pauli, de tres años. Sin embargo, la niña lo ve y él la convence con algunos trucos de magia. Hugo piensa: "¿Por qué irse tan temprano si aquí se está tan bien?" Ella podría quedarse todo el fin de semana y sacar lo mejor de la situación, porque su esposo, él lo sabe porque la espió, no viene hasta el domingo por la noche. de su viaje de negocios. El ladrón no le da mucha importancia: le pone los pantalones al dueño de la casa y le pide a Ana que le cocine, le traiga el vino a la bodega y le ponga música para la cena porque no puede vivir. Sin música. Ana, preocupada por Pauli mientras prepara la cena, inventa algo para sacar al tipo de la casa. Pero no puede hacer mucho porque Hugo ha cortado las líneas telefónicas, la casa está demasiado lejos, es de noche y no viene nadie. Ana decide ponerle un somnífero en la taza a Hugo. Durante la cena, el ladrón, que es vigilante nocturno en un banco entre semana, descubre que Ana es la presentadora de su programa de radio favorito, el programa de música popular que escucha invariablemente todas las noches. Hugo es su gran admirador y. Mientras escuchan al gran Benny cantando How It Was on a Cassette, charlan sobre música y músicos. Ana se arrepiente de haberlo puesto a dormir porque Hugo se muestra tranquilo y no tiene intención de lastimarla o lastimarla, pero es tarde porque el somnífero ya está en el frasco y el ladrón se lo bebe muy contento. Sin embargo, hubo un error y tomó la bebida con la pastilla. Ana se duerme fácilmente. A la mañana siguiente, Ana se despierta en su habitación completamente vestida y muy bien tapada con una manta. Hugo y Pauli están jugando en el jardín ya que acaban de preparar el desayuno. Ana se sorprende de lo bien que se llevan. Además, le encanta la forma de cocinar del ladrón, que resulta muy atractiva. Ana comienza a sentir una extraña felicidad. En esos momentos llega un amigo para invitarla a cenar. Hugo se pone nervioso, pero Ana se da cuenta de que la chica está enferma e inmediatamente la despide. Así que los tres se quedan juntos en casa para disfrutar del domingo. Hugo arregla las ventanas y el teléfono que rompió la noche anterior mientras silbaba. Ana descubre que él es muy bueno bailando el danzón, un baile que le encanta pero que nunca llega a practicar con nadie. Sugiere que bailen una pieza y se comprometan lo suficiente como para bailar hasta el final de la tarde. Pauli los mira, aplaude y finalmente se queda dormido. Agotados, aterrizan en un sofá en la sala de estar. A estas alturas, la santa ya se ha ido al cielo, porque es hora de que su esposo regrese. Aunque Ana se resiste, Hugo le devuelve casi todo lo que ha robado, le da algunos consejos para que los ladrones no entren en su casa y se despide de las dos mujeres con cierta tristeza. Ana lo ve alejarse. Hugo quiere irse y ella lo llama. Cuando regresa y lo mira a los ojos, le dice que su esposo se va de nuevo el próximo fin de semana. El ladrón de los sábados va alegremente bailando por las calles del barrio al atardecer. FUENTE: https://www.dgeip.edu.uy/IFS/documentos/2014/lengua/materiales/Lad_sabado_de_Gabriel_G_M.pdf
₋ ₋ ₋ ₋
Después de leer, responderemos las siguientes preguntas: ¿Qué pasa en casa de Ana los sábados? ¿Estás de acuerdo con la actitud de Ana hacia Hugo? ¿Por qué? En tu cuaderno, escribe cinco palabras de la historia que no entiendas y búscalas en el diccionario.
Reto Examinar quién fue Gabriel García Márquez, elaborar un rotafolio.
117
La educación secundaria en la comunidad productiva
Lee el último párrafo: ¿Por qué crees que Ana lo vuelve a llamar y le dice que su esposo no estará en casa el próximo fin de semana? ¿Es importante para ti el valor de la lealtad? ¿Por qué? ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. El Signo Lingüístico Sabías que... Ferdinand de Saussure fue el lingüista suizo que dio ideas para el inicio y desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX.
Al hablar de un signo, debe entenderse que es la unidad mínima de comunicación verbal; Forma parte de un sistema social y de comunicación entre personas, más conocido como lenguaje. Cada signo es una representación convencional de la realidad como resultado de un significado y un significante. El lenguaje verbal se trata de reemplazar la palabra con el objeto; es decir, un sonido específico a cambio de la impresión que deja en la mente de las personas.
1.1. El signo según Ferdinand de Saussure Saussure afirma que todo signo consta de dos niveles o elementos: el significante y el significado.
El dibujo es un punto de referencia, no es el significado del SIGNO.
LENGUAJE DE SIGNOS (representación de la realidad por medio de una palabra)
Persona que hurta o hurta. Persona dedicada a apropiarse de lo ajeno. SIGNIFICADO (Concepto)
Es el concepto que sugiere una cadena de sonidos que se combinan para formar una palabra específica.
L-A-D-R-Ó-N SIGNIFICANTE (Imagen gráfica de redacciones)
Representación visual o auditiva de la combinación de uno o más fonemas en una palabra.
Los
1.2. Propiedades de la arbitrariedad del signo lingüístico: La relación entre significado y significante es convencional, i. h Dependiendo del idioma, debe haber un consenso entre el emisor y el receptor para que una combinación de sonidos (N-I-Ñ-A) tenga el significado específico del mensaje a transmitir (niñas: menores de doce años, mujer) . Por eso hay que aprender los idiomas. Linealidad: Los significantes del lenguaje verbal forman parte de una cadena lineal de signos ordenados para que puedan ser comprendidos correctamente, es decir, uno antes del otro. No es lo mismo decir: SÁBADO que ODABAS. Mutabilidad: Significa que el signo lingüístico puede “mutar” o cambiar con el tiempo entre el significado y el significado, tomando nuevos significados. Ejemplo: villano (antes): persona que vivía en un pueblo; Villano (ahora): persona que comete actos negativos o dañinos.
118
Inmutabilidad: Una vez establecida la relación de las palabras entre el significado y el significante, permanece permanente para su uso dentro de una comunidad dada y en un momento dado de la historia. Un ejemplo de esto es que no podemos cambiar las palabras de nuestro idioma y forzar ese uso a otros hablantes. Actividad: ₋ Ahora vamos a crear un mapa conceptual del tema en el cuaderno, considerando las palabras clave, líneas y palabras de conexión y usando óvalos o rectángulos como las formas que encierran los conceptos.
Primer trimestre: lengua española
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Pensemos: ₋ ₋
¿Por qué es importante saber el significado correcto de las palabras en nuestro idioma? Al aprender un nuevo idioma, ¿qué es más importante, el significado o el significante? ¿Por qué? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
₋
Hicimos un álbum de diez palabras que antes tenían un significado y ahora se usan con otro diferente. Combina estas palabras con imágenes.
RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA ¡COMENZAMOS CON LA PRÁCTICA! Leamos el siguiente texto: Calentemos el sol
José Mauro de Vasconcelos (Fragmento)
"¡Ahora, Jack-Jack, deja eso, por el amor de Dios!" Suficiente. Pronto cumplirás doce años y tendrás que cambiarte. Tanto llanto pone de los nervios a todos. ¡Suficiente! Ya salió “Lo sé Adam, pero ya ves cómo van las cosas. No importa cuánto lo intente, siempre termino con lágrimas en los ojos listos. Me pondría de mal humor. Adam vio esto y cambió de táctica. "Mira por la ventana, Jack-Jack. El día es hermoso: el cielo tan azul, las nubes como corderos, todo tan parecido al día que soltaste el pájaro en mi pecho. Empecé a comprender que Adán tenía razón”. Especialmente el sol, Zeze: el sol de Dios, la flor más hermosa de Dios. El sol que calienta y germina semillas. Recordé un poema que leímos en clase que hablaba del sol germinando semillas. Ese Adán fue un fenómeno. - El sol que todo lo madura, da color al mijo y hace transparente el agua del río. ¿No es agradable, Zezé? Sí. No me gustan los días sin sol. Creo que la lluvia que viene y va es hermosa. Si dura demasiado, se sentirá mohoso. — Si este sol de Dios es tan hermoso, imagínate el otro
Después de leer, respondamos las siguientes preguntas: ₋ ₋ ₋ ₋
¿Por qué es importante el sol para la naturaleza? ¿Estás de acuerdo en que los hombres no deben llorar? ¿Por qué? Escribe en tu cuaderno todas las variaciones de la palabra sol con sus respectivos significados. Por ejemplo Soleado: Un día con luz solar. A medida que avanza el tema, observe las palabras subrayadas en la historia.
119
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡SIGUE LA TEORÍA! Cuando hablamos de un idioma es importante entender cómo se compone de palabras, oraciones, frases y textos para poder comunicarnos de la forma más correcta. En este sentido, cada rama de la lingüística necesita ser revisada.
1. Ramas de la lingüística ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
FONÉTICA: Examinar la forma en que se producen y perciben los sonidos de los signos en sus aspectos acústicos. FONOLOGÍA: Estudia los fonemas o sistema sonoro del lenguaje en general, y de cualquier idioma en particular, incluyendo sílabas, entonación, acentuación, etc., a nivel abstracto o mental. MORFOLOGÍA: Estudia la variación, composición y derivación de las palabras. SINTAXIS: Examinar el orden de las palabras dentro de una oración para formar un texto coherente. SEMÁNTICA: Estudia el significado de palabras, frases, oraciones, textos en un contexto. PRAGMÁTICA: La práctica de una lengua utilizando las ramas lingüísticas anteriores en una situación real de comunicación. LEXICOLOGÍA: Estudiar el significado de los elementos léxicos, que son elementos mínimos que necesitan ser comunicados.
Ampliamos un poco nuestros conocimientos:
FONOLOGÍA
FONÉTICA Hacer sonar este lenguaje.
la imagen
o
Fonema: Unidad mínima de palabras sin sentido. Ejemplo: Letras del alfabeto español: A/D/A/N...
1.1. Morfología La morfología estudia las reglas para la inflexión, composición y derivación de las palabras. El proceso de formación se desarrolla con la unión de: MONEMA - PALABRA
LEXEMA: Contiene el significado de las palabras; es la parte inmutable. Entidad mínima con significado. Por ejemplo. HOMBRE
Morfema: Dan sentido a los lexemas.
Otros
Ejm.HOMBR-ÍA, MAN-CILLOS
Los morfemas se dividen de la siguiente manera: Barras flexivas: variaciones de las palabras en género y número (principalmente en los sustantivos) Ejemplo: OJO-OJOS (variación del plural) y modo, tiempo, número (en los verbos). Ejemplo: TIENES - TENGO (variación gramatical de persona). ₋ ₋ ₋ ₋
120
Abgeleitete Blöcke: Variationen von Wörtern werden unter Verwendung von Präfixen, Suffixen und Infixen erstellt. Beispiel: MOLDED= EN (Präfix bedeutet „mit“) + MOH (Lexem) + ECIDO (Suffix). Frei: Dies sind Wörter, die strukturell keine abgeleiteten Morpheme haben oder unabhängige Lexeme sind, wie z. B. Artikel, Präpositionen, Konjunktionen. Beispiel: BEFORE, BELOW, CABE, POR, PARA... Wörter haben unterschiedliche Arten der Strukturierung, mit der Vereinigung von Suffixen, Präfixen und Infixen, was hilft, die Bedeutung der Bedeutungen beim Sprechen oder Schreiben zu verstehen, so dass eine effektive Kommunikation stattfindet .
Primer trimestre: lengua española
FORMACIÓN DE PALABRAS DE DERIVACIÓN Agregar un sufijo o prefijo al lexema
COMPOSICIÓN Bielas
1. prefijo + lexema IN + HUMANO = INHUMANO
1ª palabra + palabra FISIOQUÍMICA
2. Lexema + Sufijo VIENTO + URSO = WINDIG
2. Phrasenfeld COCK LEGS 3. Verbo + Verbo COMPRAR 4. Sustantivo + Adjetivo CARA 5. Adjetivo + Adjetivo MALCRED
PARASITESIS Combinación de palabras derivadas y compuestas.
ABREVIATURAS, SIGLAS Y SIGLAS
Derivación composición 1ª palabra + lexema + sufijo + género o número morfema. SIETE + MES + EN + O
ABREVIATURA: Reducción de una palabra suprimiendo las letras finales o intermedias con punto: Sr. Doktor Tschss.
2. Prefijo + lexema + sufijo + morfema de género o número. DES + CAR + AD + O 3ª composición + derivación QUINCE + AÑO + ER + A
ABREVIATURAS: Primeras letras de la parte más importante de una expresión u oración: YPFB, PIL, BOA. ABREVIATURA: proceso de formación de palabras mediante la unión de letras o sílabas al principio y al final de dos o más palabras formando una expresión: MINEDU, ENTEL...
1.2. Sintaxis Examina la relación de las palabras que están ordenadas coherentemente dentro de la oración y la función gramatical que cumplen para comunicar ideas parcialmente completas. FRASE: Unidad mínima de aprendizaje de la sintaxis.
El dia
sintagma nominal
es precioso
frase predicativa
Actividad: De la primera lectura copiamos dos oraciones afirmativas e identificamos la cláusula nominal y la cláusula predicativa.
1.3. Semántica Estudio del significado de palabras y oraciones para formar textos. Presenta dos tipos de significado, que son: Semántica
Significado denotativo: se ocupa del significado real de una palabra o frase. SOL: Estrella con luz propia donde gira la tierra.
Significado connotativo: Son los significados que cada persona otorga a partir de su propia experiencia. SOL: Luz que calienta, da vida y germina semillas.
Dentro de la semántica se trabajan las relaciones entre palabras o campos semánticos, en los que se presenta un concepto clave junto con términos que tienen rasgos connotativos o denotativos de significado común, con el fin de ampliar y mejorar la comprensión en la comunicación. Ejemplo: VIDA: Alegría, Ilusión, Infancia, Sol, Semilla, Germinación. Actividad: -Practiquemos: haz en voz alta los campos de connotación NATURALEZA, NIÑO, LUZ con tus compañeros.
121
La educación secundaria en la comunidad productiva
1.4. Lexicología Parte de la lingüística que estudia el léxico, sus unidades y las relaciones entre ellas dentro del sistema lingüístico. Es decir, examina la aplicación práctica de todas las ramas de la lingüística a partir de la producción de textos orales o escritos con el objetivo de una comunicación eficaz. Actividad: ₋ Ahora vamos a crear un mapa conceptual de las ramas de la lingüística en el cuaderno.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Pensemos: ₋
Anotamos tres ideas que expresan lo aprendido: ¿Qué sabías sobre el tema?
₋ ₋ ₋
Lo nuevo que aprendiste
Qué te gustaría aprender
¿Qué rama de la lingüística es más útil para una comunicación eficaz? ¿Es mejor en estos días usar un lenguaje positivo o negativo para ayudar a nuestra comunidad a avanzar? Justifica la respuesta. ¿Qué sucede cuando las palabras con pronunciación u ortografía acentuadas se usan incorrectamente? Por ejemplo: acabo de llegar - acaba de llegar. ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
Escribimos un poema sobre el tema "Cuidar la naturaleza". Integramos lo que aprendemos
CATEGORÍAS DE GRAMÁTICA ¡COMENZAMOS LA PRÁCTICA! Leemos la siguiente historia: Algo muy grave está por suceder en este pueblo
122
Gabriel García Márquez
Imagine un pueblo muy pequeño donde una mujer con dos hijos, uno de 17 años y una hija de 14 años, está sirviendo el desayuno y tiene una expresión de preocupación en su rostro. Los niños preguntan qué está pasando y ella responde: "No sé, pero me desperté con la sensación de que algo muy grave está por suceder en este pueblo". El hijo está a punto de jugar billar, y justo cuando está a punto de jugar una carambola muy sencilla, el otro jugador dice: "Te apuesto un peso a que no". Todo el mundo se está riendo. Él ríe. Tira la carambola y no. Cuenta su peso y todos preguntan qué pasó, si fue un simple engaño. Y él responde: "Es verdad, pero todavía estoy preocupado por algo que me dijo mi mamá esta mañana sobre algo grave en este pueblo". Todos se ríen de él, y el que engordó vuelve a casa donde está su madre y se regocija de su peso, comentando: -Dámaso engordó de la manera más sencilla porque es un tonto. ¿Y por qué es un tonto? – Porque no podía hacer una carambola muy fácil, entorpecido por la idea de que su madre amaneció hoy con la idea de que algo muy grave iba a pasar en este pueblo. Y la madre le dice: -No te burles de los presentimientos de los viejos, porque a veces se van... Un familiar oye esto y va a comprar carne. Le dice al carnicero: "Dame un kilo de carne", y justo cuando la está cortando, le dice: "Mejor me corto dos porque dicen que algo grave va a pasar y es mejor estar preparado". El carnicero embarca su carne y cuando llega otra señora a comprar su kilo de carne le dice: "Mejor llévate dos porque la gente viene aquí y dice que va a pasar algo muy grave y preparan cosas y las compran".
Primer trimestre: lengua española
La anciana responde: "Tengo varios hijos, dame cuatro kilos en su lugar...". Se lleva los cuatro kilos y para no hacer mucho cuento digo que al carnicero se le acaba la carne en media hora, mata otra vaca, se vende todo y corre el rumor. Llega un momento en que todos en el pueblo están esperando que suceda algo. El negocio se paraliza y de repente, a las dos de la tarde, alguien dice: - ¿Te has dado cuenta del calor que hace? -¡Pero si siempre has estado caliente en este pueblo! Tanto calor que es un pueblo donde los músicos tenían los instrumentos remendados con brea y siempre tocaban a la sombra porque se desmoronaban si los tocaban al sol. “Sin embargo”, dice alguien, “nunca ha hecho tanto calor a esta hora. “Pero a las dos de la tarde hace más calor. Sí, pero no tanto como ahora. De repente, un pajarito desciende sobre la ciudad desierta, sobre la plaza desierta, y se propaga el mensaje: "Hay un pajarito en la plaza". Y todos llegan asustados al ver el pájaro. – Pero señores, siempre bajaban pajaritos. Sí, pero nunca en este momento. Llega un momento de tanta tensión para la gente del pueblo que todos quieren irse desesperadamente y les falta el coraje para hacerlo. “Soy demasiado machista”, grita uno. Yo voy. Toma sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y cruza la calle central donde lo ve toda la ciudad. Hasta que todos dicen: “Si él se atreve, entonces vamos también.” Y empiezan a desmantelar literalmente la ciudad. Se llevan cosas, animales, todo. Y uno de los últimos en salir de la ciudad dice: "Que no nos venga calamidad a lo que queda de nuestra casa", y luego le prende fuego, y otros también prenden fuego a sus casas. Huyen en un pánico tremendo y genuino, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos está la señora que tuvo el presagio, diciendo a su hijo que está a su lado: "¿Has visto, hijo mío, que algo muy grave está por suceder en esta ciudad Fuente: https://www.argentina.gob.ar/ Después de leer responderemos las siguientes preguntas: ₋ ₋ ₋ ₋
¿Qué fue lo “grave” que pasó en la ciudad de Dámaso? ¿Estás de acuerdo con la postura de la gente del pueblo sobre los rumores que han surgido? ¿Qué harías si escucharas en tu comunidad: “Algo grave está por suceder en la ciudad? Fíjate en el primer párrafo del cuento, las siguientes palabras: UNO, PUEBLO, PEQUEÑO, SEÑORA, VIEJO, TU, SERVÍLES. ¿Cuáles son estas palabras gramaticales? ¡SIGUE LA TEORÍA!
Como puedes ver, el lenguaje se compone de palabras que están ordenadas lógicamente para transmitir un mensaje completo y por lo tanto poder comunicar. Pero es importante diferenciar que cada uno de los términos cumple una función específica que ayuda a nombrar, calificar, determinar, sustituir o indicar una acción dentro de la intención oral o escrita del remitente. Por ello, a continuación se analizarán las funciones de las cinco categorías gramaticales que son variables en género, número, tiempo, modo, etc. Disponible en Español. PARTES VARIABLES DE LA GRAMÁTICA
ARTÍCULO
Las palabras que preceden determinan limitan la expansión del sustantivo en género y número. Se representan como definidos (el, la, los, las) o indefinidos (un, uno, una, unos, unas), neutros (lo) y contratos (del, al).
MATERIAL
Palabra que nombra personas, animales, ideas, cosas, reales o imaginarias. Es el núcleo del sujeto en la oración. Distingue entre COMÚN, PROPIO, PRIMITIVO, DERIVADO, SIMPLE, COMPUESTO, COLECTIVO, CONCRETO y ABSTRACTO.
123 LOS PRONOMBRES
Reemplaza el sustantivo. Puede funcionar como PERSONAL y también puede ser: DEMOSTRATIVA, POSESIVA, INDEFINIDA, RELATIVA, NUMÉRICA, INTERROGATIVA, REFLEXIVA, RECÍPROCA.
La educación secundaria en la comunidad productiva
ADJETIVO
Acompaña para calificar el sustantivo, es decir, para mostrar sus propiedades.
Es la palabra más variable e importante de la oración. Su función es expresar: ACCIÓN (correr, saltar), ESENCIA (ser), ESTADO (ser), SENTIMIENTOS (amar, extrañar).
VERBO
Actividad: ₋ Examinamos las clases de: sustantivos, pronombres y verbos usando ejemplos.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Reflexionemos: ₋ Recordando el tema, en la siguiente tabla hemos escrito tres cosas que aprendimos, tres más que nos costaron y tres cosas nuevas que nos gustaría seguir aprendiendo. PROGRESO ₋
DIFICULTADES
EXPECTATIVAS
De la lectura Algo muy grave está por suceder en este pueblo, escribe tres actitudes negativas que tiene la gente y cómo podrían mejorarse. ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
Hagamos un poema usando la estrategia: “UNA ENSALADA DE PALABRAS” ₋ En la siguiente tabla, escribe una lista de palabras de acuerdo a la columna de la categoría gramatical correspondiente. PALABRA NOMINAL SALADA (10 palabras)
₋ ₋
ADJETIVO (10 palabras)
VERBO (10 palabras)
ARTÍCULO (5 palabras)
PRONOMBRES (5 palabras)
Formamos diez oraciones combinando las palabras de las listas: Ejemplo. LA CIUDAD ES HERMOSA. Intenta hacer oraciones poéticas y acompáñalas con gráficos o dibujos.
LA ORACIÓN SIMPLE ¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Leemos la siguiente historia: Las nubes
124
Eduardo Galeano
Nube dejó caer una gota de lluvia sobre el cuerpo de una mujer. A los nueve meses tuvo mellizos. Al crecer, querían saber quién era su padre. Mañana por la mañana, dijo, mira al este. Lo verás allí, como una torre que se eleva hacia el cielo. Los gemelos atravesaron la tierra y el cielo en busca de su padre. Nube empezó a sospechar y exigió: -Demostrad que sois mis hijos. Uno de los gemelos envió un rayo a la tierra. El otro, trueno. Con Cloud todavía dudando, lograron atravesar una inundación y salieron ilesos. Entonces Nub estableció un lugar para ella a su lado entre sus muchos hermanos y sobrinos. Fuente: https://memoriadelfuego.tumblr.com/
Primer trimestre: lengua española
Después de leer, respondamos las siguientes preguntas: ₋ ₋ ₋ ₋
¿Quiénes son realmente los hermanos y sobrinos de Nube? Desafío ¿Cómo te sentirías si alguien en tu familia desconfiara de ti? Cuál es el sujeto y el predicado de la siguiente oración: A Nube se le cayó una gota de investiga que era Eduardo Galeano. ¿Lluvia sobre el cuerpo de una mujer? ¿Qué es una oración gramatical? ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Definición de la oración gramatical La oración es la unidad mínima para el estudio de la sintaxis, ya que los fonemas, sílabas y palabras adquieren significado en una combinación coherente y ordenada, con el fin de mostrar un significado completo que, al estar conectados, Párrafos y las unidades de habilidad forman tasas de comunicación más altas, que se reflejan en los tipos de texto. Una oración es un conjunto de palabras ordenadas sintácticamente que reflejan un significado comunicativo.
1.1 Elementos de la estructura de la oración En la estructura profunda, tradicionalmente cada oración tiene un sujeto y un predicado, sin embargo, a medida que el lenguaje se vuelve cada vez más complejo en términos del uso cotidiano de las palabras, el cambio de SUJETO a FASE NOMINAL y el PREDICADO a través del SINTAGMA PREDICATIVO, como estos Los últimos términos incluyen significados más completos. Desde este punto de vista, la oración tiene la siguiente estructura: Uno de los gemelos arrojó un rayo sobre la tierra. SENTAGMA NOMINAL ORACION, es el sujeto que realiza lo expresado por el predicado. El núcleo es un SUSTANTIVO O SUSTANTIVO.
FRASE PREDICATIVA, contiene lo que se quiere transmitir sobre el sujeto en la oración. El núcleo es el VERBO.
Las frases consisten en: frase nominal
Adiciones: sujeto adjetivo. sujeto preposicional y sujeto nominal.
frase predicativa
Adiciones: (directas, indirectas o circunstanciales)
Veamos ejemplos y casos de complementos de sintagmas nominales.
1.2 Complementos del sintagma nominal 1.2.1 Complemento adjetivo: El adjetivo calificativo acompaña, califica antes o después del sustantivo. UN PADRE SOSPECHOSO... (adjetivo calificativo)
1.2.2 Complemento preposicional: La preposición introduce un complemento nuclear. LOS HIJOS DE LA NUBE... (Uso de la preposición "DE") LA NUBE, EL PADRE DEL RAYO Y DEL TRUENO... (término explicativo) EL HIJO DEL RAYO... (término específico). Los complementos de frases nominales ayudan a proporcionar información más específica sobre el sujeto dentro de la oración. Actividad: ₋
Vamos a crear un mapa conceptual en el cuaderno con toda la información sobre el tema. No olvides las jerarquías de conceptos, líneas de conexión y palabras, óvalos o rectángulos para incorporar ideas.
125
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Pensemos: ₋ ¿Por qué identificamos dentro de la oración un SINTAGMA NOMINAL Y PREDICADO y no mucho más SUJETO Y PREDICADO? ₋ ¿Por qué es importante conocer los complementos NOMINALFRASE en la comunicación oral y escrita? ₋ ¿Cómo logra mantener la confianza en la familia? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! ₋ ₋
Formemos oraciones cuyas frases nominales centrales sean los siguientes sustantivos: FAMILIA, RESPETO, DIÁLOGO. Hagamos un pequeño texto describiendo a nuestra familia usando las oraciones anteriores.
TALLERES DE PENSAMIENTO VERBAL Y ORTOGRAFÍA ¡Pensamiento Verbal! En el cuaderno realizaremos un examen de las principales siglas, siglas y acrónimos en nuestro país.
taller de ortografía!
Clases de sílabas acentuadas Las que soportan la intensidad o mayor volumen de voz en las palabras: CA - LEN - TAR
Acentuados Los que tienen menor intensidad o menor potencia vocal en las palabras. VAMOS
Clases de acento: Todas las palabras del idioma español tienen dos tipos de acento: ₋ Prosódico: No se escribe sino que se pronuncia dentro de la palabra. Ejemplo: MAN ₋ Ortográfico: Representado gráficamente por una línea inclinada o tilde (´). Ejemplo: ADÁN, ZEZÉ Palabras por lugar de acento: Las palabras se ordenan por lugar de acento de derecha a izquierda. AGUDO
TUMBAS
ESDRUJULAS
SOBRESDRÚJULAS
La sílaba acentuada es la. La sílaba acentuada es la. La sílaba acentuada es la última. Los penúltimos tienen tildes. El penúltimo tiene tilde. Todos terminan en "n, s o vocal". que no terminen en "n, s o tildan". Canción". Amor, me recordé a mí mismo, cambiado. Tienes, semilla, árbol. Pájaro, táctica, te siento.
La sílaba acentuada es la penúltima sílaba. Todos anotan. arréglame, encuéntrame
Ejercicio: ₋ Ahora ordenamos las palabras por el lugar del acento; utilizando el primer párrafo de la lectura introductoria: "Vamos a calentar el sol" de Vasconcelos. ₋ Seleccionamos cinco términos de la clasificación anterior y verificamos si tienen significados diferentes debido al uso de acentos en diferentes lugares de la misma palabra. Ejemplo: Cambio- Cambiado.
126
Taller de caligrafía! Practica estas ortografías en tu cuaderno para mejorar tu letra.
Segundo trimestre: lengua española
PLURALIDAD LITERARIA EN LOS PUEBLOS
ABYA YALA Y OTRAS CULTURAS
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA!
GÉNEROS LITERARIOS
Elige un nivel de personal "La Magia"
leemos el poema
1. "El huevo mágico" (fragmento)
2. "Soy de Beniano" WILSON MICHEL
Descripción del trabajo: Lucas encuentra un huevo muy raro. Su abuelo le dice que es un mago, pero él, pensando que es gris y feo, no se lo cree. Personajes: Lucas y Abuelo. Este último puede ser interpretado por un niño disfrazado con el sombrero de su abuelo. Lugar donde se desarrolla la acción: una casa. La representación comienza entre las obras de teatro de los niños pequeños y se levanta el telón. Lucas está en la habitación con su abuelo. Lucas: ¿Qué haces, abuelo? Abuelo: Nada hijo, pensé. Lucas: ¿En qué? Abuelo: ¡Pues qué divertido me lo pasaba yo de niño, siempre andaba de gira de descubrimiento! Lucas: ¡Yo también soy un explorador! Abuelo: Por supuesto que no tengo dudas. Lucas: ¿Y qué investigaste? Abuelo: ¡Todo! Te mostraré algunas fotos cuando yo tenía tu edad. (Saca un álbum de fotos y se lo muestra al nieto.) Se cierra el telón.
East Walker Fighter Legendario Aventurero atrevido Soñador inquieto. Vengo del vasto Paititi, de las tierras de los grandes Moxos, del Reino de Enin. Navego entre ríos En barcas y valses Entre bosques y selvas Abro caminos No hay muros que obstaculicen mis pasos, Ni enemigos que intimiden mi coraje De libertad Honor y dignidad...
Esos: https://www.guiainfantil.com/ocio/teatro/3-guiones-de-obras-deteatro-muy-cortas-con-moraleja-para-los-ninos/
Fuente: https://m.facebook.com/michelfers/photos/a.768391909918938/768391443252318/?type=3&source=57&refid=52&__tn__=EH-R
3. "Apuntes para lobos" (René Avilés Fabila) El lobo, además de orgulloso, es inteligente, un ser sensible y hermoso con mala reputación... Intenta sobrevivir. Y mira al hombre: se ve horrible, lleno de maldad, cruel; tanto es así que suele utilizar proverbios como "Está oscuro como la boca de un hombre" para indicar el peligro nocturno, o "el lobo es el hombre del lobo" cuando este animal alcanza ciertos excesos de ferocidad humana. Fuente: http://revistamicrorrelatos.blogspot.com/2010/06/apuntes-para-ser-leidos-por-los-lobos_28.html
Después de leer, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
¿Cómo se siente identificarse como parte de un departamento boliviano? ¿Por qué hay dos puntos después de un nombre en la primera lectura? ¿Qué tipo de lectura es la segunda lectura? (HISTORIA, POESÍA, TEATRO). Justifiquemos la respuesta. ¿Cómo se expresa la historia de la tercera lectura? (PARAGRAFO, VERSO) ¿Qué tipo de lenguaje se usa en las tres lecturas? ¡SIGUE LA TEORÍA!
Dentro de la literatura, es importante clasificar las diversas formas artísticas de expresión del word art. Por ello, ahora será posible repasar los cuatro géneros literarios más conocidos en este ámbito.
127
La educación secundaria en la comunidad productiva
CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS ASPECTO DEL GÉNERO
genero narrativo
BREVE
TEATRO
GÉNERO DE ENSEÑANZA
DEFINICIÓN
Historia de grandes hazañas de héroes y dioses.
Expresión de los sentimientos del poeta.
ESTRUCTURA
partes, capítulos, párrafos
estrofas, versos, sílabas, actos, escenas, tablas métricas (consonantes y asonantes)
Fragmentos (introducción, desarrollo y conclusión)
REDEFORMAR
Narrativa, Descripción, Diálogo
Exposición, narración, descripción, diálogo.
Diálogo, monólogo, aparte
exposición y argumento
KLASSEN
En verso: epica, poema epico, cancion epica, romances.
Oda, Himno, Lied, Elegía, Madrigal, Epigrama, Epigrama, Letrilla, Reim, Schmerz, Lied, Balada
Tragedia, drama, comedia, autosacramento, dramas musicales, ópera, zarzuela, revista Zarzuela.
Fábula, carta, diálogo, ensayo.
En prosa: romance, historia, leyenda, mito
Presentación de hechos a través de figuras y diálogos.
Su objetivo es transmitir o difundir ideas concretas articuladas con un lenguaje cuidadoso y medios filosóficos.
ORIGEN
La epopeya se originó en Grecia (antigüedad). La narrativa como tal surge en la modernidad.
Grecia (antigüedad)
Grecia (antigüedad)
Después de los otros tres géneros literarios en Grecia.
OBRAS Y AUTORES
"Leyendas de mi Patria" Antonio Díaz Villamil
"Cien poemas para niños" Oscar Alfaro
„OLLANTAY“ Anónimo
"Manual del idiota perfecto" (ensayo) Manuel Vargas Llosa
Los cuatro géneros literarios corresponden a la expresión oral o escrita de ideas y pensamientos a través del arte de la palabra. Actividad: ₋ ₋
Con la información del cuadro sinóptico podemos ampliar la información de cada género literario y elaborar mapas conceptuales. Examinemos otros ejemplos de autores y obras bolivianos dentro de cada género literario.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Reflexionemos:
128
₋ ₋ ₋
¿Por qué se necesita una comunidad para desarrollar diferentes géneros literarios? ¿Qué significa la frase "la belleza de la palabra"? ¿Sobre cuál de los cuatro géneros literarios te gustaría aprender más y por qué?
Segundo trimestre: lengua española
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Estamos preparando una conferencia con el tema “Yo soy…” que desarrolle la riqueza del lugar donde vivimos. Busquemos fragmentos de los textos propuestos anteriormente y analicemos la estructura, rastreando sus características por género literario.
TIPOS DE TEXTO ¡COMENZAMOS LA PRÁCTICA! Analicemos la siguiente tabla y completemos los espacios en blanco: Situaciones comunicativas
La intención comunicativa de ISSUE
1. Una receta 2. Un poema
EL MENSAJE comunicando los pasos para preparar un plato de comida.
muestra tus sentimientos
3. Una carta
varios problemas personales
4. Un mensaje
Informar
5. Publicidad en una tienda
variedad de características del producto
Respondamos a continuación: ₋ ₋ ₋
¿Qué elementos comunes tienen en común la receta, el poema, la carta, el mensaje, el anuncio? ¿Los elementos de la columna de situación de comunicación funcionan en todas partes o solo en ciertas salas? ¿Alguna vez has tenido que expresarte a través de estas situaciones comunicativas? ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Definición de Texto Como se puede apreciar en el cuadro anterior, existen diferentes necesidades de comunicación de un emisor que requieren un medio oral o escrito dentro de un tiempo y lugar determinado. Estas formas de expresión, estructuradas a partir de una intención específica, se denominan TEXTO. Información científica: definición, léxico, reportajes, monografías, biografía, historia... Periodística: noticias, artículos de opinión, reportajes, entrevistas...
Literario: cuentos, novelas, obras de teatro, poemas, leyendas...
Instrucciones: receta, instrucciones...
TEXTO: tejido, entrelazado o secuenciación de múltiples oraciones coherentes para comunicar una idea completa, de forma oral o escrita, en un contexto específico y con una función social basada en las necesidades de un emisor.
Publicidad: el aviso, el cartel, el folleto...
Cartas: La carta, la petición.
Humorístico: La caricatura...
129
La educación secundaria en la comunidad productiva
Como puedes ver, existen diferentes tipos de textos que se pueden transmitir de forma oral o escrita.
1.1 Textos orales Los textos orales incluyen: a) Reuniones: Es una reunión de personas que se reúnen regularmente para plantear o discutir un tema específico o temas de actualidad en lugares públicos y distendidos o en programas de medios. b) Conversación: La conversación como texto tiene las siguientes características: ₋ Participación alternada ilimitada en el tiempo de las personas. ₋ El lenguaje es espontáneo e informal. ₋ Las funciones predominantes del lenguaje son: recopilar información, presentar puntos de vista e intercambiar ideas. c) Oratoria: La oratoria es el arte de expresarse oralmente ante un auditorio y que obedece a reglas intelectuales, morales y materiales. Se da en diferentes formas: discurso, disertación y conferencia. El altavoz debe cumplir con las siguientes propiedades: ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Siente y convéncete de lo dicho. Poseer elocuencia o el don del habla persuasiva. Tener información sólida para atraer a los oyentes. Educar el timbre, la intensidad y la entonación de la voz. Organice lo que se ha dicho en una introducción, una declaración de ideas y una conclusión o conclusiones. Completa las características de la audiencia oyente, la intención de lo que se va a expresar, el tiempo.
1.2 Textos escritos Los textos escritos son textos de contenido descriptivo, narrativo, argumentativo y dialógico. Se reconocen los siguientes textos: a) Descriptivos: ₋ Caracterizan personas, objetos, lugares, experiencias, etc. en calidades y defectos. ₋ Utiliza un lenguaje en el que predominan los sustantivos y adjetivos. ₋ Se utilizan oraciones compuestas coordinadas. b) Narrativas: ₋ Relatan hechos de una secuencia temporal y causal de personas o personajes que realizan la acción. ₋ Se presenta un narrador que es la voz de la historia, que puede ser en primera, segunda o tercera persona. ₋ La progresión temporal de una narración depende del VERBO. Actividad: ₋ Crea un cuadro comparando las diferencias y similitudes entre los textos hablados y escritos.
1.3 Textos para correspondencia: la carta formal e informal: definición carta Es una carta que un remitente envía a un destinatario o destinatario con un objetivo específico. Según la función comunicativa, puede ser informativa, expresiva o apelativa y, según la acción, narrativa-argumentativa. Existen diferentes clasificaciones para comprender mejor el significado de este tipo de texto. a) Según el destino, puede ser local, provincial, nacional o internacional. b) Según el contenido, se distingue entre informal, comercial, oficial, empresarial y educativo. c) Dependiendo de la longitud, pueden ser cortos, medianos o largos. d) Dependiendo de los estilos, hay estilos de bloque extremo, bloque, semibloque y escalonado. Se conocen cartas, tradicionalmente formales o informales, que reflejan algunas diferencias en el idioma, la estructura y los destinatarios.
130
LENGUAJE FORMAL DE CARTAS: Muy formal con palabras corteses. ESTRUCTURA: Fecha, datos del destinatario, asunto, saludo, texto, despedida, firma. DESTINATARIOS: Autoridades o instituciones.
LENGUA DE ESCRITURA INFORMAL: Muy simple y correspondiente a la confianza del destinatario ESTRUCTURA: fecha, saludo, texto, firma. DESTINATARIOS: Amigos y familiares.
Segundo trimestre: lengua española
Como puedes ver, ambos guiones se utilizan para diferentes situaciones, sin dejar de lado que son útiles para la comunicación a distancia.
1.3.1 Elementos de la carta formal a) Fecha: Indicar el lugar, día, mes y año en que se envió la carta. b) datos del destinatario: escriba el vocativo señor/señor correspondiente en la primera línea; en la segunda línea y siguientes, el grado académico obtenido por el destinatario aparece en forma abreviada junto con el nombre completo. En esta área, se debe tener cuidado de no cometer un error al cambiar las letras. En una tercera línea, escriba la posición oficial del destinatario. Esto no es obligatorio para las instituciones. c) El sujeto o referencia: Es una oración que resume claramente el contenido del cuerpo. d) Saludo: utilizando lenguaje formal y expresión respetuosa en línea aparte, seguido de dos puntos. e) Contenido de la carta: De manera concreta y en un lenguaje apropiado, se explican los motivos por los cuales se escribe una carta, los cuales pueden ser: petición, agradecimiento, agradecimiento, renuncia, etc. f) Despedida: Usualmente con las palabras: “sincero, cálido, respetuosa", en una sola línea. g) Firma y declaración de firma: Le sigue la firma y debajo la declaración con el nombre completo y cargo del remitente. BLOCKSTIL Señora: Lic. Julia Burgos Directora Defensoría de la Mujer
Tarija, 22. Februar 2022
ESTILO SEMIBLOQUE Señora: Lic. Julia Burgos Directora Defensoría de la Mujer
Tarija, 22. Februar 2022
REF.: Enhorabuena por el ascenso
REF.: Felicitaciones por su Doctorado Graduado Distinguido: Graduado Distinguido:
La razón….
La razón…. ………………………….
Atentamente, José López Empresa DIRECTOR FORTALEZA
Atentamente ES
Unterschrift José López DIREKTOR FORTALEZA
OTB
VON
OTB
Los estilos de bloque o semibloque se usan más comúnmente para cartas formales. CARTA INFORMAL Al igual que ocurre con la carta informal o personal, al ser más familiar y amable, la estructura no es tan rígida, sin descuidar la fecha, el saludo, el contenido y el remitente. Actividad: Examinemos para qué son las tarjetas. ¿Cuál es la situación de la empresa postal boliviana y por qué?
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Pensémoslo: ¿Cuál de los tipos de texto necesita usar con más frecuencia según sus necesidades? Relacionado con el tema, crea la siguiente tabla con tres ideas en cada columna. que sabia yo al respecto
Lo que quiero aprender más
Lo que he aprendido
La carta apareció con la invención de la escritura. El más antiguo que se conoce es un papiro que data del 2200 a. fue escrito. por C. por el faraón egipcio Pepi II.
131
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Vamos a tener una reunión sobre La Cultura de Mi Iglesia. ₋ Hemos escrito personalmente algunas costumbres de mi comunidad. ₋ Formamos grupos de tres a cinco personas. ₋ Traeremos algunos bocadillos para compartir mientras charlamos
CATEGORÍAS DE GRAMÁTICA FIJAS ¡COMENZAMOS EL EJERCICIO! ¿Qué te dice el título de la historia? Discute con tu pareja a tu lado. "Comiendo estrellas" Gigia Talarico (1987) A veces, Esteban y Olivia miran juntos al cielo por la noche antes de irse a dormir. Este manto de estrellas distantes e intocables. Cuando hace buen tiempo y las estrellas brillan mucho, Esteban se imagina navegando en este mar resplandeciente. Tiene una esfera transparente como un barco, y desde allí mira el firmamento. En varias ocasiones le dijo a Olivia que lamentaba no poder agarrar una estrella, tomar un pedacito de ella y llevársela a la boca como si fuera chocolate. Olivia le dijo una vez que para comer solo había que estirar las manos y llevarlas a la boca. Según Esteban, Olivia es muy pequeña y hay que explicarle todo. Así se lo dijo a Lucero, la gata, que pareció estar en absoluto desacuerdo con él, como lo demostró moviendo la cabeza mientras se rascaba el bigote. Hace unos días, Olivia estaba sentada junto a la valla con los codos en las rodillas y el gato sentado a sus pies. Esteban recordó y preguntó: "¿Qué haces Olivia? Ella siguió mirando en la misma dirección y respondió: "Yo como estrellas". Exactamente lo mismo había sucedido el día anterior, y Esteban había tratado de explicarle que las estrellas no se comen entre sí en la realidad, solo en los sueños, pero ella ni siquiera lo había escuchado. Durante dos días la observó; Cuando el sol comenzaba a ponerse, Olivia se sentó en el mismo lugar, seguida de Lucero, su gata. Él, discreto ya distancia, acompañaba sus movimientos, Olivia contaba con la complicidad absoluta de Lucero. Esto lo confundió y lo hizo extrañamente incómodo. Lucero, como siempre, compartió muy bien su compañía con él y su hermana, pero esta vez las cosas estaban muy oscuras. Al tercer día estaba muy preocupada. Ahora estaba convencido de que su hermana realmente comía estrellas y le preguntó a su madre si no podía enfermarlo. La madre lo miró, primero sorprendida y luego sonriendo, diciéndole que no se preocupara. Esteban sintió que su madre le respondía como cuando le hablaba a Lucero, sonriente y amable pero despreocupada. Decidió no insistir, al igual que el gato. ¿No entendía su madre que comer estrellas durante cuatro días podía ser algo importante, quizás peligroso? En secreto, tenía un gran deseo de asistir al festival con su hermana. Decidió sentarse junto a ella a esperar que algo sucediera y así lo hizo. Vio pasar un camión, varios carros, un vendedor de escobas, un vendedor de empanadas, algunos adultos y muchos niños.
132
También pasaron dos vacas, cinco caballos en una manada, al menos tres lagartijas, varios perros y todos los gatos del vecindario. Lucero ni movió la cola, se tumbó y se tumbó. También pasó un carrito que vendía plátanos. El carruaje se movía lentamente y hacía un ruido peculiar con las ruedas. Esteban se olvidó de su hermana, subió al auto y, tendido sobre los plátanos restantes, comenzó a disfrutar del paseo. Cayó la noche y los bueyes, platino a la luz de la luna, bajaron con dificultad por el estrecho sendero. Los árboles ofrecían extrañas sombras que dibujaban formas increíbles. Esteban se sorprendió de esta ruidosa y solitaria fiesta de silencio; solo un erizo lo miró en silencio y con conocimiento, y una niña con un traje verde que cruzaba la calle le arrojó una flor. Se alejó, dejando esparcidas lucecitas verdes, que Esteban trató de agarrar con la mano, pero había luciérnagas huyendo. Uno de ellos aterrizó sobre su pecho. Tres luciérnagas siguieron su camino. El sombrero del carretero brilló más cuando dijo "soh-soh" a los bueyes. Las ruedas se hundieron en la arena y Esteban pensó: "Ahora crucemos el río". Con satisfacción escuchó el chirriar de las ruedas, el correr del agua, y quiso cantar, el corazón le latía con fuerza, pensó en su hermana, en Lucero, en su cabello trenzado con luciérnagas. El calor de la noche lo animó y las estrellas se ofrecieron generosas y cerca de él, lo único que tuvo que hacer fue levantar la mano... De repente escuchó la voz de Olivia decir:
Segundo trimestre: lengua española
"Ya está oscuro, tenemos que entrar". ¿Que es importante para ti? Esteban se sobresaltó. Todavía estaba sentado junto a su hermana y Lucero, goteando del grifo. Esteban respondió, mirando la luciérnaga en su pecho y la flor que sostenía: — Hermana... ¡¡Qué bueno es comer estrellas!! Olivia sonrió y Lucero se rascó los bigotes con satisfacción. Fuente: ANTOLOGÍA DE LA LITERATURA INFANTIL DE BOLIVIA P. 205
Después de leer, respondamos las siguientes preguntas en el cuaderno ₋ ¿Qué significa "comer las estrellas" en la historia? ₋ ¿Qué significaría en nuestras vidas si hoy comiéramos estrellas? ₋ Desde el primer párrafo, necesitamos clasificar palabras que no difieren en género o número gramatical. preposición
Conexión
Adverbio
interjección
1. Palabras inmutables
Se consideran palabras inmutables porque no permiten cambios de género ni de número y no llevan lexemas ni morfemas. La preposición y la conjunción se utilizan para conectar palabras, oraciones y párrafos.
1.1 Preposición Son palabras invariables de la frase u oración (no tienen género ni número) y tienen la función de relacionar palabras (sustantivos, pronombres, adjetivos, verbos, adverbios) con su complemento. Su presencia es esencial para dar sentido a la oración. El, antes, debajo, encaja, con, contra, desde, en, entre, hacia, hasta, para, según, sin, así, en, después, durante, a través, excepto, excepto, todavía, más, menos.
1.2 Conjunción Una conjunción es morfológicamente una palabra invariable que conecta palabras o frases independientes. Es una cláusula, inmutable y sin significado propio, que tiene una función vinculante. CONJUNCIONES COORDINATIVAS (unir palabras independientes de la misma categoría) 1. Las copulativas reflejan la idea de suma o acumulación: and, and, nor that ₋ Ella bromeó y él se rió. 2. Disyuntiva, indica opción o elección: ou, u ₋ Te ríes o lloras. 3. Distributiva, da una idea de la distribución: ahora... ahora, ahora... ahora, bueno... bueno, a veces... y otras, o... o etc. ₋ Son callado o hablando ya. 4. Adversativo, expresa un obstáculo opuesto entre los términos a los que se refieren: Pero, más, pero, antes, aunque, antes, pero por lo demás ₋ Te escucho, pero no te entiendo. 5. Explicativas, dan una razón que aclara lo dicho: ₋ Es decir, eso es, eso es, eso es... 6. Oraciones de continuación, introducen una consecuencia que puede ser subordinada: ₋ Entonces, para que...
CONJUNCIONES SECUNDARIAS 1. Comparativas: indican una comparación: just like, en el sentido de que, en el sentido, lo mismo que... ₋ Sueñas tanto como juegas con el gato. 2. Condiciones: Indique la condición de su cláusula principal: si, si, siempre que, siempre que, cuando... ₋ Estaré a tu lado cuando quiera. 3. Oraciones consecutivas: indica un resultado o consecuencia de la oración principal: así, así, así, así, así, así, así... ₋ El fin de semana fue perfecto, así que me divertí mucho. 4. Causas: Identifica tu razón principal, motivo o motivo: porque, bueno, porque... ₋ La gente grita porque tiene múltiples preocupaciones. 5. Terminaciones: Indica el propósito de la oración de la que depende: para, para qué, para qué, para qué, para qué… ₋ Estudiar para trabajar. 6. Temporal: indica temporalidad con base adverbial: siempre, antes, después, después... ₋ Olivia juega mientras camina. 7. Concesiones: Marcan una concesión, una aceptación de la dificultad: aunque, a pesar de, sin embargo, a pesar de, sin embargo... ₋ Comeré estrellas aunque nadie crea en mí.
133
La educación secundaria en la comunidad productiva
1.3 Interjección
Solo se usan como interjecciones, formando una sola palabra encerrada entre signos de exclamación. ¡Oh! ¡Ey! ¡Hola! ¡Uf! ¡Shhh! ¡Bah! ¡Ups! ¡Ey! ¡Ups! ¡Oh! ¡Con un poco de suerte!
CARACTERÍSTICAS
TER
Esta parte del discurso no es parte de una oración; porque se consideran oraciones por derecho propio, que expresan un sentimiento vívido, una reputación sólida o describen una acción. Son formas formadas por sustantivos, verbos, adverbios y adjetivos. ¡Cielo! ¡Ayuda! ¡caracoles! ¡Dios en el cielo! ¡Virgen santa, cuidado! ¡Ups! ¡Oh! ¡Con un poco de suerte!
1.4 Adverbio
Palabras significativas que modifican el verbo, el adjetivo u otro adverbio. Morfológicamente es una palabra invariable en género y número. Sintácticamente, cumple varias funciones. modificador directo de verbo, adjetivo, adverbio. Según el aspecto formal, el adverbio de se divide en dos clases: ₋ ₋
Simples cuando constan de una sola palabra: hoy, allá, arriba... Compuestas cuando constan de sufijos o de dos o más palabras que pueden ser: De tiempo
ort
Lejos
Multitud
Hoy, ayer, mañana, ahora, anoche, luego, más tarde, tarde, temprano, inmediatamente, inmediatamente, inmediatamente, antes, siempre, nunca, todavía, nunca, pronto.
Aquí, allá, allá, aquí, allá, arriba, abajo, abajo, arriba, cerca, en medio, redondo, ancho, dentro, fuera, delante, detrás, delante, juntos.
Bueno, malo, regularmente, así, así, despacio, a ciegas, con las manos llenas, por la buena voluntad de Dios y con la mente más perfecta. caminó rápido
Mucho, mucho, poco, menos, más, bastante, demasiado, en realidad ambos (y algo en mente: de hecho, ciertamente)
de negación y afirmación
de duda
No, nunca, nunca tampoco. Sí, también es cierto, por supuesto, de verdad.
Tal vez, tal vez, tal vez, tal vez (y a veces probable y posiblemente)
Actividad: ₋ En el cuaderno, hagamos un mapa conceptual con las ideas principales de las palabras invariables. ¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Pensemos: ₋ ₋ ₋
¿Cómo se verían las oraciones si faltaran las palabras invariables? ¿Se pueden entender los mensajes? ¿De qué sirve aprender la tilde diacrítica? ¿En qué tipo de texto se pueden usar tildes diacríticas y palabras invariantes? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
Hagamos un cartel ofreciendo vender "estrellas mágicas". No debemos olvidarnos de utilizar las palabras invariables y el acento diacrítico. El reciclaje de materiales y fotos puede servir para tener un producto bonito.
134
Segundo trimestre: lengua española
LA ORACIÓN SIMPLE ¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Leamos el siguiente cuento El espejo chino
Anónimo
Un granjero chino fue a la ciudad a vender sus cultivos de arroz y su esposa le pidió que no se olvidara de llevarle un peine. Después de vender su arroz en la ciudad, el agricultor se reunió con algunos de sus compañeros, bebieron y se divirtieron durante mucho tiempo. Más tarde, un poco confundido cuando regresó, recordó que su esposa le había pedido algo, pero ¿qué era? No podía recordar. Así que compró lo primero que le llamó la atención en una tienda de mujeres: un espejo. Y volvió a la ciudad. Le dio el regalo a su esposa y se fue a trabajar en sus campos. La mujer se miró en el espejo y comenzó a llorar desconsoladamente. La madre le preguntó la razón de estas lágrimas. La mujer le dio el espejo y dijo: - Mi esposo trajo otra mujer, joven y hermosa. La madre tomó el espejo, lo miró y le dijo a su hija: - No te preocupes, es una anciana. Fuente: https://narrativabreve.com/2013/10/cuento-breve-espejo-chino.html
En el folleto respondemos a las siguientes preguntas: ₋ ₋ ₋ ₋
¿Por qué crees que la mujer de la historia comenzó a llorar incontrolablemente? ¿Qué quiso decir mamá cuando dijo que no me preocupara? ¿Qué veríamos hoy en el espejo chino? Identificamos el sintagma nominal y verbal de la oración: Y volvió a la ciudad. ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. La Oración Simple Recuerde que la oración es el conjunto de palabras coherentemente ordenadas para expresar ideas completas que juntas forman TEXTOS significativos en espacios específicos. La oración simple, por su parte, se ocupa de la estructuración de oraciones con un solo núcleo verbal acompañado de varios complementos.
1.1. Complementos de sintagmas verbales Dentro de las oraciones, cuando se presentan mensajes complejos, se deben identificar diversas formas de complementos que ayuden al emisor a expresar con mayor precisión sus ideas y sentimientos para establecer una interrelación con los destinatarios. Complemento Directo: Es aquel en el que recae directamente la acción del sujeto, respondiendo a la pregunta: Qué + Verbo + Sujeto Ejemplo: Las ciudades buscan mejores productos agrícolas. verbo
C Directo
Complemento indirecto: Es la persona, animal o cosa que indirectamente recibe el daño o beneficio de la acción, respondiendo a la pregunta: A quién, Para quién + verbo Ejemplo: Las familias bolivianas han ayudado a muchas víctimas de fenómenos naturales. verbo
C Directo
Complemento de circunstancia: Se refiere a un estado variable de lugar, tiempo, modo, cantidad, causa, etc. donde tiene lugar la acción del verbo.
135
La educación secundaria en la comunidad productiva
El tipo
Dudas sobre el reconocimiento del C.C.
ejemplos
de lugar
Wo?
La familia busca protección en un hogar propio.
Buscar
¿Con quién?
La familia vive con sus perros.
De vez
¿Si?
La familia tiene que reunirse de nuevo por la noche a más tardar.
en cierto sentido
¿Si?
La familia siempre debe estar unida.
Multitud
¿Cuánto cuesta?
La familia ayuda mucho.
Promedio
¿Por qué medios?
La familia busca el camino en su coche.
Objetivo
¿Para qué?
La familia trabaja unida para seguir adelante.
Es importante darse cuenta de que la oración ayuda a formar textos completos que se usan para comunicarse en un contexto determinado. Actividad: ₋ En el cuaderno creamos un guión con los contenidos más importantes del curso. ¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Pensemos en ello: ¿por qué es importante comprender los complementos de frases verbales? ¿En qué situaciones de tu vida puedes usar las palabras homógrafas y homófonas? ¿Cuál es la dificultad para comprender los complementos de la frase verbal? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Elijamos una foto de un paisaje del lugar donde vivimos. Usando los diversos complementos del verbo, escribimos un texto descriptivo.
¡ORTOLOGÍA COMENZAMOS CON LA PRÁCTICA! Recordemos los trabalenguas, los compartimos en el aula, analizando el sonido, cantidad y tiempo de pronunciación. ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Ortología
La ortología es el campo de la fonética que estudia las reglas de pronunciación de una lengua, es decir, articular y emitir sonidos al hablar.
1.2 Reglas de Ortología: Las reglas para esta área son:
Pronunciación incorrecta de una vocal o consonante: Carnecería-carnicería. Omisión o adición de una vocal o consonante: costruir-construir. La Emisión de Latinismos, Extranjerismos (Topónimos y Antropónimos) El Cambio de Acento: Chaparé-Chapare.
1.3 Ejercicios generales de ortografía ₋
136
₋ ₋ ₋ ₋
Respiración: Controla tu respiración con una postura erguida. El ejercicio consiste en: inhalar aire, inflar el abdomen. Luego aguantamos la respiración durante 2-3 segundos y luego exhalamos muy lentamente por la nariz. Repita el ejercicio de 15 a 20 veces y hágalo todos los días como un ejercicio regular. Palabras articuladas y vocalización: Frente a un espejo, pronuncia las palabras lenta y correctamente con la boca bien abierta. Por ejemplo, repetir un trabalenguas mejora rápidamente la calidad de la pronunciación. Tomaremos cada palabra para dividirla en sílabas y sin perder el ritmo vocalizaremos cada sílaba y cada letra. Ejercicios de postura: Relaja los hombros sin dejarlos caer y evita encorvarte. Y haremos estos ejercicios mientras masajeamos los pómulos, el cuello, la frente, los ojos y la nariz. Haz que los labios vibren: haz el sonido de un caballo golpeando tus labios.
Segundo trimestre: lengua española
₋
Control de velocidad: lectura en voz alta, teniendo en cuenta la velocidad de lo dicho y la entonación.
1.4 Ejercicios de motricidad bucal: haz muecas con estos movimientos:
para. Sonríe tanto como puedas y luego relájate. B. Sople aire en sus mejillas mientras mantiene sus labios cerrados. Primero ambos, luego uno tras otro. w. Presiona tus labios como si estuvieras a punto de besarte y muévelos de lado a lado. D. Presione la lengua contra el paladar y haga clic. Es. Traza la circunferencia de los labios con la lengua sin mover la mandíbula. Hazlo de lado a lado.
1.5 Ejercicios de ortología concentrada ¡Practica pares mínimos! Practique palabras que suenen casi igual pero que tengan sutiles diferencias fonéticas. Ejemplos: mas/perro, puerta/sol
¡Juega un juego de movimiento!
¡Tira los dados!
¡Dibuja un personaje!
Crea cubos con diferentes sonidos de letras difíciles de entender en cada lado. Cuando un jugador tira los dados, debe pronunciar varias palabras que tengan el sonido que le dieron.
Inventa un personaje y dale un nombre que comience con el sonido que quieres practicar, por ejemplo: "Sara". Dibuja a Sara, luego piensa en varias cosas que le gustan y que comienzan con el mismo sonido, como "sopa", "salto" y "silbato".
Asigna un movimiento a cada sonido. Por ejemplo, salta con "L" y aplaude con "R". Los oyentes deben realizar estos movimientos cada vez que se escucha el sonido correspondiente. Pronuncia palabras que contengan estas letras.
Actividad: Practiquemos algunos juegos de ortografía específicos. A partir de todo el tema, crea un esquema o mapa conceptual, considerando los aspectos más importantes. ¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Reflexionamos: ¿Para qué sirve la ortología? ¿Qué aspectos de la ortografía necesitas mejorar? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Grabamos nuestra voz: frente a un espejo contamos una anécdota importante de nuestra infancia y la grabamos con el apoyo de un elemento técnico. Lo escuchábamos y corregíamos la pronunciación cuando nos equivocábamos.
TALLERES DE ORTOGRAFÍA Y PENSAMIENTO VERBAL ₋ ₋
Argumento verbal!
Con la ayuda de tu profesor, explora el uso de homógrafos y homófonos. Al escribir y leer, a menudo nos encontramos con palabras que pueden tener múltiples significados. Es necesario conocer algunas de estas palabras para utilizarlas correctamente.
palabras homográficas:
Palabras homofonas:
Ejemplos: Bota. Zapatos que son cómodos para el pie y parte de la pierna. Botas. Tiempo presente del verbo "tirar". Copa de la parte superior del árbol. Vaso. recipiente para beber Estimado. Estimado. Estimado. cara humana. Corte. Lesión. Corte. Lugar donde reside el rey.
Ejemplos: bidente. Solo tiene dos dientes. adivino. vidente. gramos hervir planta pequeña. Del verbo "cocinar". Vaca. Herbívoros rumiantes. Techo. Prop colocado en un vehículo
Los homógrafos se escriben y pronuncian. así como sus significados.
137
La educación secundaria en la comunidad productiva
Actividad: ₋ Investigamos diez homófonos y diez homógrafos de nuestra comunidad y creamos un álbum con sus respectivos dibujos y significados. taller de ortografía! ₋ ₋ ₋
Función y significado de las palabras monosilábicas: Las palabras monosilábicas no se acentúan ni están sujetas a reglas generales. Solo algunos dobles sentidos para diferenciarlos en función. Tilde diacrítica: se utiliza para distinguir entre palabras que se escriben igual pero tienen una función diferente.
monosilábico con tilde
Significado
monosilábico sin tilde
Significado
Pago por adelantado
adverbio de cantidad
Pero
Conjunción adversativa reemplazando "pero".
Ejemplo: Te creo más que a mi hermana, pero me pregunto si estás diciendo la verdad. ÉL
verbo saber y ser
Se
Pronombre
Ejemplo: Sé que estás conmigo, pero te acostumbras a dormir y no hablarme. En
dar verbo
Von
preposición
Mi
pronombre posesivo
mi
La conjunción denota condición o hipótesis.
Es
Artículo determinado
ma
pronombre posesivo
o
Dativo y acusativo del pronombre de 2ª persona
tía
Reemplazado incluso, incluso demasiado.
Ejemplo: Dale a cada uno lo que tiene, de lo contrario no encontrarás apoyo. Mi
pronombre posesivo
Ejemplo: Mi novio es importante para mí. Sí
Pronombre, adverbio afirmativo, concordancia
Ej: Sí, quiero ir, pero si me recoges temprano. Él
Pronombres personales
Ejemplo: Él viene al festival de música mañana. Tú
Pronombre
Ejemplo: Te conviertes en una estrella después de ver a tu gato. té
contenido
Ejemplo: té con barriga, es mejor beberlo rápido. Aún
adverbio y reemplazado todavía
Ej: Todavía quiero comer estrellas, aunque sé que es una fantasía. Actividad: ₋ Escribamos un texto descriptivo usando la mayor cantidad de combinaciones de palabras con acentos diacríticos. ₋ Compartamos el trabajo con los compañeros para ver quién es la persona que más palabras ha usado y diferenciado con el acento diacrítico.
Taller de caligrafía!
138 Sigamos practicando nuevas ortografías para mejorar nuestra redacción.
Tercer trimestre: lengua española
Las costumbres, tradiciones y cosmovisiones de los pueblos se reflejan en la
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA!
genero narrativo
Leamos el siguiente fragmento: (se recomienda leer el cuento completo) El Principito (fragmento) Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) Cuando tenía seis años vi un hermoso dibujo en el libro sobre la Selva: Historias Vivas. Representaba una boa constrictor comiendo un animal. Aquí está la copia del dibujo. El libro dice: “La boa constrictor se traga su presa entera sin masticarla. Como no puede moverse entonces, duerme durante los seis meses que tarda en digerir. En ese momento pensé mucho en las aventuras en la selva y logré calcar mi primer dibujo con lápices de colores. Mi dibujo #1 fue así: mostré mi arte a personas mayores y les pregunté si mi dibujo les asustaba. "¿Por qué me asustaría un sombrero?" me respondieron Mi dibujo no era un sombrero. Representaba una boa constrictora digiriendo un elefante. Así que dibujé el interior de la boa constrictor para que los ancianos lo entendieran. Las personas mayores siempre necesitan explicaciones. Mi dibujo número 2 quedó así: Mis mayores me aconsejaron que dejara de dibujar boa constrictoras, abiertas o cerradas, y me interesara por la geografía, la historia, el cálculo y la gramática. Así que a la edad de seis años renuncié a una gran carrera como pintor. Me decepcionó que mis dibujos #1 y #2 fallaran. Los mayores no pueden entender nada por sí mismos, y es muy aburrido para los niños seguir dando explicaciones. Así que tuve que elegir otra profesión y aprendí a pilotar aviones. He volado bastante alrededor del mundo y, de hecho, la geografía me ha servido mucho; A primera vista, puedo distinguir claramente a China de Arizona. Esto es muy útil, especialmente si pierdes una noche. A lo largo de mi vida he tenido muchos contactos con mucha gente seria. He convivido mucho con personas mayores y las conozco muy bien; pero eso no mejoró mi opinión sobre ella. Cuando encontraba a alguien que me parecía claro, experimentaba mostrando mi dibujo número 1 que siempre guardaba. Quería saber si realmente era una linda criatura, pero siempre respondían: "Es un sombrero". Así que me abstuve de hablarles de la boa constrictor, la selva y las estrellas. Me puse a su nivel y les hablé de su mundo: bridge, golf, política y relaciones. Y el anciano estaba muy feliz de conocer a un hombre tan razonable. Fuente: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClásicas/_docs/ElPrincipito.pdf
Después de leer en el cuaderno, respondamos: ₋ ₋ ₋
¿Por qué el niño de seis años abandonó su carrera como pintor? ¿Por qué los adultos no entendían los dibujos de los niños? Cuenta una experiencia de tu niñez cuando desempeñabas un oficio o un oficio. ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Características del género narrativo En el género narrativo, el autor muestra y narra una acción o hecho que le es ajeno. Tal evento puede haber ocurrido en la realidad o ser producto de la imaginación. Este es uno de los géneros más grandes de la literatura y los textos se pueden presentar oralmente o por escrito. Dentro de este género encontramos cuentos, novelas, leyendas y mitos.
139
La educación secundaria en la comunidad productiva
Las características de este género son: ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Se refiere a eventos de fantasía o hechos reales. Los hechos o acciones se presentan en orden cronológico y en lugares específicos. Hay personajes que realizan las acciones. El tiempo está marcado por verbos. Presenta un narrador que es la voz que narra dentro del texto y no necesariamente el autor de la obra. Los narradores pueden ser en primera persona, segunda persona, tercera persona.
2. Elementos de una narración Realizan las acciones. Puede ser: PERSONAJE Protagonista(s). La historia gira en torno a este o aquel personaje. antagonistas Se resisten al cumplimiento de los objetivos del protagonista. secundario. Menos importante pero aun así aporta coherencia, comprensión y consistencia a la narración. CONTEXTO Y ESCENARIO Nos ayuda a ubicar la historia en un lugar específico y comprender mejor el desarrollo de la trama y los personajes. Aquí intervienen cuestiones como el tiempo, el espacio, el contexto social o político, etc. ARGUMENTO O TRAMA Es el tema central en torno al cual gira la trama de la historia. Las tramas de una historia narrativa son todo lo que se cuenta. Es decir, es la trama dada por escenas y episodios. Y está organizado en una estructura básica: el principio, el medio y el final. TIEMPO Se refiere a la duración de los eventos, ya sea que ocurran en horas, días, años, etc. NARRADOR El narrador es quien cuenta la historia. Es muy importante no cometer el error de confundir al narrador con el autor de la obra, ya que el narrador se convierte en un elemento más de la historia y el autor es el creador de carne y hueso de la obra.
Narrador omnisciente o TERCERA PERSONA: conoce toda la historia, sabe lo que piensan y sienten los personajes, se expresa en tercera persona. Narrador Principal PRIMERA PERSONA: Se expresa en primera persona, contando lo que le sucede. Testigo o narrador en SEGUNDA PERSONA: Cuenta sólo lo que vio u oyó, menciona lo que dicen o hacen las personas, no interviene en las acciones. Los cuentos del género narrativo tienen la siguiente estructura o forma de exposición: INTRODUCCIÓN
140
ESTRUCTURA
NO
FIN EL FIN
Presentación de Personajes y Contexto Diferentes acciones que cambian el curso de la historia donde surgen conflictos para los personajes. Resolución o resolución del conflicto, pero también puede quedar abierto
Tercer trimestre: lengua española
Sin embargo, el género narrativo se divide en párrafos que forman partes y capítulos. La clasificación de este género es:
2.1. La Historia Contar y escuchar historias es la naturaleza humana, que siempre ha querido transmitir los hechos de su contexto y ser parte de él. De esta manera, transmitir historias de generación en generación fue y es una necesidad humana. Una historia es una historia o narración ficticia o real con una trama fácil de entender. Consta de pocos personajes y no desarrolla muchas acciones que transcurren en pocas estancias, a diferencia de la novela que presenta varios escenarios. La historia se transmitió primero de forma oral, pero hoy en día también se puede escribir. En nuestro medio contamos con una gran cantidad de producción oral y escrita de este subgénero. El término historia proviene del latín "computus", que significa informe.
2.2. Clasificación de la historia Hay posibles historias y temas. Por la amplitud de la producción literaria, se pueden clasificar por su forma narrativa o de transmisión (cuentos orales, cuentos escritos) y por su temática: relatos de historia oral, relatos policiacos, relatos fantásticos, relatos de ciencia ficción.
23. La novela La novela es un subgénero de la narrativa. Consiste en una narración mayoritariamente extensa con acción imaginativa basada en hechos reales o combinados, organizada por capítulos o partes, en la que siempre interviene la voz de un narrador. Además del cuento, se dividen según su contenido en: novela de aventuras, ciencia ficción, policíaca, romántica, caballeresca. Terror, fantástico, realista, psicológico, filosófico, epistolar. Actividad: ₋ En el cuaderno, a través de la investigación, desarrollamos las clases de cuento y romance. ₋ Realizamos una investigación sobre autores y obras de las clases de cuento y novela en Bolivia. ₋ Examinamos si "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry es una novela o un cuento y de qué tipo.
2.4. La Leyenda Son relatos de un tiempo determinado con trasfondo histórico, en los que la realidad se funde con la percepción de los autores, ya que se trata de una narración colectiva que se transmite de generación en generación. Los lugares se pueden probar geográficamente. Los personajes son gente del pueblo que usa la lengua vernácula. Ejemplo: "Leyendas de mi tierra" de Antonio Díaz Villamil.
2.5. El Mito Estas son narrativas que no tienen un tiempo real para ayudar a definir exactamente cuándo sucedió. La intención es querer explicar el origen de las cosas. Las acciones son fantásticas, no están científicamente probadas. Los personajes son semidioses o seres increíblemente perfectos. Actividad: Realizaremos un cuadro comparativo de las similitudes y diferencias entre leyenda y mito considerando los siguientes aspectos: personajes, lengua, temática, lugares y época.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Reflexionamos: ₋ ¿Qué utilidad tiene el género narrativo para la historia de los pueblos de Bolivia? ₋ Completa la siguiente tabla con dos ideas de cada subgénero narrativo. Lo que me gustó ₋
que no me gusto
Lo que no entendí
lo que necesito saber
A partir de la lectura de El Principito de Antoine de Saint-Exupéry, escribe dos ideas para el principio, tres para el medio y dos para el final según la tabla a continuación. me gusto esa parte...
no me gustaría…
Lo que he aprendido...
¿Por qué es importante pensar dentro del lenguaje en textos y no en palabras y oraciones?
141
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Hemos escrito un comentario crítico sobre la obra "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry, integrando el género literario al que pertenece, el autor, el tipo de lenguaje, los personajes, la utilidad y los principales aprendizajes. Redacta el comentario en al menos dos párrafos de cinco líneas cada uno, recuerda que debe tener coherencia (se debe entender) y cohesión (utilizar conectores de enlace).
LA DESCRIPCIÓN ¡COMENCEMOS CON LA PRÁCTICA! Miremos la siguiente imagen
Respondamos en el cuaderno: ₋ ¿Qué representa este símbolo patrio en tu vida? ₋ Describir la imagen paso a paso, deteniéndose en colores, formas, dibujos.
1. Descripción: La descripción se trata de detallar lo que quieres dar a conocer.
cer o enseñar Por lo tanto, una persona es capaz de transmitir una imagen (mental) a través de palabras y reproducirla en otros. La descripción es la explicación detallada a través del lenguaje de las características especiales de un objeto, situación, lugar, animal o persona. La palabra se convierte en una importante herramienta descriptiva en la comunicación. Como en el ejemplo del escudo de armas nacional, las virtudes de un símbolo patrio se detallan para reflejar la propia experiencia de cortesía. Al describir, el destinatario (el que escucha o lee) forma en su mente una imagen precisa de lo que se comunica a través del código oral o escrito. La descripción, ya sea oral o escrita, incluye el arte cuando se utilizan figuras literarias o lenguaje figurado. Hay diferentes tipos de descripción, desde el punto de vista del autor y del tema que se describe. 1.1. Descripciones según el elemento: En esta clasificación, la descripción se divide en: prosopografía, etopía, retrato y topografía. etópico Describe las cualidades morales y psicológicas de una persona. Chica alegre, muy inteligente y de caracter firme...
Prosopografía: Describe la apariencia física y observable de una persona. Chico de pelo corto y negro, ojos pequeños y redondos, boca grande...
142
Autorretrato: Es la descripción subjetiva (la persona solo selecciona los rasgos que resalta) hecha por ella misma.
Retrato. Combina la descripción física y psicológica de la persona u objeto de descripción. Niña de carácter firme e inteligente, con ojos pequeños y redondos... Caricatura: Es un retrato o una imagen humorística que exagera los rasgos físicos o faciales, la vestimenta o los modales característicos de una persona para lograr un efecto grotesco.
Como hemos visto, la descripción forma parte del lenguaje cotidiano y también está presente en la literatura como un dibujo hecho con la belleza de las palabras para caracterizar lugares, personas, objetos, experiencias, etc.
Tercer trimestre: lengua española
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Pensemos en ello: ₋ ¿Qué aspectos de nuestra vida diaria sería útil describir? ₋ ¿Qué tan importante es una descripción personal con fortalezas y debilidades? ₋ ¿Qué aspectos te gustaría reflejar en una caricatura personal?
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! “Mi autorretrato”: ₋ Elijamos una foto o caricatura personal y escribamos un autorretrato usando palabras con espacios y diptongos. ₋ Crea una descripción en dos párrafos de cinco líneas cada uno.
BIOGRAFÍA Y AUTOBIOGRAFÍA ¡PARTEMOS DE LA PRÁCTICA! Leamos la biografía de Zoilo Salces Paz Zoilo Salces Paz nació en Santa Cruz el 27 de enero de 1938 y creció en Santísima Trinidad, la capital del Beni, desde los tres años. A los 20 años comenzó a trabajar como profesor suplente en el Colegio Nacional 6 de Agosto de Trinidad. Posteriormente obtuvo una beca para estudiar en la escuela ordinaria de la ciudad de La Paz. Graduado en Educación Técnica Industrial, fue el primer docente en obtener el título de Provisión Nacional como Maestro Estatal y en la década del '60, históricamente en el Beni, fue uno de los protagonistas de la movilización civil contra el atraso. Promovió y dirigió importantes instituciones regionales como Comité Pro Universitario Beniana, Comité Cívico del Beni, Universidad Autónoma del Beni, Sede Social de Maestros Urbanos del Beni, Asociación de Voleibol, Junta Vecinal “El Carmen”, entre otras. Fue un líder de los docentes benianos, organizó y presidió conferencias de docentes departamentales y representó a los docentes benianos en las conferencias nacionales de docentes. Fundó el primer periódico escolar El Timbre. Se retiró después de 32 años de servicio activo. Sus primeros libros fueron editados en parte a mano por razones económicas, y desde 2001 sus libros se publican en offset con el apoyo de la editorial "Tiempo del Beni". Fue el primer escritor en publicar poesía, cuentos, fábulas, obras de teatro y novelas para niños y jóvenes del Beni. Su literatura, aunque poco conocida a nivel nacional, es acogida y valorada localmente y utilizada principalmente en las escuelas de Trinidad; Sin embargo, aparece en tres antologías nacionales: poesía, fábula y cuento infantil, y ha sido incluida en el "Gran Diccionario de la Literatura Infantil Latinoamericana", que está en proceso de publicación. Es miembro de la Academia Beniana de Letras y de la Sociedad Beniana de Escritores. También es miembro de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil. Fuente: https://www.ablij.com/autores/salces-paz-zoilo-1938
Respondamos en la revista: ₋ ¿Cuál es la importancia de Zoilo Salces Paz para la literatura boliviana? ₋ ¿Podrías compartir la vida de una persona en tu comunidad? ₋ ¿Qué fechas son importantes para describir la vida de un personaje? ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. La Biografía Una biografía es la historia de vida de una persona, desde su nacimiento hasta su muerte. Este tipo de escritura se basa en la investigación de la trayectoria del tema en cuestión. Para su redacción se destacan y relatan los hechos más relevantes. Se caracteriza por contar hechos reales, contener imágenes y tener una estructura cronológica contada en tercera persona. El narrador conoce completamente la información de todas sus acciones.
143
La educación secundaria en la comunidad productiva
1.1. La Autobiografía Es la narración de una vida escrita por el mismo autor, relatando su nacimiento, sus conquistas, sus fracasos, sus gustos y demás situaciones en las que vivió. Es un género literario que se sitúa en gran medida entre la literatura y la narración en primera persona. Algunas de sus características son: Está escrito en primera persona; es de naturaleza narrativa y se centra en la vida del autor; hay libertad de estructura y lenguaje; No tiene límite de expansión. En ambos casos, la narración se estructura de la siguiente manera: Introducción: Introducción del personaje junto con sus antecedentes familiares y lugar de nacimiento.
Desarrollo: Detalle cronológico de los hechos más importantes.
Conclusión: Se hace una apreciación de la trayectoria del personaje.
Actividad: Escribe tu autobiografía considerando la estructura del texto. ¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Pensemos: ¿por qué es importante conocer la biografía de personajes del pasado? ¿Qué personaje boliviano es importante conocer su biografía? ¿Cómo podrías hacer una biografía sobre alguien importante en la comunidad? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! "Biografía Familiar" Busque por lugar de nacimiento, antepasados, hechos importantes de una persona en su familia. Escribe una biografía de esta persona. Finalmente, haz un comentario positivo sobre esa persona.
¡LA CRÓNICA EMPIEZA DESDE LA PRÁCTICA! En diez secuencias cronológicas, cuenta experiencias en su vida escolar desde que comenzó el jardín de infantes. Debe seguir los siguientes pasos: ₋ Recuerde los detalles de estos eventos y considere el momento en que ocurrieron. ₋ Comience a escribir una historia basada en sus recuerdos, acompañada de una imagen que lo ayude a describir lo que sucedió. ₋ Comparte tu trabajo con otro compañero. ₋ Luego, como clase, discuta las siguientes preguntas: ₋ ¿Cómo se sintieron cuando recordaron el evento informado? ₋ ¿De qué sirve recordar hechos cronológicamente? ₋ ¿Qué dificultades tuviste para escribir los hechos o eventos? ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. La crónica
144
El término crónica tiene antecedentes históricos, no solo de las llamadas Crónicas de Indias, sobre la llegada y poblamiento de América, o de la Edad Media (según Dolors Palau-Sampio, 2018), sino también del precedente de estos, comenzando en Grecia el siglo V a.C. C., origen de su etimología. La 'crónica' proviene del griego 'chronos', que significa 'tiempo', y se refiere a una narración asociada a la sucesión de acontecimientos que tienen una temporalidad claramente definida y expresada. Es un género caracterizado por la importancia del paso del tiempo. Aunque se considera parte del género periodístico, existen diferentes tipos de crónicas.
Tercer trimestre: lengua española
1.1. Características de la crónica ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Indica un evento de interés para la comunidad. Tiene un estilo personal. Utilizar un lenguaje claro, sencillo y transparente. Usa la forma narrativa para mostrar y enfatizar hechos. Describe los hechos tal como ocurrieron. Hace referencia al espacio y al tiempo. La descripción es parte de la narración para que el lector pueda entender el contexto del evento. A menudo es informado por testigos presenciales o contemporáneos. Está escrito en primera o tercera persona. Está organizado cronológicamente: año, mes, día, hora, minuto, etc.
1.2. Estructura de la crónica periodística Como todo texto, la crónica periodística también tiene una estructura, véase: Conclusión: Cierra con una exposición sobre los hechos relevantes. Cuerpo: Desarrolla los hechos de manera ordenada y secuencial, de acuerdo con la temporalidad de los hechos. Titular y Lead e Suele comenzar con un titular, donde se aborda la descripción de una situación significativa para crear grandes expectativas en el lector.
¡SIGUE LA TEORÍA! La primera forma de usar la Crónica fue crear relatos históricos debido a su interesante narrativa. Posteriormente fue la fuente válida para informar sobre los viajes de exploración de los marinos europeos y sus hazañas en la invasión del Nuevo Mundo (América). Finalmente, escritores y periodistas se han apropiado de este género, difícil de definir y cultivar. Existen diferentes tipos de crónicas y algunas de las más comunes son: literarias, periodísticas, culturales, sociales, políticas, deportivas, históricas, personales, de viajes, etc. A partir de ahora se desarrollará el desarrollo periodístico, literario e histórico.
Crónica Periodística Es una redacción del género periodístico; Se caracteriza por el hecho de que los hechos se narran de manera ordenada y cronológicamente muy detallada. A veces su escritura es testimonio. Narra los hechos con carácter informativo y noticioso, interviniendo con la parte interpretativa del periodista que investiga los hechos.
Crónica literaria Es un género narrativo contemporáneo, producto del periodismo y la literatura, en el que se ofrecen al lector hechos reales (o imaginarios pero enmarcados en contextos reales), ilustrados a través de herramientas y recursos literarios o palabras-imágenes (como la metáfora) . , exageración, metonimia, etc.).
crónica histórica
Reporta los hechos principales de una figura, evento o lugar del pasado por parte de un testigo o recolector de documentos relacionados con lo que se cuenta.
145
La educación secundaria en la comunidad productiva
Consejos para escribir una crónica: ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Amplíe su vocabulario para la información que desea transmitir. No abuses del uso de la primera persona en la historia. Investigar a fondo los hechos en base a la investigación y recopilación de datos en testimonios. Empieza a escribir de manera interesante. Identifica el final de tu crónica, teniendo en cuenta que debe cumplir con las expectativas del lector. Acompañar con detalles interpretativos que beneficien la humanización, sensibilización y sensibilización de la comunidad lectora.
Actividad: ₋ Crea un mapa mental en tu cuaderno usando la información del tema. ₋ Examina autores de crónicas de Bolivia.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Pensemos: ¿Qué uso o significado tiene la crónica para la historia de Bolivia? Desarrolle la siguiente tabla en relación con el desarrollo del tema. lo que sabía
Lo que he aprendido
lo que quiero aprender
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! ¡Hagamos una crónica! ₋ ₋ ₋ ₋
146
Investigar un evento importante en la comunidad. Pregunte a los testigos, el lugar y la hora en que ocurrió el hecho. Escribe las fechas en orden cronológico. Comparte el trabajo en clase.
Borde del glosario: Franja de dibujos o formas repetidas colocadas originalmente como adorno.
Tercer trimestre: lengua española
TALLERES DE PENSAMIENTO VERBAL Y ORTOGRAFÍA ¡Pensamiento Verbal! El Texto: Es una unidad completa de comunicación oral y escrita en la que se trata un tema específico. La extensión del texto puede ser muy variable: puede ir desde una sola palabra hasta un libro. Los textos escritos se pueden dividir en párrafos según su extensión, que se diferencian entre sí por puntos y oraciones subordinadas. Los textos deben tener dos características básicas: deben ser coherentes, es decir, deben ser ordenados y lógicos; y ser coherente, es decir, tener bien conectadas las partes que lo componen. Cohesión y coherencia son dos términos íntimamente relacionados con la comprensión y producción de textos, pero debemos dejar clara su distinción. Las relaciones de coherencia textual son de naturaleza semántica y se refieren al sentido global del texto. Las relaciones textuales coherentes son de naturaleza sintáctica y léxico-semántica. Se utilizan entre palabras y oraciones en un texto para darle unidad.
Coherencia Consiste en seleccionar y organizar la información que es el mensaje relacional lógico y ordenado que el hablante quiere transmitir para que pueda ser un hablante que quiere transmitir. percibida con claridad y precisión por el receptor.
COHESIÓN Consiste en la relación entre Es la unión de palabras, párrafos gramaticales y semánticos entre oraciones que dan sentido al texto. formar este texto.
Actividad: Exploramos los diferentes conectores de cohesión para unir párrafos dentro de un texto breve. Párrafo: El texto se divide en párrafos. Estos consisten en una serie ordenada de oraciones con una idea común; Además, se organizan en torno a una idea central. Por ejemplo, el párrafo inicial de la obra El Principito consta de dos oraciones. En el texto oral, sus partes están delimitadas y separadas por pausas. En el texto escrito, las pausas correspondientes a los párrafos se representan gráficamente mediante puntos. Actividad: Examinamos qué tipos de párrafos existen y cuáles son los más utilizados en los textos narrativos.
Diptongos, huecos y casos especiales
taller de ortografía!
Diptongos: Es la unión de dos vocales en una misma sílaba dentro de una palabra. Por la posición de las vocales encontramos tres formas de diptongos. ₋ ₋ ₋
Una vocal cerrada y una vocal abierta o viceversa: (ia, dh, io, ua, ue, uo), (ai, au, ei, eu, oi, ou). Dos vocales cerradas: (ui, iu). La presencia de "h" entre dos vocales con las características especificadas no resuelve el diptongo.
Reglas para diptongos y triptongos Los diptongos siguen las mismas reglas de acentuación para las palabras aguda, grave, esdrújula y sobresdrújula. Sin embargo, cuando un diptongo está al final de una palabra aguda y termina en "y", nunca lleva tilde. Tarea: Pensar y escribir palabras con los tres casos de formación de diptongos, sin olvidar las reglas de acentuación con la descripción prosográfica personal. ₋ ₋ ₋
Hiato: Es la suma de dos vocales abiertas leídas en sílabas diferentes. Se divide en dos grupos: Hiato simple: Es el encuentro de dos vocales abiertas distintas que, separadas en sílabas, corresponden a sílabas distintas. Ejemplo: COJÍN. Brecha de acento: Es la unión de una vocal abierta más una vocal cerrada que lleva tilde cuando la elevación de la voz interior lo requiere. En estos casos no dependen de las reglas de las palabras agudo, severo, esdrújulas. Ejemplo:
147
La educación secundaria en la comunidad productiva
TRIBU. Actividad: ₋ Pensar y escribir palabras con los dos casos de formación de huecos, con la descripción de la etopia personal. Taller de caligrafía! Taller de caligrafía: bordes Elige bolígrafos de diferentes colores. En el cuaderno, haga los siguientes márgenes como en la imagen, teniendo cuidado de no pasarse de las líneas del cuaderno y manteniendo los márgenes.
148
Primer trimestre: lengua materna
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Idioma Nativo RUTINA DIARIA CON EL TIEMPO ¡COMENZAMOS LA PRÁCTICA! En nuestro contexto, ¿cuáles son los saludos de la mañana, la tarde y la noche en el idioma original?
¡SIGUE LA TEORÍA! El tiempo se mide: segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, años y otros. ¿Cómo se llaman estos tiempos en el idioma nativo de su contexto? MEDIDAS DE TIEMPO DE CASTILLA
AYMARA
QUECHUA
GUARINI
Etiqueta
valentía
Y
Años
Hora
Pascua
fani
Tempo
Protocolo
Y el
Porcelana
Aravo'i
Segundo
Ch'ipxta
Ch'ipu
Aravo'ive
La hora del día: Escribamos la hora que marca el reloj en el idioma original. Ejemplo: Quechua
149 8:00 am = ocho de la mañana.
La educación secundaria en la comunidad productiva
Días de la semana: Escribamos los días de la semana en el idioma original del contexto. Lunes
martes Miércoles
Meses del año: Escribamos los meses del año en el idioma original del contexto.
Jueves
viernes Sábado Domingo
Luego iniciamos sesión en nuestros cuadernos. VAMOS A REALIZAR EL VALOR! Reflexionemos sobre la importancia del tiempo para organizar nuestras actividades. Preguntamos y respondemos en el idioma nativo de acuerdo con las imágenes. Ejemplo: Pregunta en inglés nativo ¿Cuándo te despiertas? ¿Qué fantasma estás lavando? LO: .................................. LO:........ .......................................... LO:.
Respuesta en idioma nativo me levanto a las siete me lavo a las siete LO:............................... .. .. ...LO:.................................LO:.
lengua castellana
¿A qué hora te levantas? chininiyuqta ¿Cuándo te lavas? ¿A qué hora desayunas? ¿Cuando vas a la escuela? cuando ayudas a tu familia ¿A que hora duermes?
Nos unimos con una línea, decimos su significado y escribimos en el idioma nativo LO: ………………….. Despierta LO: ………………….. Calma LO: ………………… . Enseñar LO: ………………….. Almuerzo LO: ………………….. Escribir LO: ………………….. Jugar
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! En el cuaderno planificamos nuestras actividades diarias en la lengua materna.
ROPA DE FAMILIA Y AUTORIDADES COMUNITARIAS ORIGINALES
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Nos fijamos en las siguientes imágenes.
150 ¿Qué vestimenta distingue a las autoridades originales de su contexto?
Primer trimestre: lengua materna
En nuestro cuaderno, dibuja la ropa de nuestra cultura y escribe sus nombres en su idioma nativo. Ejemplo: ropa masculina quechua L uq́u (sombrero) Ch́ulu (gorra) Lasu (látigo)
Sombrero Mujer Sarsillu (brinco) lliklla (melancia)
¡SIGUE LA TEORÍA! La ropa son prendas y accesorios elaborados con telas y tejidos de lana animal que las personas utilizan para proteger, cubrir, decorar, proteger y en general vestir el cuerpo. Distintas culturas utilizan la vestimenta para distinguir el cargo que se debe ocupar, por ejemplo: “En la región andina, el uso de la vestimenta de autoridad es insignia de comunión en congresos o extendida, en diversos eventos culturales, sociales, deportivos. Autoridad y representación, necesariamente deben portar los emblemas ancestrales explícitos, que son el símbolo de la autoridad, para ser reconocidos en su dignidad y poder por propios y extraños.” (Mamani, 2018) p. 26. En la zona de várzea, la vestimenta de la Autoridad se diferencia de la de los colonos por símbolos de autoridad tales como: bastón de mando, pluma, etc., que demuestran el poder correspondiente a la autoridad Ejemplo: Vestimenta quechua
él es
blanco
Haremos oraciones cortas usando los pronombres, ropa y colores de nuestros cuadernos en el idioma original. Ejemplo: Quechua 1. Tiene un sombrero negro. 1. Tiene un nudo negro
Sabías que... Las representaciones simbólicas de la naturaleza están representadas en los distintos tejidos.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Respondamos las siguientes preguntas en lengua nativa 1. ¿Qué representa la vestimenta de las autoridades nativas? 2. ¿Cuándo visten las autoridades tu ropa? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! 1. En nuestro cuaderno escribimos oraciones en el idioma nativo, teniendo en cuenta la vestimenta de nuestras autoridades. 2. En nuestro cuaderno, formemos oraciones en el idioma nativo, teniendo en cuenta la ropa que usamos.
151
La educación secundaria en la comunidad productiva
GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIAL SEGÚN EL CONTEXTO CULTURAL: ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! momento 1
Augenblick 2
Augenblick 3
Veamos las imágenes y respondamos las preguntas en su lengua materna, luego escríbalas en nuestro cuaderno: ¿A qué momento histórico de gestión territorial administrativa y organización social se refiere cada imagen? ¿Cuál es la situación actual de nuestra región en términos de territorio? ¡SIGUE LA TEORÍA! ¿Sabías que... La organización comunitaria es importante porque es un espacio donde se dan a conocer los valores humanos y los talentos individuales para resolver de manera efectiva los problemas sociales, económicos y políticos de la comunidad?
Profundicemos nuestros conocimientos: Según la cartilla de educación continua del Ministerio de Educación, la gestión del territorio se entiende como diseño productivo del territorio y participación social como: La gestión del territorio es un proceso integral y participativo que pretende conciliar e implementar estrategias de desarrollo con identidad , con criterios de sustentabilidad, que tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de las personas, para vivir bien y en armonía con la Madre Tierra. La organización comunitaria, se refiere a la estructura de un grupo de personas que se unen con un fin común para ver los problemas que les afectan en su comunidad y buscar soluciones, los problemas pueden ser sociales, culturales, económicos, políticos y productivos. La gestión y administración territorial desde la cosmovisión de los pueblos indígenas se concreta en: familiar, comunal, intercomunal, zonal, definiendo quiénes son los actores que deben participar en el proceso.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Pensemos (Quechua: T'ukurina) Hablemos en el idioma nativo a partir de las preguntas: 1. ¿Cuáles son los beneficios de una buena organización comunitaria? 2. ¿Es importante la participación en la organización comunitaria? 3. ¿Quién está involucrado en la organización comunitaria? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! En nuestro cuaderno, escriba en el idioma original las características de la organización de nuestro contexto según la tabla a continuación.
152
autoridades
Escanea el código QR
funciones
Líderes indígenas del Altiplano, valles y llanos: biografías y testimonios del pasado (adjetivos).
Segundo trimestre: lengua materna
CONSERVACIÓN Y CUIDADO DE ALIMENTOS FAMILIAR Y COMUNITARIO (REPUESTOS) ¡INICIAMOS LA PRÁCTICA! Comenzamos nuestra sesión saludándonos en su lengua materna.
LO: ………………..... ¡Buenos días Luis! LO: ………………..... ¡Buenos días Luis! ¿Cómo estás?
LO: ………………............... Nos preocupamos porque no sabemos almacenar nuestros alimentos
LO: ………………………………………… Buenos días amigos, ¿cómo están? ¿Cómo estás?
LO: …………………………............... Es fácil, te enseñaré, pero primero identifiquemos nuestra comida
¿Qué alimentos de nuestra región conocemos? Vamos a nombrar y escribir en lengua materna:
¡SIGUE LA TEORÍA! ¿Por qué cuidamos y conservamos nuestros alimentos? La conservación de los alimentos es fundamental ya que si no seguimos los procedimientos correctos para su almacenamiento y/o desconocemos el uso de técnicas de conservación, la salud está en riesgo. Métodos de Conservación: La refrigeración es el método más común, los alimentos se almacenan a bajas temperaturas para evitar o detener la proliferación de microorganismos. Según la temperatura que quieras
153
La educación secundaria en la comunidad productiva
Se utiliza alimentación y refrigeración o congelación. El secado incluye procesos físicos y químicos destinados a eliminar el agua o la humedad para evitar la proliferación de bacterias que contaminan los alimentos. Secado al sol: Es un procedimiento que no requiere ningún gasto y por tanto está al alcance de cualquier familia, independientemente de sus recursos económicos. Puedes usarlo para deshidratar todo tipo de alimentos: carnes, pescados, frutas y algunas verduras. En el caso del grano, este efecto se obtiene no solo por la exposición al sol, sino también por el almacenamiento en un lugar alto y seco, donde se mantiene con poca humedad. Medidas básicas para la manipulación higiénica y el cuidado de los alimentos:
LAVADO
MÁS
Incluye el lavado de alimentos y utensilios necesarios para higienizar los alimentos con cloro y agua.
Método que destruye todos los microorganismos y parásitos. El agua debe hervirse durante 10-20 minutos.
ATRAÍDO
AHORRE EN LA COMPUTADORA
Es una medida básica de higiene alimentaria que previene la contaminación, protege contra el polvo y los insectos transmisores de microorganismos.
Todos los alimentos deben almacenarse en lugares frescos y limpios, fuera del alcance de las mascotas que puedan contaminarlos.
¿Que es un sustantivo? Son palabras que usamos para nombrar personas, animales, objetos, plantas, sentimientos, etc. Nombres comunes y propios Comunes: nombre que se refiere a personas, animales o cosas pertenecientes a la misma clase, ejemplo: arroz, libro, persona, oficina, perro... Propios: Se utilizan para referirse de forma limitada y directa a señalar sacar ciertos seres como los humanos, por ejemplo: Martha, Luis, Fernando... Escribamos en nuestro cuaderno 10 nombres propios y nombres comunes en el idioma original del contexto. Ejemplo: nombre quechua
nombres comunes
Flor: T'ika
Stein: feo
En el cuaderno escribiremos 5 oraciones en el idioma nativo usando la comida en contexto y el proceso de conservación. Ejemplo: La papa está deshidratada
154
Para conocer los sustantivos, hacemos tarjetas en grupos, escribimos nombres comunes en la lengua materna y luego vamos a jugar.
La mayoría de las enfermedades transmitidas por los alimentos se pueden prevenir con un buen cuidado y almacenamiento.
Segundo trimestre: lengua materna
VAMOS A REALIZAR EL VALOR! Pensemos: (Inglés: pensar) ₋ ₋
¿Por qué es importante el almacenamiento de alimentos? ¿Por qué últimamente se dejan de utilizar técnicas ancestrales de almacenamiento? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
Conversamos en nuestra lengua materna, reconociendo objetos en contexto a través de preguntas y respuestas. Ejemplo: Quechua
almacenamiento de patatas.
Idioma de origen Pregunta: ¿Qué es eso? Respuesta: Este es un script
Idioma español Pregunta: ¿Qué es esto? Respuesta: esto es un lapiz
Examinemos los tipos de protección o cuidado de alimentos que realizan en la comunidad y anótelos en nuestro cuaderno de lengua materna.
(Ministerio de Cultura del Perú, 2017)
Ejemplo: pirwa es una tienda familiar para almacenar alimentos frescos o secos, construida con diferentes materiales
Escanea el código QR
deshidratación de alimentos
LAS VIRTUDES DE LA NATURALEZA ¡COMENZAMOS CON LA PRÁCTICA!
La naturaleza nos ofrece una serie de alternativas que nos permiten realizar diversas actividades productivas. Veamos las imágenes y escribamos su significado en el idioma original, luego escríbalas en nuestro cuaderno.
Vivimos porque la naturaleza nos cuida.
155 Pausa ………………………
sembrando ..........................
Para producir .............................
Cosecha ................................
La educación secundaria en la comunidad productiva
Usando los verbos de los dibujos anteriores, escribamos oraciones cortas en el idioma nativo en el cuaderno. Ejemplo: quechua → ñuga batata tarpuni español → planto papas. ¡SIGUE LA TEORÍA! No podemos sobrevivir sin los beneficios de la naturaleza; El sol, la luna, la lluvia, el viento, la tierra y otros permiten que la vida se propague. La naturaleza es todo lo que nos rodea desde el cosmos, suelo y subsuelo, es el lugar donde vivimos e interactuamos. Escribamos oraciones en el idioma nativo relacionadas con las virtudes de la naturaleza. Ejemplo: 1. L.C.: La naturaleza nos ofrece agua, aire, tierra, fuego, ……..……………………………………………………………….. … . 1. LO:…………………………………………………………………………………………………………………………………… … … …………………………… 2. L.C.: La naturaleza nos proporciona alimentos para el consumo tales como: yuca, papas, …………………..………… … .. 2. L.O. :…………………………………………………………………………………………………………………… … … ……………… …………………… 3. L.C.: La naturaleza es un ser de diálogo comunicativo con los animales, …………….……………… …… … ….. 3. L.O.:…………………… ……………………………………………………………………………………………… … … … ……………………………… ……… Hagamos una sopa de palabras con los pronombres personales de la lengua materna en nuestro cuaderno. Ejemplo: Ñ
De
q
A
T
De
S
De
norte
UE
→ yo bailo
q
A
METRO
PAG
De
norte
De
norte
k
UE
→ tu duermes
PAG
A
Y
norte
A
C
UE
R
UE
norte
→ El/Ella lee
Escribamos oraciones en nuestro cuaderno usando pronombres personales y verbos.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Reflexionamos y respondemos las siguientes preguntas: ¿Qué beneficios nos trae la naturaleza? ¿La naturaleza tiene vida? ¿Por qué? ¿Cómo debemos tratar con la naturaleza? ¿Cómo debemos tratar con la naturaleza? Hablemos de los beneficios de la naturaleza en el idioma nativo. ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Examinemos una leyenda sobre la naturaleza y escríbala en nuestro cuaderno. Ejemplo: leyenda de la patata
156
Un día una niña estaba visitando a una abuela y al ver a la niña le dijo: niña acuéstate en la cama y te hago la comida, cuando la abuela volvió no encontró a la niña, solo la vio, había una patata roja tirada en la cama, de ahí que a la patata se le conozca como “papa imilla”.
Segundo trimestre: lengua materna
Anotemos los meses del año en nuestro cuaderno de lengua materna. castellano
Ursprache
castellano
Enero
Julio
Febrero
Agosto
marzo
Septiembre
Abril
Octubre
Mayonesa
Noviembre
Junio
Diciembre
Ursprache
La diversidad de climas y territorios permite que los alimentos se cultiven y cosechen según los suelos ecológicos y en épocas específicas.
GRACIAS A LA MADRE TIERRA POR CONTEXTO CULTURAL: PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Observemos, identifiquemos y anotemos los nombres de los siguientes alimentos en nuestro cuaderno en el idioma original.
L: …………………………………………..
LC: animal de origen
L: …………………………………………..
LC: Origen vegetal
En nuestro cuaderno anotamos los nombres de otros alimentos en nuestra lengua materna según su origen. ¡SIGUE LA TEORÍA! Alimentos de origen vegetal, incluyendo verduras, frutas y granos, la mayoría de los alimentos que consumimos son semillas. La fruta es importante para una dieta saludable. Las verduras incluyen hojas, tallos y raíces, que son una fuente importante de minerales y vitaminas. Agradecimiento a la Madre Tierra/Naturaleza Los pueblos andinos realizan una serie de ofrendas y ceremonias para agradecer a la protectora y fértil Madre Tierra. Desde la cosmovisión de las naciones y pueblos indígenas, la Madre Tierra extrae energía del cosmos, del universo, del tiempo y del espacio. En el Estado Plurinacional
157
En Bolivia, el ritual indígena de agradecimiento a la "Madre Tierra/Naturaleza" comienza con la preparación de un altar con ofrendas de amautas o sabios espirituales. Ley de los Derechos de la Madre Tierra (Ley No. 071) La Ley 071 fue promulgada en diciembre de 2011 y reconoce los derechos de la Madre Tierra y los deberes y responsabilidades del Estado Plurinacional de Bolivia y la sociedad boliviana (Artículo 1). El artículo 2 propone 6 principios: Armonía, Bien Común, Garantizar la Regeneración de la Madre Tierra, Respetar y Defender los Derechos de la Madre Tierra, Economía No Comercial e Interculturalidad. ¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Respondamos las siguientes preguntas: ₋ ₋ ₋
¿Cómo se siembra y se cosecha en nuestra familia o en nuestro contexto? ¿Valoramos los conocimientos de nuestros abuelos o padres? ¿Qué tipo de ceremonias de acción de gracias a la Madre Tierra realizamos en nuestra comunidad? ¿para qué? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
En nuestro cuaderno escribimos 5 oraciones en el idioma nativo, considerando PASADO, PRESENTE y FUTURO y usando verbos relacionados con la producción de alimentos y el agradecimiento a la Madre Tierra/Naturaleza.
Escanea el código QR
La celebración del Año Nuevo Andino, Amazónico y Chaqueño
LA VISIÓN DEL MUNDO EN LA MADRE TIERRA: DUALIDAD Y CICLICIDAD (GÉNERO Y NÚMERO SUSTANTIVO)
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Hablemos en idioma nativo LO:……………………………….. LC: Hola Luis, ¿cómo estás?
LO:……………………………….. LC: ¿A qué te refieres con Madre Tierra y cosmovisión? LO:……………………………….. LC: Si Luis me suena bien, examinemos palabras relacionadas con la cosmovisión.
LO:……………………………….. LC: Hola Anita, ¿cómo estás? Gracias.
LO: ……………………………….. LC: La Madre Tierra es quien nos da el sustento.
Tercer trimestre: lengua materna
Escribamos y practiquemos oraciones de palabras relacionadas con la Madre Tierra/Naturaleza en lengua nativa ……………………………………………………………………………… … ……… ……………………………………………………………………………………… ¡SIGUE CON LA TEORÍA! que es la madre tierra Para la Cosmovisión indígena es “nuestra madre”, el concepto de Madre Tierra considera al medio ambiente como “toda la vida” incluyendo bosques, campos, vida marina, hábitat, peces y biodiversidad, cada uno de los cuales tiene un significado simbólico que define la relación de estos pueblos a la tierra, el territorio, el agua y otros recursos, ya que constituyen la base física, cultural y espiritual de su existencia. El planeta Tierra y sus ecosistemas son nuestra patria, algunos países reconocen los derechos de la naturaleza en el marco de la promoción del desarrollo sostenible, por lo que para lograr un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones actuales y futuras, es necesaria la armonía. promover con la naturaleza. Principios de vida y equilibrio basados en la cosmovisión de los pueblos indígenas.
1. Principio de complementariedad - dualidad Este principio posibilita una relación dual, como Chacha Warmi: hombre - mujer, día - noche, bien - mal, entre otros. La vida se reproduce continua e infinitamente por la existencia y participación de dos fuerzas que no pretenden anularse ni eliminarse, sino favorecer y promover su oposición, su diferencia; porque es precisamente este contraste lo que hace que la vida sea dinámica. Lo positivo y lo negativo son necesarios, se trata de mantener el equilibrio. Ella nos enseña que los opuestos no deben pelear, sino defenderse e integrarse por un bien común, así como la noche necesita del día. ₋
¿En qué situaciones de la vida cotidiana podemos demostrar la dualidad complementaria?
La dualidad se observa en el simbolismo textil y cerámico y en una miríada de construcciones arquitectónicas en la vida cotidiana: femenino-masculino, solluna, día-noche, tata-mama, arriba-abajo, claroscuro, kawsay-supay, hanan (arriba). - Orina (abajo). En nuestro cuaderno daremos más ejemplos de dualidad complementaria. ... ....... ....................... ............. .... ............... ... ................... ...... ... .... ............... ₋
2. Principio de Ciclicidad Este principio establece que Pacha es espacio, tiempo manifestándose en una espiral en perpetuo movimiento, como una sucesión periódica de ciclos. Regido por ritmos astronómicos, meteorológicos, agrícolas y vitales. Cada ciclo cambia por un Pachakuti. Mantén tus ojos en el pasado, no podemos ver el futuro sin ver y comprender el pasado. Nuestros pueblos originarios nos han legado principios y valores relacionados con la familia, la comunidad, la Madre Tierra, el cosmos y la espiritualidad. Principios que articulan la vida y nos permiten vivir en armonía y complementariedad con la naturaleza.
159
La educación secundaria en la comunidad productiva
VAMOS A REALIZAR EL VALOR! Español: Reflexionar Hablemos sobre los siguientes aspectos de la Madre Tierra en idioma nativo: ₋ ₋
¿Por qué la madre tierra merece respeto? ¿Cómo mostramos cuidado por la Madre Tierra? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
Español: A trabajar ₋ ₋ ₋
En nuestro cuaderno formamos oraciones en la lengua materna con sustantivos. Creamos murales en el idioma nativo relacionados con la cosmovisión de la cultura. Escribamos sustantivos en el idioma nativo que se relacionen con la cosmovisión de la Madre Tierra y describan el género y los números.
LITERATURA DE NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS: MITOS, LEYENDAS E HISTORIAS
(NO PASADO TESTIMONIAL)
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Hablemos en idioma nativo LO:………………………………..... LC: Buenos días, ¿cómo están?
LO:………………………………........ LC: ¿Cómo crees que era la literatura de nuestros pueblos en el pasado?
LO:………………………………......... LC: ¿Cómo compartió su conocimiento y experiencia?
LO:…………………………………….. LC: Estamos bien.
LO:……………………………….. LC: Hay literatura, pinturas rupestres, artesanías, tejidos y otras obras de arte que podemos ver hasta ahora.
LO:……………………………….. LC: Nuestros pueblos han transmitido sus conocimientos y experiencias a través de leyendas, cuentos, mitos y otras cosas.
¿Qué mitos, leyendas e historias en lengua nativa de nuestra comunidad conocemos? Escribamos los títulos de cada uno en nuestro cuaderno.
160
Mito: ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………….. Leyenda: ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………... Historia: …………………………………………………………………………… ………………………………………………………………….....
Tercer trimestre: lengua materna
¡SIGUE LA TEORÍA!
¿Cómo es la literatura de las naciones y pueblos indígenas? La literatura indígena se caracteriza por la tradición de una narrativa con fuertes rasgos orales, reforzada por sistemas de representación a través de gráficos que presentan una narrativa diferente, distinta al concepto riguroso de la palabra impresa. El escritor indígena Vangri Kaingáng comenta: “La literatura indígena es una forma de perpetuar el conocimiento oral, i. h cuando un indígena escribe sobre su propio pueblo, traduce a raíz bíblica las vivencias que ha tenido a través de las vivencias culturales, su familia y su familia, habla del origen de su esencia. Es lo que aprendes y debes respetar y lo que realmente eres, porque de lo que sabes se habla con razón”. La literatura indígena suele ir acompañada de ilustraciones, se suele utilizar en la narración de cuentos. Mito Es un relato tradicional de carácter simbólico, que suele relatar hechos extraordinarios en los que intervienen seres sobrenaturales, permitiéndonos conocer la cosmovisión que enmarca algunos de los elementos de la identidad cultural. Es una herramienta que te permite generar una interpretación simbólica de lo que es el mundo y tu cosmovisión. Leyendas La leyenda contiene los aprendizajes de situaciones vividas por los personajes que indican lo que se debe o no se debe hacer y los resultados de tales comportamientos; Los personajes incluyen una amplia variedad, como Cuentos Son textos basados en la cultura popular, tradiciones ancestrales e historias transmitidas oralmente de generación en generación. Aymara: Lurawinaka (actividades) Recogeremos mitos, leyendas y relatos de la comunidad de los sabios y mujeres, abuelas y abuelos y los escribiremos en nuestros cuadernos en lengua materna.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN!
Hablemos en lengua originaria y apreciemos el conocimiento oral de la literatura de nuestros pueblos indígenas. ₋ ₋
¿Qué debemos hacer para restaurar la literatura de las naciones y pueblos indígenas originarios? En nuestro cuaderno dibujaremos algunas pinturas y gráficos que representen la literatura de nuestras culturas. ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
Ejecutemos las siguientes instrucciones. ₋ ₋
Elegimos uno de los textos recogidos en la comunidad (mito, leyenda o cuento de hadas) y lo escribimos en nuestros cuadernos en el idioma original. Trabajaremos en 3 grupos, un grupo trabajará los mitos en lengua nativa, otro las leyendas y otro la historia.
161
La educación secundaria en la comunidad productiva
TODOS LOS SANTOS Y EL ENCUENTRO DE LA CULTURA
CON LOS FALLECIDOS (SUFIJOS)
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Hablemos en nuestra lengua materna.
LO:……………………………………………… LC: ¿Sabías que en todos los días santos somos visitados y acompañados por las almas de nuestros muertos?
LO:………………………………………………………………………………... LC: ¿Qué costumbres tenemos y qué actividades hacemos en esta ocasión? LO:……………………………………………… LC: Si, esperamos poder armar una mesa de comida que les guste ese día.
En nuestros cuadernos registramos las actividades que hacemos el día de Todos los Santos en el idioma original. ¡SIGUE LA TEORÍA! Conozcamos el origen del Día de Todos los Santos en Bolivia. Según el Andino, los “Ajayus” pisaban la tierra para peregrinar por los ríos subterráneos hasta las montañas, llegar a los manantiales y al mar, para luego regresar a sus comunidades donde los recibían con ofrendas, comida y bebida, reflejando su entusiasmo por la vida, así como piezas de pan dulce con estructuras antropomorfas y zoomorfas. Asimismo, se dice que las personas vienen de un lugar al que regresan después de atravesar este mundo. De esta forma, la muerte es vista como una transición hacia el regreso a la Ciudad Eterna o Wiñaya Marka en aymara. Se cree que las almas visitan las casas de sus seres queridos el 1 de noviembre al mediodía y se quedan un día hasta que sus familiares las despiden con oraciones y bailes. Examinemos y ejecutemos las siguientes consignas. En nuestro cuaderno escribimos en el idioma nativo palabras con sufijos relacionados con la fiesta de todos los santos. EL: ……………………………………………………………………………………………………………………………… ………… En nuestro cuaderno de ejercicios anotamos los verbos con sufijos en el ejemplo del idioma original. (Lengua quechua) Miqhuy - Miqhurqa LO: …………………………………………………………………………………………… Trabajemos en nuestros cuadernos y produzcamos textos (frases cortas) en el idioma nativo con los sufijos.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Escribamos y hablemos en el idioma nativo según los lemas a continuación. ₋ ₋ ₋
162
¿Cuál es el propósito de celebrar la Fiesta de Todos los Santos? ¿Qué valores guardamos en la celebración del Día de Todos los Santos? Hablemos de las costumbres del Día de Muertos en el idioma nativo. Escribamos nuestro diálogo. ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
Hagamos un periódico mural en lengua nativa sobre la memoria de los difuntos de nuestra zona, incluyendo algunas fotos o collages.
Primer trimestre: lengua extranjera
COMUNIDAD Y SOCIEDAD HOLÍSTICA Y HOLÍSTICA SEXUALIDAD HUMANA Idioma extranjero
APRENDE CON EVENTOS QUE SUCEDEN EN CONTEXTO
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA!
1. Carnaval Aprende y lee sobre el Carnaval de Oruro (Conozcamos y leamos sobre el carnaval de Oruro) CARNAVAL DE ORURO - FEBRERO Y MARZO Millones de personas vuelan a Bolivia cada año para uno de los carnavales más populares del mundo. Oruro se encuentra en el vasto Altiplano boliviano; un festival de fama mundial se celebra cada febrero o marzo. Fue considerada una de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2001. El carnaval lleva el nombre de Oruro, que significa "donde sale el sol". El carnaval es una fiesta popular entre los viajeros que siempre comienza con la Diablada o Danza del Diablo, en la que los danzantes visten coloridos trajes y máscaras que representan caricaturas de demonios, animales, gobernantes incas y esclavistas de la Virgen del Socavón ("Virgen del Pozo de Minas"). ) ) para honrar. . Esta festividad se basa en la ceremonia precolonial de acción de gracias a la Madre Tierra Pachamama. Respondamos estas preguntas (Respondemos estas preguntas) 1. ¿Visitas el Carnaval en Bolivia? 2. ¿Dónde está Oruro? 3. ¿Cuándo se consideró patrimonio oral e inmaterial de la humanidad? 4. ¿Qué significa carnaval?
¡SIGUE LA TEORÍA!
1.1. El presente simple: uso y forma, preguntas y respuestas PRESENTE SIMPLE AFIRMATIVO S+V+C
NEGATIVO S + TUT / TUT + NO +V+C
Juana y Alison hablan de cine todos los días. daniel no juega
(Juana y Alison hablan de futbol. De peliculas todos los dias (Daniel no juega futbol) En presente simple tu no juegas usamos futbol en el rosario. Persona: (Tú no juegas fútbol) ₋ ₋ ₋ ₋
El juega, ella aprende, el mira, ella canta
INTERROGATIVO Palabra auxiliar: DOES Palabra auxiliar: DO Do + (yo, tú, nosotros, ella) + verbo (forma forma + (él, ella, eso) + verbo (forma base)) ¿Están los alumnos escuchando al profesor? ¿María está leyendo un libro? (¿Los estudiantes escuchan al Yes, she does/ No, she does not. (No, she does not) Teacher?) ¿Heitor come pan? ¿Tocas la guitarra?
Sí, lo hago, no, no lo hago. (no, no lo hago) Sí, lo hace / No, no lo hace. (no, no comas) ¿Comemos pan? Sí, lo hacemos / No, no lo hacemos. (no, nosotros ¿El gato se come al ratón? no) Sí, sí / no, no. (no, no) ¿Juegan al fútbol? Sí, lo hacen / No, no lo hacen. (no, no lo hacen)
163
La educación secundaria en la comunidad productiva
1.2. Trajes de mi región (Costumbres de mi región) Bolivia es un país hermoso en América del Sur. Es un país grande con mucha historia y muchos recursos naturales. La población es de once millones de habitantes; La gente en Bolivia habla diferentes idiomas como: aymara, quechua, guaraní, yuracare, español y otros. Tenemos hermosos paisajes, montañas, ríos, valles, bosques, etc. La diversidad en Bolivia significa diferentes culturas, fiestas religiosas como Chunchos en Tarija o Gran Poder en La Paz, desfiles como Carnaval en Oruro, Santa Cruz y Tarija. En Tarija las mujeres también celebran a las comadres, es famosa porque mujeres de diferentes grupos sociales bailan y cantan sin hombres. Uyuni es muy famoso porque es increíble y está lleno de turistas de todo el mundo, pero en Rurrenabaque también tenemos paisajes salvajes y zonas tropicales donde podemos relajarnos y disfrutar de nuestra tierra. Bolivia tiene varios platos típicos como Mondongo, Saice, Majadito, Pique Macho, Fricasé, Charquecan o K'alapurka. El cumpleaños de Bolivia es el 6 de agosto. ¡Bolivia es un gran país! Respondemos preguntas sobre Bolivia y las escribimos en tu cuaderno. (Respondimos las preguntas sobre Bolivia y las escribimos en el cuaderno). El. ¿Es Bolivia un país hermoso? B. ¿Son de Bolivia el aymara, el quechua, el guaraní, el yuracare, el español y otros idiomas? W. ¿Conoces el carnaval de Oruro? Mencione otro festival religioso en su área. D. ¿Te gusta tu comunidad? Nombra dos o más platos típicos que te gusten.
1.3. Consejos para prestar atención al agua en el carnaval. (Nota sobre el suministro de agua durante el Carnaval) FIESTAS DE CARNAVAL CARNAVAL DE RIO DE JANEIRO-BRASIL El carnaval es una fiesta donde la gente se disfraza y recorre las calles de la ciudad. El Carnaval de Río de Janeiro-Brasil atrae a gente de todo el mundo. La celebración dura cuatro días. Comienza el viernes y termina el martes. Las escuelas de samba participan con elaborados disfraces, coreografías y percusión. Hay bailes salvajes y fiestas todo el día y toda la noche.
CARNAVAL EN AMÉRICA DEL SUR Los carnavales desde Perú hasta Bolivia y partes de Chile y Argentina se celebran con antiguas tradiciones indígenas. El carnaval en Bolivia comienza con juegos de agua, globos y pistolas de agua y ponchos, sombrillas, máscaras y más. Las comunidades realizaron rituales de canto y danza y ofrecieron comida y agua a la diosa de la fertilidad Pachamama (Madre Tierra).Al otro lado de los Andes, el día especial de adoración a la Pachamama es "Martes de Challa" o Ch'alla el martes. En lengua quechua, "ch'alla" significa rociar la tierra. ¡Hay música y baile y la gente suele pasar un buen rato!
Completemos las casillas con información específica para cada celebración. Copia y llena el formulario en tu cuaderno (Vamos a llenar los cuadritos con la información específica para cada celebración. Copia y llena el formulario en tu cuaderno.) UBICACIÓN
164
CARNAVAL
CUÁNTO TIEMPO SE TARDA
RECURSOS IMPORTANTES
ACTIVIDADES
Primer trimestre: lengua extranjera
Practiquemos este consejo en tu clase y en casa. (Estos consejos los practicamos en clase y en casa) AHORRO DE AGUA EN CASA
La reparación del hogar ahorra hasta 20 galones por día.
Pasar solo 5 minutos en la ducha te ahorrará hasta 20 galones por día.
Cierra el agua mientras te cepillas los dientes.
Compra lavadoras que ahorren agua.
Usa una escoba para limpiar tu garaje.
1.4. Phrasal Verbs com ir y poner
Y
superalo
lidiar con algo
Tolerar
significa tolerar
ir a
para tratar de conseguir algo
suelte
medios de vestir
estar en contra
estar en desacuerdo con alguien o algo
más bajo
significa ofender
Continuar
para hacer algo más
Posponer
medios de distracción
Acompañar
sigue pasando
Tirar a la basura
significa limpiar
Dar una vuelta
para viajar a cualquier lugar
gastar
Para ponerse en contacto con alguien por teléfono
Irse
Reubicación (persona o lugar)
encerrar
medio de ahorrar dinero
Voltaje
Volver a una persona o lugar
Posponer
significa retrasar
SUELTE
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Pensemos y escribamos sobre tus acciones para cuidar el agua en la comunidad. Anota tus ideas en tu cuaderno.
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Vamos a crear un breve diálogo sobre los disfraces de su comunidad y a dramatizarlo. Completa el diálogo en tu cuaderno de ejercicios. (Hemos creado un diálogo y ejercicio sobre las costumbres de tu comunidad. Completa el diálogo en tu cuaderno). MI COMUNIDAD Yo: Amigo: Yo: Amigo: Yo: Amigo: Yo: Amigo:
Hola, estas de visita en la ciudad de Copacabana? Sí, lo sé. ¿Sabes dónde está Copacabana? No, yo no. ¿Sabes donde está? Si, está en la ciudad de La Paz, conozco otros lugares interesantes también. ¿Cual? Parque Nacional Madidi.
Yo: Hola, ¿estás visitando el ________________? Amigo: _______________________ Yo: ¿Sabes dónde está _____________? Amigo: ____________________ Yo: quedándome en ____________________ Amigo: Conozco otros lugares interesantes. Yo: cual? Amigo: _____________________________________
165
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡LA ESCUELA QUE EMPEZAMOS CON LA PRÁCTICA!
2.1. Adjetivos: Describe actividades en la escuela. (adjetivos: describir actividades en la escuela)
Leamos la conversación, lea, elija la respuesta correcta y escríbala en nuestro cuaderno. (Leamos la conversación, elijamos la respuesta correcta y registremos en nuestro cuaderno). MI ESCUELA ¡Hola! Mi nombre es Ana y esta es mi nueva escuela. Es una escuela grande para niños y niñas. Hay unos setecientos estudiantes. Algunos de ellos no son quechuas. Vienen de diferentes países. Hay muchas aulas, muchos baños y una biblioteca. La biblioteca tiene 40.000 libros. La sala de computación está ubicada al lado de la sala de profesores, que tiene treinta computadoras. Afuera está el parque, detrás de la escuela. Frente a la escuela hay un patio y un jardín con muchas flores donde los alumnos pueden jugar. 1. Este texto trata sobre: a) Los libros en la nueva escuela. Escuela. c) La nueva escuela de Anne.
PRUEBA DE INGLÉS Daniel: ¡Hola amigo! ¿Qué pasa con Fátima? Fátima: Ok, ¿y tú? Daniel: Aquí solo jugamos videojuegos, hoy tenemos tiempo libre. Fátima: ¡No, hoy es viernes y tenemos examen de inglés! Daniel: ¿En serio? Me olvidé. Adiós. Tengo que aprender mi lección.
1. ¿Quién le habla a Fátima? b) ordenadores en la nueva a) Ana. b) Manuel. c) Daniel. 2. ¿Está jugando Fátima? a) Sí, lo hace. b) No, ella no.
2. Hay alrededor de seiscientos estudiantes. a) Verdadero b) Falso
c) No, funciona
3. Encierre en un círculo los adjetivos: ambicioso, enojado, libro, libro grande, ocupado, perro, divertido, hambriento, celoso, computadora, malo, rotulador, loco
cama gorda
2.2. lugares en la escuela
Combinemos las palabras con las imágenes y luego practiquemos. (Emparejamos las palabras con los dibujos y luego practicamos.) SALA DE PROFESORES BAÑO DE LA ESCUELA PRINQUEDO
2.3. Palabras interrogativas: dónde, cuándo, por qué, cuántos
166
Wo
Se refiere a lugares
Esta es la casa donde mi hijo es feliz.
Si
se refiere al tiempo
El día en que termina el año es diciembre.
bueno
Se refiere a la razón
¿Sabes por qué la escuela está cerrada hoy?
Cuántos
se refiere a contar
¿Cuántas tazas de café bebes?
Completemos las oraciones en su libro de ejercicios con palabras interrogativas. (Completa las frases de tu cuaderno con palabras interrogativas) 1. 2. 3. 4.
________ y la escuela? _______¿estás feliz? 2022 es el año_______ en el que comienza la Copa del Mundo de Qatar. ________ hay autos?
Primer trimestre: lengua extranjera
2.4. Veces (ahora, ahora, etc.) PALABRAS DE SEÑAS Las palabras de señales van al final de la oración, a veces también al principio de la oración. Estas palabras indican que un evento está ocurriendo en el momento en que se menciona. futuro cercano. ₋ ₋ ₋ ₋
¡En este momento, ahora en este momento, ahora escucha! (¡Escucha!) ¡Mira! (¡Ver!)
₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Hoy (Hoy, hoy día) Pronto, muy pronto (Pronto, muy pronto) Esta/la próxima semana (Esta/la próxima semana) Este/el próximo año (Esta/el próximo año). este/el próximo verano
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Pensemos en la escuela. (Estamos pensando en las escuelas.)
1980
2022
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Usando estas alternativas, escribiremos un texto con dibujos o fotos sobre tu escuela en nuestro cuaderno. RESERVA EN LA ESCUELA
COMPUTADORAS EN LA CLASE
LOS ESTUDIANTES DESAYUNAN
a) Mi libro está en la escuela.
COLABORACIÓN ¡COMENZAMOS CON LA PRÁCTICA!
3.1. Verbos y frases cortas para prestar atención al entorno.
Averigüemos qué hacen por la comunidad. (Veamos qué hacen por la comunidad)
167 personas ayudan en nuestra comunidad y en el mundo. Hacen las cosas mejor para ti y para mí. Mantennos sanos, seguros y limpios, capacítanos, aliméntanos y enséñanos cosas que algún día nos ayudarán. Eres de gran ayuda en nuestra comunidad.
La educación secundaria en la comunidad productiva
Copiemos las siguientes actividades en tu cuaderno de ejercicios y relacionémoslas con el significado 1. salvar animales __c__ a) reciclar materiales 2. usar pesticidas ____ b) usar bolsas de plástico 3 usar energía solar ____ c) salvar animales 4. usar bolsas de plástico____ d) usar pesticidas 5 .materiales reciclar____ e) usar energía solar. ¡SIGUE LA TEORÍA!
3.2. Dar instrucciones (preposiciones de movimiento)
Aprendamos a pedir y dar instrucciones. (Aprendamos a pedir y dar lugares)
Leamos y presentemos este diálogo en clase con tu compañero. (Leamos y dramamos este diálogo con su compañero en clase). Siga recto por la avenida central, pase los semáforos; Gire a la derecha, está a la izquierda al lado de la estación de autobuses.
1. Lo siento. ¿Dónde está la iglesia?
2. ¿Me puede decir el camino a la Isla del Sol?
1.
3. Lo siento. ¿Hay un quiosco cerca de aquí?
2. 3.
4. Lo siento. ¿Dónde está el hospital?
4.3.3. Preposiciones de tiempo: at-in-on
Eso sí, siga recto por la avenida central, pase por la calle y llegará al Colégio Naval. Gire a la derecha y tome una canoa o bote a la Isla del Sol. Sí, pásate por la Escuela Naval y ahí lo tienes, está a tu izquierda. Sí, después de la Iglesia de Copacabana gire a la derecha. Se encuentra al lado de la comisaría.
Aprendamos y practiquemos dar instrucciones. (Aprendamos y practiquemos dando lugares) PEDIR
DAR DIRECTRICES
DAR DIRECTRICES
¿Dónde está el siguiente)...?
Gire a la izquierda
girar a la derecha girar a la derecha
Siga recto por Vaya Straight
Cruzar la calle Cruce la calle
¿Dónde está... (más cercano)?
168
PREPOSICIONES DE TIEMPO
ME: ₋ ₋ ₋ ₋
Noche. 10:30 am / medianoche
Primer trimestre: lengua extranjera
¿Cómo (puedo/debo) ir a...?
Cómo (quiero/puedo llegar/llegar) a... En la esquina En la esquina
huir
siga adelante
sube sube
¿Hay un... (cerca/cerca)?
¿Hay... (cerca de aquí/cerca)?
UNA: ₋ ₋ ₋ ₋ UNA: ₋ ₋ ₋
¿Cuál es la mejor manera de llegar a...?
¿Cuál es la mejor manera de llegar a...? desmontar
mañana tarde noche febrero
domingo lunes mañana martes tarde
Giro de vuelta
Copiemos las siguientes oraciones en su cuaderno de ejercicios y completemos los espacios en blanco con las preposiciones verbales correctas IN, AT, ON. (Copiamos en el cuaderno las siguientes oraciones y llenamos en los espacios con la preposición correcta). a) Mi hermano tiene un nuevo trabajo. Trabaja de noche. b) Haremos un picnic _______ el sábado por la tarde. c) ¿Cuándo es la reunión? ¿Son las ______ las 2:00? d) El cumpleaños de Tom es la próxima semana, ___________ 14 de enero. e) Mi abuelo nació __________ en la década de 1950.
3.4. Medios de transporte Los medios de transporte son vehículos utilizados para transportar personas o mercancías. Hay diferentes medios de transporte. (Los medios de transporte son vehículos que se usan para transportar personas o bienes. Hay diferentes modos de transporte). Leamos las oraciones y combinémoslas con imágenes. Escribe en tu cuaderno (Leamos las oraciones y unámoslas con los dibujos escribiéndolas en el cuaderno) Estás en camino. Estás en el autobús. Ella está a caballo. Está en un taxi. Estás en una motocicleta.
Copiemos la siguiente tabla en tu cuaderno y busquemos el modo de transporte por el lugar donde viaja. (Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y elige el medio de transporte según el destino.) AGUA Barco
TERRA
169 AR
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Miremos la imagen y pensemos en la basura en las calles. (Miremos la imagen y pensemos en la basura en las calles).
RESIDUOS INORGÁNICOS
RESIDUO ORGÁNICO
Respondamos las siguientes preguntas en tu cuaderno. (Respondamos las siguientes preguntas en tu cuaderno) 1. ¿Ves basura en las calles de tu barrio? ¿Sueles ver basura tirada en las calles de tu barrio? 2. ¿Dónde tiras la basura? ¿Dónde tiras tu basura? 3. ¿Qué piensas de las imágenes de arriba? ¿Qué opinas de las imágenes de arriba? . ¿Cómo clasificas la basura? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Le indicamos las direcciones de la farmacia y tienda de alimentación más cercana a nuestro domicilio. Así que dibujemos un mapa en tu cuaderno que muestre la ubicación de cada lugar. (Le indicamos la dirección de la farmacia y tienda más cercana a nuestra casa. Luego dibuje un mapa en su cuaderno indicando la ubicación de cada lugar).
EL CLIMA EN BOLIVIA ¡COMENCEMOS CON LA PRÁCTICA! Escribámoslo en tu cuaderno y dibujemos el pronóstico del tiempo para cada departamento
¿Cómo es el tiempo en Tarija? ¿Cómo es el tiempo en Cobija?
¡SIGUE LA TEORÍA!
170
1.1. meses del año. (Los meses del año)
Leamos, practiquemos la pronunciación y luego pongamos los meses en el orden correcto en tu cuaderno. (Leeremos y practicaremos la pronunciación, luego escribiremos los meses en el orden correcto en tu cuaderno) AGOSTO
JUNIO
SEPTIEMBRE
JULIO
FEBRERO
OCTUBRE
ABRIL
NOVIEMBRE
MARZO
PODRIA
DICIEMBRE
ENERO
Segundo trimestre: lengua extranjera
ENERO
4. ..........................................
7. ..................................................
10. ..........................................
2. ..................................................
5. ..........................................
8. ..........................................
11. ..........................................
3. .......................................
6. ..........................................
9. ..........................................
12. ..........................................
1.
¿En qué mes celebramos estas fiestas?. En tu cuaderno escribe El Carnaval
Natal
Día de la Independencia de Bolivia
dia del estudiante
Glosario tiempo = clima temporada = temporada pronóstico = pronóstico temperatura = temperatura
1.2. Estaciones y Clima INVIERNO
diciembre enero marzo febrero
PRIMAVERA
Abril
SOMMER
Podria
Junio
Julio
CAÍDO
Agosto
septiembre octubre Noviembre
Condiciones climáticas, ordenemos las letras para encontrar la palabra escondida y escribirla en tu cuaderno.
NUSYN
DYULC
INRAY
ORYMST
tarjeta SIM
TÓMALO
TOH
BUSCAR
Copiemos las siguientes oraciones en su cuaderno de ejercicios y completemos los espacios con una estación o condiciones climáticas. a) A Silvia le gusta la estación _________________ le gustan los días lluviosos. b) __________________ es el mejor momento para plantar árboles. c) ________________ es la mejor época para viajar a Uyuni. d) En __________________ como helado, hace calor.
a) El clima hoy es ____________. b) El clima ayer fue ___________. c) Mi clima favorito es _____________. d) El clima favorito de mi mejor amigo es ____________.
171
La educación secundaria en la comunidad productiva
1.3. Adjetivos comparativos (reglas gramaticales) Encuentra el opuesto de estos adjetivos y escríbelos en tu cuaderno. a) Grande =_____________________ b) Feliz =______ c) Frío =______ d) Fuerte =______ e) Rápido =____________________ f) Nuevo =______ g) Malo =______________ h) Fácil =______
Glosario T
C
D
S
UE
D
megavatios
UE
METRO
T
q
S
C
mi
UE
De
D
o
De
UE
PAG
R
UE
C
UE
H
UE
A
UE
UE
R
UE
UE
D
mi
C
C
C
De
F
METRO
H
T
o
De
H
R
F
C
mi
UE
S
o
S
mi
UE
o
S
METRO
A
UE
UE
o
D
S
mi
De
D
D
R
o
El adjetivo: Es la palabra que determina o califica al sustantivo.
Noticiencia Para comparar dos cosas usamos "como" después del adjetivo, significa "eso".
REGLAS ORTOGRAFICAS DE ADJETIVOS COMPARATIVOS
FORMA
EJEMPLO
una sílaba
Adj + - ah
Números + - son = números
Dos sílabas terminadas en -y
-y se convierte en -i + -er
Feliz + -er = más feliz
Dos sílabas (que no terminen en -y)
aber +adj
más + famoso = más famoso
Tres (o más) sílabas
aber +adj
mejor + mejor = mejor
Copiemos las siguientes oraciones y completémoslas en el cuaderno con la forma comparativa. (Completamos estas oraciones) Interesante
simplemente
grande
alternativa
feliz
nuevo
a) Mi novio es ________________ que yo. b) Los libros de historia son ___ que los libros de terror. c) Mi TV es ________________ que mi computadora.
1.4. Phrasal Verbs: clear, cloud, warm, cool, down A
LIMPIO
Se vuelve despejado o soleado, como en el cielo después de un período de nubes o niebla. Cuando el cielo se vacía
B
ENMARAÑARSE
para que el cielo se llene de nubes; [que el sol] sea cubierto por nubes. Cuando empieza a nublarse
C
ENFRIAMIENTO
Literalmente para enfriar la temperatura. Cuando bajan las temperaturas
D
CALEFACCIÓN
Obtenga una temperatura más cálida. cuando hace calor
mi
EL PLATO
¡La lluvia ha estado cayendo durante casi una semana seguida! Cuando la lluvia cae
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN!
172
Respondemos a esta pregunta en nuestro cuaderno. a) ¿Está cambiando el clima? b) ¿Cómo es el clima donde vives? c) ¿Qué haces para cuidar a la madre naturaleza? d) ¿Qué está haciendo su comunidad para cuidar a la Madre Naturaleza?
Noticiencia COMPARACIONES Se utiliza para comparar dos o más objetos, lugares, personas, animales.
Noticias En inglés solo hay dos palabras terminadas en -gry: "angry-furioso" y "hungryhambriento".
Segundo trimestre: lengua extranjera
¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN! Mi pronóstico del tiempo semanal Cree gráficos, pronósticos o navegue por el pronóstico del tiempo para esta semana en el lugar donde vive, también use dibujos. Explique sus ideas con la clase.
¡COME EMPECEMOS LA PRÁCTICA! Veamos este plato típico (Miremos este plato típico) 1. ¿Qué es este plato típico boliviano? 2. ¿De dónde eres? 3. ¿Cuáles son sus ingredientes?
¡SIGUE LA TEORÍA!
2.1. Comida Boliviana: Comida Saludable - Comida Chatarra Dibujemos comida saludable y comida chatarra en nuestro cuaderno para que la veas en tu comunidad. (Anotemos en nuestro cuaderno las comidas chatarra saludables que podría ver en su comunidad.
2.2. Sustantivos contables e incontables LOS SUSTANTIVOS PUEDEN SER… (Los sustantivos pueden ser) CONTABLES (contables) …Los podes conta. perro, lápiz, manzana, niño
…No podemos contarlos Leche, felicidad, arroz, amor
Puedes escribir en plural. Perro/Perros, Lápiz/Lápiz, Manzana/Manzanas Niño/Niños
No tienen forma plural. Arroz con leche
Pueden ir seguidos de "a/an" o de un número antes del sustantivo. Un perro, dos niños, una manzana.
Por lo general, no se escriben con "a/an" o un número delante de ellos. Te gusta el arroz. Les deseo buena suerte
Escribe una "U" para los sustantivos incontables y una "C" para los sustantivos contables.
De
NOTAS SOBRE GRAMÁTICA
INCONTABLE (incontable)
azúcar azúcar
pan (pan)
Galleta
Hafer (Hafer)
C
Vinagre (Vinagre) Canela (Canela)
Usamos el artículo indefinido "a" o "an" para los sustantivos contables en singular, el significado es "a/an". ₋
uma pera = una pera (una palabra consonante).
₋
an apple = una manzana (palabra con vocal).
PARA LA PRÓXIMA CLASE Haz una lista de los alimentos que tienes en tu cocina. Escribe en tu cuaderno.
173
La educación secundaria en la comunidad productiva
2.3. hay - hay
PLURAL
SINGULAR
Dibujar según la descripción Hay
Hay
completo
no hay
no hay
no hay
¿Existir?
¿completo?
Hay
completo
no hay
no hay
¿Ellos existen?
¿completo?
En la mesa hay 3 naranjas, hay un tomate, no hay cuatro chocolatinas, solo hay una, hay 2 papas, hay una sandía, hay una botella de coca cola, finalmente hay un pastel de cumpleaños.
no hay
2.4. Uso de some y any (sustantivos singulares y plurales) SOME ANY
Suele usarse en oraciones positivas.
Tengo información para ti sobre vuelos a fiestas. (Positivo - Incontable)
Suele estar en oraciones negativas.
No tengo información para ti sobre vuelos a fiestas. (negativo - incontable)
Copiemos las siguientes oraciones en su cuaderno de ejercicios y completemos los espacios en blanco. (Completemos los espacios.) Use "a", "some" o "any" y practique la conversación. (Use "a", "some" o "any" y practique la conversación.) Álvaro: Hilda, ¿queda __________ leche? Yaritza: Sí, hay __________ en la botella que está sobre la mesa. Álvaro: ¿Tienes ___________ naranjas? Yaritza: No, no hay ________ naranjas, lo siento. Álvaro, ¿tienes _______ gatos? Álvaro: Sí, lo hago. Tengo un gato. Yaritza, ¿tienes __________ flores? Yaritza: Sí, tengo ____________ en mi jardín. César: ¿Queda __________ leche? Hilda: Sí, hay __________ en la botella que está sobre la mesa.
2.5. Haz una receta. (hacer una receta)
Solicite las instrucciones de la receta del sándwich y haga su propia receta en su cuaderno.
Sándwich
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Escribiremos una lista de cosas que puedes comprar en el mercado en tu cuaderno y luego responderemos las preguntas. 1. ¿Qué alimentos debe comer una mujer embarazada? (¿Qué alimentos debe comer una mujer embarazada? 2. ¿Qué alimentos saludables debe comer? (¿Qué alimentos saludables debe comer?
174
¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN! Hagamos juntos un RECETARIO, elige platos y dulces típicos de tu región con dibujos o fotos, elige ingredientes lo más saludables posibles.
Segundo trimestre: lengua extranjera
POPULAR E INUSUAL ¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! ¿Que significan esos símbolos? Úsalos en las imágenes a continuación.
¡SIGUE LA TEORÍA!
CONFIRMACIÓN INTERROGATIVA NEGATIVA
YO TU NOSOTROS TU
SI
ME GUSTA EL HIELO
ELLA ÉL ESTO
TE GUSTÓ
A ELLA LE GUSTAN LAS MANZANAS
YO TU NOSOTROS TU
no me gusta
no me gusta el helado
ELLA ÉL ESTO
no me gusta
a ella no le gustan las manzanas
YO TU NOSOTROS TU
¿SI?
¿Te gusta el helado?
ELLA ÉL ESTO
¿SI?
¿a ella le gustan las manzanas?
HACER
Practiquemos esta conversación A: ¿Te gustan los dibujos animados? (¿Te gustan los dibujos animados?) B: Sí, me gustan mucho. (Sí, me gustan mucho) A: ¿A tu hermano le gusta la música? (¿A tu hermano le gusta la música?) B: Sí, le gusta. Su favorita es la música folclórica. (sí, su favorita es la música folclórica) A: ¿Qué tipo de películas te gustan? (¿Qué tipo de películas te gustan?) B: Me gusta la comedia. (Me gustan las películas de comedia) Contestemos con respuestas cortas
¿A Luis le gustan las arañas? ¿Te gustan las fresas? ¿A Belén le gustan los perros? te gustan las naranjas
Gustos
Luis
No me gusta
¿A Luis le gustan las zanahorias? ¿A Belén le gustan los gatos? ¿Te gusta la pimienta? ¿A Belén le gustan las papas fritas?
Belén
3.1. Actividades en mi tiempo libre. Copia el siguiente ejercicio y organízalo en tu cuaderno (Actividades en mi tiempo libre. Copia en tu cuaderno los ejercicios y ordalos) ORDENACIÓN DE ORACIONES 1. Play / Royer / really / games / likes / computer. 2. Edgar / jugar / y / cartas / Silvia / disfrutar. 3. bailar / disfrutar /?
Me gusta... ₋ Ciclismo = Andar en bicicleta ₋ Cocinar = Cocinar ₋ Ver películas = Ver películas ₋ Ir de compras = Ir de compras ₋ Ver Tik Tok = Ver Tik Tok
175
La educación secundaria en la comunidad productiva
¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? Respuesta en el cuaderno En mi tiempo libre me gusta hacer………………..……………………………………………….. .. ......
3.2. Adverbios de frecuencia: siempre, a veces y nunca inventen sus propias oraciones. SIEMPRE Estas palabras van antes de los verbos y A VECES después del verbo ser. NUNCA
Siempre
siempre llego a tiempo a la escuela
A veces
A veces vemos la televisión
Nunca
nunca faltas a clase
3.3. Te gustaría…? Me gustaría…?
Copiemos las siguientes oraciones en tu cuaderno de ejercicios y respondámoslas con respuestas cortas. (Copia las oraciones en tu cuaderno y responderemos con respuestas cortas) a. ¿Te gusta jugar fútbol? __________________________ B. ¿Bailas salsa? ______________ w. ¿Comes salvia? ______________________________ Practiquemos estas conversaciones (Practiquemos estas conversaciones) OFRECIDO
PARA INVITAR A ALGUIEN
Hugo: ¿Quieres jugo de naranja? (Oferta) Nelly: No gracias. hugo: bueno Nelly, ¿te gustan las uvas? (siempre) Nelly: ¡Sí, me encantan las uvas! Tengo hambre. Hugo: ¿Qué te gustaría comer? (oferta) Nelly: Una salteña, por favor.
Dagner: ¿Te gustaría jugar voleibol? (Invitación) Maydee: No, gracias. Dagner: ¿Te gustaría visitar a Stely? Maydee: ¡Claro! ¡Vamos!
Complete con would o would/dos. Hagamos esto en tu cuaderno. 1. ____________ ¿Le gusta bailar? (jue/jue/jue) 2. ____________ ¿quieres unas manzanas? (dignidad/dignidad) 3. ____________ ¿quieres un vaso de agua? (sería / haría)
REALIZAMOS LA VALORACIÓN! Elija lo que le gusta y lo que no le gusta y discuta. Responde en tu cuaderno ₋
El rosa es solo para mujeres y el azul es para hombres.
₋
Los hombres no tienen que llorar
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
176
Vamos a crear un collage de Igualdad de derechos para hombres y mujeres en mi comunidad que describa algunos de sus gustos y disgustos sobre los roles de género en su comunidad. (Haga un collage sobre "Igualdad de derechos para hombres y mujeres en mi comunidad" que describa algunos gustos y disgustos sobre los roles de género en su comunidad).
Tercer trimestre: lengua extranjera
CONVIVENCIA INTERCULTURAL A TRAVÉS DEL USO DE LA TECNOLOGÍA
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA!
1. Hardware y software informático 1.1. Ubicaciones para el uso de dispositivos electrónicos: escanear un documento, subir una foto e imprimir un documento
Cuéntanos sobre la computadora y elige y encierra en un círculo la respuesta correcta. Hagámoslo en tu notebook (Conoce tu computadora y cierra la respuesta correcta) Soy Magaly, esta es mi computadora. Mi padre me lo regala por mi cumpleaños. Me encanta hacer y pintar en mi computadora. A mi hermano le gusta jugar con él. Una computadora es una máquina muy útil.
¿Quién le da a Magaly la computadora? Una madre. b) hermana. c) padre. 2. Magaly ama ________ en la computadora. una pintura. b) juegos. c) Internet 3. Una computadora es una máquina muy _________. a) Inútil. Complejo B. c) Útil. 4. ¿Qué es lo que más le gusta hacer al hermano de Magaly en la computadora? a) Ver películas. b) jugar juegos. c) Ver dibujos animados
¡SIGUE LA TEORÍA! Copiemos los dibujos de las partes de la computadora en tu cuaderno e identifícalos escribiendo el número en el círculo. (Identifiquemos las partes de la computadora y escribamos el número en el círculo) 6
1. CONDUCCIÓN
2. MONITOREAR
3. TECLADO
4. MAU
5. MÓDEM/ENRUTADOR
6. BOMBERO
Discos CD/DVD de Aber.
Un dispositivo de salida que le permite ver su trabajo mientras trabaja.
El dispositivo de entrada principal; Se utiliza para introducir instrucciones en la computadora.
Un dispositivo señalador para hacer selecciones en la pantalla.
Envía una señal de red a la computadora: se utiliza para conectar muchas computadoras a Internet.
Hace copias impresas de ediciones de computadora
1.2. Presente continuo: positivo y negativo
Háganos saber sobre el Presente Continuo. (Conocemos el presente continuo). PRESENCIA CONTINUA
PRESENTE CONTINUO: SUJETO + TO BE + VERBO + ING + COMPLEMENTO
Se utiliza para acciones temporales y para describir lo que está sucediendo.
Afirmativo Estoy aprendiendo inglés Estoy aprendiendo inglés Negativo No juego al tenis No juego al tenis Interrogativo ¿Hablas en clase? hablas en clase
Presentar Presentar Verbos Progresivos En inglés traducimos el gerundio "-ing" por "-ando" "-endo" Dormir Estudiar Bailar bailar
PALABRAS DE SEÑAL Las palabras de señal están al final de la oración, a veces también al principio de la oración. Presente progresivo Estas palabras indican que un evento está ocurriendo en el momento en que se menciona.
177
La educación secundaria en la comunidad productiva
₋ Ahora mismo, ahora mismo ₋ Ahora mismo ₋ ¡Escucha! (¡Escucha con atención!) ₋ ¡Mira! (¡He aquí!) Estas palabras indican que el evento tendrá lugar en un futuro cercano. (Estas palabras indican que el evento se llevará a cabo en un futuro cercano) ₋ Hoy (Hoy, hoy) ₋ Pronto, muy pronto (Pronto, muy pronto) ₋ Esta/la próxima semana (Esta/la próxima semana) ₋ Este/el próximo año ( This / next year) ₋ This / next summer (Este / el próximo verano) Escribamos la forma -ING de estos verbos. Practica en tu cuaderno (escribamos la forma -ING de estos verbos, practica en tu cuaderno). hacer
De nuevo
juego
juego
bailar
para estudiar
escuchar
trabajar
Charlar
beber
Escribir
dormir
Y
Esquina
Bailar
1.3. Reglas verbales ING - acciones y oraciones cortas
Escribamos la forma -ING de los siguientes verbos. Practica en tu cuaderno (Ecribamos la forma -ing de los siguientes verbos. Practica en tu cuaderno). Hablar _________________ Ver _________________ Hablar _________________ Ver _________________ Hacer _________________ Vivir _________________ Caminar _________________ Hacer _________________ Trabajar _________________
1.4. Verbos de acción (conectar, encender/apagar, conectar) Conectar: conectar
Activar: luz
apagar: apagar
Noticias Conectar: conectar
Instale el software Volvemos a Por favor, apague Use el cable USB y conéctelo en casa y encienda el televisor. para conectar su escáner. Radio android para computadora.
Necesitamos: Agregar "ING" al final del verbo. Si el verbo termina en "e", elimine esa letra y agregue "ING".
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Preparemos una lista de actividades caseras para hacer en nuestra casa en este momento. (Hemos preparado una lista de acciones que estamos haciendo en casa) ¡ES HORA DE PRODUCIR! Dibujemos en el papel tapiz y peguemos todas las tecnologías que los estudiantes están usando y expliquemos a la clase por qué. (Dibujamos un rotafolio y grabamos las diferentes tecnologías que los estudiantes están usando actualmente y ¿por qué? en contacto entre ellos en clase).
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA!
2.1 Conociendo mi ciudad y lugares importantes. (Conocer mi ciudad y lugares importantes)
178
Visitemos nuestros lugares famosos en Bolivia. (Visitemos nuestros lugares famosos en Bolivia) Elijamos y encierremos en un círculo la respuesta correcta. Escribe en tu cuaderno (encierra en un círculo la respuesta correcta. Escribe en tu cuaderno)
Tercer trimestre: lengua extranjera
soy maría; Puedes referirte a mi itinerario: cuando visites Bolivia, enfócate en ver ciudades como La Paz o Uyuni. Sin embargo, si estás cerca de La Paz. Sugiero visitar estos increíbles lugares del lago Titicaca y la Isla del Sol, una isla impresionante en el lago Titicaca y Copacabana. Ahora necesitas saber cómo viajar a Copacabana e Isla del Sol. ₋ Voló a La Paz para tomar un autobús a Copacabana y se quedó a pasar la noche para aclimatarse. ₋ A continuación, tome un bote o una canoa a la Isla del Sol en el lago Titicaca para pasar la noche. ₋ Copacabana es una ciudad muy pequeña, por lo que es posible que encuentre algunas truchas locales. 1. ¿María puede visitar La Paz y Uyuni? a) Sí, ella puede. b) No, no puedes. c) No, no puede.
3. ¿Dónde hay algo para comer? a) Se puede comer en la Isla del Sol. b) Puedes comer trucha local. c) Se puede comer lucio macho.
2. ¿Qué puedes ver? a) Se puede ver el lago Titicaca y la Isla del Sol. b) Puedes ver una jirafa. c) Se puede ver una montaña Toro Toro.
4. ¿Qué puedes hacer para recorrer el lago Titicaca? a) Puedes volar a La Paz para tomar un autobús. b) Puedes caminar. c) Puedes nadar hasta Copacabana.
¡SIGUE LA TEORÍA!
2.2. Conectores (y, pero)
Leamos las siguientes oraciones e interpretemos el significado. (Leamos las siguientes oraciones e interpretemos el significado)
María, José e Isabel juegan al fútbol.
Carlos es fuerte pero ahora está emocionado.
Copiemos las siguientes oraciones en su cuaderno y elijamos el puerto correcto. Complete las oraciones. (Copia las siguientes oraciones y marca la conexión correcta. Completa las oraciones) 1. Tengo mucha hambre, .............. (y/pero) el refrigerador está vacío. 2. La Paz ..............(y/pero) Cochabamba tiene teleférico. 3. Las matemáticas me resultan difíciles........(y/pero) me gustan. 4. En Oruro ..............(y/pero) Potosí podemos comer rico. 5. Los benienses suelen utilizar lanchas........(y/pero) motos como medio de transporte.
2.3. pasatiempos y habilidades
Leamos y aprendamos vocabulario para "sentimientos y emociones". (Leamos y aprendamos el vocabulario de "sentimientos y emociones"). A continuación, relacionamos la imagen con las declaraciones correctas. Hazlo en tu cuaderno (Conecta la imagen con las afirmaciones correctas. Hazlo en tu cuaderno) a) _______ b) _______ c) _______
1. Estoy triste porque no puedo volar. 2. Puedo hacer mi tarea, así que estoy feliz. 3. Estoy enojado porque ahora no puedo cantar bien.
2.4. Verbo modal: CAN (afirmativo, negativo, interrogativo) Aprendamos las formas del verbo "CAN" en tiempo presente. (Aprendamos las formas del verbo "PODER" en tiempo presente.)
1. Aburrido = aburrido (a) 2. Frío = frío (a) 3. Caliente = caliente 4. Confundido = confundido (a) 5. Decepcionado = decepcionado (a) 6. Cansado = cansado (a) 7. Hambriento = con hambriento (a) 8. sed = sediento (a) 9. sorprendido = sorprendido (a) 10. nervioso = nervioso (a) 11. feliz = feliz 12. triste = triste 13. molesto = enojado, molesto 14. emocionado = emocionado (a) 15. Miedo = intimidado (a) / asustado (a) 16. Valiente = atrevido 17. Divertido = divertido (a)
179
La educación secundaria en la comunidad productiva
2.4. Verbo modal: CAN (afirmativo, negativo, interrogativo)
Aprendamos las formas del verbo "CAN" en tiempo presente. (Aprenderemos las formas del tiempo presente del verbo "PODER".) PUEDE/NO PUEDE (por destreza) Reconocer
Negativo
si no preguntas
Respuestas cortas
puedo cocinar
puedo/no puedo cocinar
puedo cocinar
Sí se puede/No se puede.
tu puedes bailar
puedes/no puedes bailar
tu puedes bailar
Sí puedo / No, no puedo.
el puede jugar
el puede/no puede jugar
¿El puede jugar?
Sí puede / No, no puede.
Ella puede nadar
ella puede/no puede nadar
ella puede nadar
Sí, ella puede / No, ella no puede.
Tu puedes correr
se puede/no se puede hacer
puedes correr
Sí se puede / No se puede.
podemos cantar
No podemos / no podemos cantar
podemos cantar
Sí se puede/No se puede.
Puedes dibujar
no puedes/puedes dibujar
¿Puedes dibujar?
Sí podemos / No podemos.
pueden caminar
no puedes/puedes caminar
pueden caminar
Sí pueden / No pueden.
Completemos las siguientes oraciones con las palabras del recuadro. Haz esto en tu cuaderno (Completemos las siguientes oraciones con las palabras de la tabla. Hazlo en tu cuaderno) 1. I can't ................ a car. 2. ............puede escribir una carta. Manejas 3. Un cocinero puede ............ un pescado. Push Fry 4. Un constructor puede ............ una carretilla. no puedo 5. Leones..................leer un libro. REALIZAMOS LA VALORACIÓN! Copiemos los siguientes ejercicios en tu cuaderno, reflexiona y elige VERDADERO o FALSO. (Copia las siguientes tareas en tu cuaderno. Reflexionamos y elegimos VERDADERO o FALSO). 1. El rosa es solo para mujeres y el azul es para hombres. VERDADERO FALSO 2. Los hombres no tienen que llorar. VERDADERO FALSO 3. Las mujeres solo cocinan y cuidan la casa y los hombres trabajan. VERDADERO FALSO 4. Las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos. CORRECTO MAL ¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN! Vamos a crear un collage de dos partes sobre ti, uno para "HABILIDADES" y otro para "AFICIONES". (Hicimos un collage sobre tus habilidades e intereses).
Escanea el código QR
180 instrumentos musicales y deportivos
Primer Trimestre: Ciencias Sociales
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales EL TAWANTINSUYU ¡COMENZAMOS CON LA PRÁCTICA! ₋ ₋
Organizaremos el aula de forma circular a través del trabajo colaborativo. Compartimos información sobre la cultura quechua en nuestro país, su vestimenta, idioma, alimentación, religión y demás aspectos culturales que se puedan identificar. ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Organización territorial: el Tawantinsuyu El Tawantinsuyu o Incario fue el mayor imperio de nuestro continente antes de la invasión colonial española. Se desarrolló en prácticamente todos los Andes centrales entre los siglos XV y XVI, con centro en Cusco, y se extendía desde el río Ancamayo en la actual Colombia hasta el río Maule en la actual Chile. Desde la costa del Pacífico en el oeste hasta la selva amazónica en el este.
Noticias
2. Expansión del Imperio Los cuatro Suyus: a) Antisuyu, Chinchasuyu, Continsuyu y Collasuyu Con la expansión del Imperio Inca, éste recibió una división política con el Cusco como referente centrípeto. El Antisuyu se encuentra al norte del Cusco, el Collasuyu al este, el Continsuyu al sur y el Chinchasuyu al oeste. Todo el imperio se llamaba Tawantinsuyu. Durante sus tres siglos de existencia, del siglo XII al XV, se expandió hasta cubrir un área de 4.000.000 km², desde el sur de la actual Colombia hasta el norte de la actual Argentina. Se estima que en sus momentos de mayor expansión alcanzó una población de 12 a 15 millones de habitantes. b) La organización de la distribución anual de la tierra entre las familias del Ayllu. La tierra de las comunidades es para la producción agrícola y de pastoreo para la subsistencia de estas unidades sociales: la tierra se da a la comunidad, no al pueblo, y a ellos les es esto. comunidad, que es gobernada por Curaca -la máxima autoridad dentro del Ayllu- distribuía anualmente tierras a los feligreses. El criterio de distribución fue que a cada pareja le correspondía un tupu de tierra (poco más de una hectárea), se sumaba un tupu adicional por cada hijo varón que tuviera la familia, por cada medio tupu hija, por lo que se contaban como ambas familias que pertenecían a la comunidad. tenía una cantidad suficiente de tierra para trabajar para ganarse la vida. Esta distribución anual de la tierra es un rasgo distintivo de los Incas que es difícil de encontrar en otras culturas. Esto implica que la unidad familiar dotada de tierra por un período de un año definitivamente no es propietaria de esa tierra. En la tierra, la gente no trabaja individualmente, sino en comunidad: cada uno trabaja en la tierra del otro. Así, cuando la comunidad trabaja en la tierra de una familia en particular, los beneficiarios entregan semillas y alimentos a otros miembros de la comunidad durante el día. Al día siguiente fue el beneficiario de la obra comunitaria
181
La educación secundaria en la comunidad productiva
otra familia, y así sucesivamente, hasta arar las tierras de todos los feligreses. Toda la comunidad construye su casa para los recién casados, solo tenían que decidir el día en que se debía realizar la obra. La tradición oral dice que se trataba de fiestas. Trabajaron hoy con música y canciones en una armonía envidiable. Esto fue llamado la "ley de la fraternidad": lo llamaron "Ayni". Los ancianos, las viudas, los huérfanos y los discapacitados también tenían derecho a la tierra, pero como no podían trabajar, la comunidad trabajaba para ellos en sus tierras. La tierra del Inca (tanto del estado como del culto) es trabajada por las comunidades, proporcionando el estado a los miembros de la comunidad semillas, herramientas y alimentos mientras trabajan en su tierra. Al igual que la tierra, los rebaños de camélidos presentes en el reino se dividen en tres partes: una parte pertenece a la comunidad, la cual cría los rebaños de camélidos para beneficio de la comunidad, los hijos y/o niños se dedican a pastorearlos. jóvenes en tierras comunales. Los rebaños de los Incas y el clero son criados por sirvientes especiales de los Incas y los sacerdotes, probablemente los Yanas. El tejido se consideraba una actividad esencialmente femenina. La lana de montaña se utiliza como material. Los animales de la comunidad se esquilan juntos y luego se distribuyen a las diferentes familias en proporción a sus miembros. Se estima que el comercio tal como lo entendemos hoy declinó en el período Inca. Pero eso no quiere decir que no existiera. Se han encontrado cargamentos de mejillones y coca en las tierras altas, lo que sugiere la existencia de un tipo de intercambio de mercancías conocido como trueque individual. Esto ha sido reconocido y practicado desde tiempos pre-incas. Otro tipo de intercambio es la actividad redistributiva del Estado. Cuando la comunidad trabaja en tierras estatales, son recompensados con alimentos, chicha y otros productos. Estos productos procedían en su mayoría de países lejanos. También se conoce la existencia de qhatus (mercados) en las ciudades. Personas de diferentes lugares y diferentes profesiones tenían que venir cada uno con sus bienes.
3. Trabajo comunitario en tierras de ayllu y obras públicas: el sistema de contabilidad y escritura de los quipus En Cusco, la capital del imperio, también había mayordomos que llevaban cuentas detalladas de lo que se recaudaba y producía en las tierras del rey. Estos administradores son del linaje de los Incas (hablan de los doce ayllus reales). Fueron criados en el sistema de contabilidad, los khipus, que son cuerdas a las que se atan otras cuerdas. Los nudos: el número, la forma y el color de los nudos brindan información sobre la cantidad de tierra trabajada, la cantidad de productos producidos, la cantidad de personas que viven en las comunidades. El transporte se organizará en detalle. Durante las obras públicas, hay tambores en las calles donde los viajeros pueden descansar y comer. La distancia entre Tambo y Tambo es de un día de caminata (unos 20 kilómetros). Los tambos fueron construidos por las comunidades como mita y son abastecidos por las canteras reales. Las caravanas que transportan los productos incas a los almacenes (hubo almacenes reales tanto locales como centrales en Cusco) utilizan estos tambos, al igual que los enviados incas, los chasquis.
4. Los mitos como mecanismos de expansión del imperio inca Con la expansión del imperio inca y el avance de su ejército, las tierras conquistadas pasaron a formar parte de las posesiones incas. Una vez consolidadas militarmente estas posesiones y subyugados sus habitantes, el Inca dividió las tierras usurpadas según el modelo inca: una parte para la comunidad subyugada, otra para el propio Inca y una tercera parte para el culto. Se conocen tres clases de mitimes según las funciones que realizaban:
182
1. Función de aculturación, proceso encaminado a enseñar a los lugareños las costumbres de los Incas. Conquista militar y social.
2. Función de proteger las fronteras de las incursiones de los pueblos invictos.
3. Función de colonización de áreas despobladas ricas en recursos naturales.
Primer Trimestre: Ciencias Sociales
5. La estructura social de los Incas
6. La organización política
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! ₋
Reflexionemos y discutamos con nuestros compañeros: ¿Actualmente estamos practicando algunos de los principios de los Incas en la comunidad, zona o región en la que vivimos? Por ejemplo, reciprocidad (Ayni, Minka), complementariedad, etc. ¡ES HORA DE PRODUCIR!
₋ ₋
Con materiales contextuales, representamos la división geográfica del Tawantinsuyu. Mapeamos algunas características del terreno en el Incario.
CULTIVOS HIDRÁULICOS AMAZONICOS ¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! ₋
Observemos las siguientes imágenes y respondamos las siguientes preguntas:
Amazonas
amazonas
culturas amazónicas
Actualmente existen veintinueve (29) pueblos indígenas viviendo en el territorio de la Amazonía Boliviana: Araonas, Ayoreos, Baures, Cavineños, Cayubabas, Canichanas, Chacobos, Chiquitanos, Ese Ejjas, Guarayos, Guarasugwe, Itonamas, Joaquinians, Lecos, Machineris , Maropas, Mores, Mosetenes, Movimas, Moxenos, Nahuas, Pacahuaras, Sirionos, Tacanas, Toromonas, Tsimane, Yaminahuas, Yukis y Yuracares, excluyendo a los afrobolivianos. Viven principalmente de la caza, pesca, recolección y pequeños cultivos en sus chacos. Producen plátano, yuca, hortalizas, arroz y maíz, que son principalmente para la subsistencia familiar.
¿Conoces una región donde viven estos pueblos? ¿Qué características geográficas (clima, vegetación, etc.) puedes nombrar?
183
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Primeros pueblos nómadas, cazadores-pescadores-recolectores Las llanuras amazónicas y bolivianas se caracterizan por inundaciones y sequías como limitaciones ecológicas típicas de la región, pero la evidencia arqueológica sugiere que las culturas que habitaron probablemente desarrollaron la capacidad de adaptarse a su entorno. asentamientos de grupos seminómadas durante mucho tiempo. Los primeros cazadores-recolectores habrían llegado a estas tierras hace 10.400 años (a principios del Holoceno). En la Amazonía, los primeros pueblos habrían tenido la experiencia de la recolección de alimentos, la observación de los ciclos de vida de los animales, los ciclos estacionales del clima, el conocimiento de sus indicadores, el conocimiento basado en la observación del cielo, las prácticas de desplazamiento entre diferentes suelos ecológicos y el desarrolla complejidad A partir de ahí, las relaciones sociales llevaron al surgimiento de la agricultura, la ganadería y nuevas técnicas de producción como la cerámica y el tejido. (Arza, 2015)
2. Ubicación temporal de los primeros asentamientos. siglo IV a.C. - XIII. La cultura hidráulica Las Lomas fue una cultura milenaria que floreció entre el 4000 a.C. y 1400 en los Llanos de Moxos (Mojos) del Departamento del Beni en la Amazonía boliviana.
3. Ubicación geográfica Estas culturas habrían evolucionado en la cuenca amazónica: al norte de Pando existen asentamientos rodeados de canales o acequias, ubicados en tierra firme en lugares cercanos a ríos de aguas bravas, pero sin evidencia de asentamiento continuo en estos lugares; En el noreste del Beni, la región de transición entre el "continente" y las llanuras aluviales de Santa Ana, probablemente se llevaron a cabo la mayoría de las actividades de arborismo, lo que demuestra la transformación del paisaje a gran escala. En la región de Bella Vista Baures existe una gran cantidad de grandes islas de bosque natural formadas por afloramientos terciarios y por asentamientos (zanjas circulares) en la parte superior. San Ignacio de Moxos/San Borja, región caracterizada por la presencia de serranías, canales, caminos e islas boscosas. Al sureste del Beni se encuentra la región ecoarqueológica de Casarabe, rodeada de sabanas entrelazadas con franjas de bosque que crecen a lo largo de las orillas del río. Los suelos son fértiles, las inundaciones no son tan malas ya que los pocos ríos que cruzan la región son alimentados por lluvias locales donde las inundaciones de Mamoré no llegan. La región se caracteriza por la presencia de islas, bosques, canales, caminos y cerros monumentales. (El Tiempo, 2022).
184
La cuenca amazónica comprende el territorio de 8 países de América del Sur: Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam y Bolivia; Esta cuenca tiene su origen en las aguas que fluyen hacia el este desde las montañas de los Andes en el oeste de América del Sur hasta desembocar en el Océano Atlántico. El área de su área de captación cubre alrededor de 7 millones de km² y es la más grande del mundo en términos de extensión territorial.
La Amazonía boliviana, dada su influencia desde los valles subandinos de la Cordillera Oriental de los Andes por el este hasta el Escudo Brasileño y Chiquitano, comprende en su totalidad los departamentos de Beni y Pando; La Paz con la provincia de Iturralde; Cochabamba con las provincias de Arani, Chapare, Carrasco y Santa Cruz con las provincias de Ñuflo de Chávez y José Miguel de Velasco, por solo mencionar las más grandes. Se puede estimar que el área de esta cuenca cubre el 70% del territorio nacional.
La región amazónica de Bolivia cubre 479.264 km2 del territorio nacional de 1.098.581 km2. Está formado por bosques tropicales húmedos, sabanas inundables, bosques semihúmedos de transición al Chaco y bosques tropicales subandinos con una gran variedad de flora, fauna y paisajes naturales.
Primer Trimestre: Ciencias Sociales
4. Canales y terraplenes precoloniales. Edad, extensión y estructura En 1964, el geógrafo William Denevan se interesó en las huellas de montañas visibles en fotografías aéreas y descubrió unas 20.000 cadenas montañosas, cada una de 50 acres, unidas por grandes pendientes de 15 a 30 kilómetros de largo. y suponiendo un área de 400.000 hectáreas en la región de los Llanos de Moxos, que conforma la cultura hidráulica Las Lomas, fue una cultura primitiva que prosperó entre el 400 d. C. y el 1400 d. C. durante unos 900 años desarrollada por los Llanos de Moxos del Beni. Datos recogidos de algunos estudios arqueológicos en yacimientos distribuidos en una superficie de más de 250.000 km2. Las montañas de la Amazonía boliviana se extienden sobre un área de aproximadamente 120.000 km2. La gran cantidad de restos de corona encontrados sugiere que fueron parte central de una estrategia tecnológica como resultado de la adaptación de las plantas a condiciones ecológicas específicas. Las Lomas pueden crecer hasta 4 metros de altura. Las tecnologías utilizadas y la funcionalidad de las obras se expresan en grandes áreas dedicadas a la construcción de terraplenes, canales, campos elevados de cultivo, cerros y lagos orientados hacia la gran llanura y los bosques de la Amazonía de Beniana o Moxos, algunos de ellos fueron removidos Según las investigaciones, estas obras monumentales datan del 850 a.
5. Teorías y explicaciones de por qué y cómo se construyeron La corriente ambientalista afirma que las grandes civilizaciones se desarrollaron en las regiones más favorables para el hombre.
Sabía usted que ...
Las grandes obras muestran las grandes proezas de construcción a pesar de las condiciones ambientales que justificarían la existencia de sociedades complejas.
Otra corriente sostiene que las poblaciones amazónicas lograron una alta densidad adaptando las condiciones ambientales en una gran área a sus necesidades y realizando movimientos de tierra a gran escala, que tomaron la forma de colinas artificiales, campos agrícolas elevados o cordilleras. Existe controversia sobre la posibilidad teórica de que un pequeño grupo pudiera haber construido todo el sistema en 1000 años (Erickson, 2000; Walker, 2004; Lombardo, 2011). La tecnología de las dorsales se atribuye a las culturas ancestrales de los Moxos, cuyas investigaciones arqueológicas muestran la región alrededor del año 1000 a.C. ANTES DE CRISTO. Otras teorías apuntan a la posibilidad de la construcción de estos grandes complejos por pequeños grupos de pobladores. Sin embargo, de los estudios realizados se desprende que los montículos que sobresalen del terreno llano son montículos artificiales formados por montones de restos de conchas, huesos de animales y carbón, y que son restos de asentamientos de cazadores-recolectores que vivían en "islas de bosque". ., y se alimentaba de mamíferos, peces, aves y caracoles de agua dulce.
6. Los múltiples usos de los diques y canales en la industria manufacturera, el comercio, el transporte y la organización social de los pueblos amazónicos Los canales habrían posibilitado: el transporte por navegación en canoas; La comunicación conecta asentamientos, ríos y tierras. Los muros eran lo suficientemente altos como para resistir inundaciones y habrían servido como medio de transporte a través de las sabanas inundadas y los pantanos permanentes de la región. también por sus dimensiones, podrían tener funciones ceremoniales y rituales. Los campos elevados o camellones se habrían utilizado principalmente como movimiento de tierras para drenar el suelo y como campos para cultivos de alto rendimiento, habrían formado una extensa red de áreas edificadas para la producción agrícola a gran escala en un área rodeada por ríos donde las inundaciones es frecuente, lo que permite mantener grandes y densas poblaciones humanas en el continente (Erickson, 2000).
7. Análisis deductivo de la naturaleza de las sociedades que formaron las aldeas que construyeron los canales y terraplenes En los vastos complejos de crestas, montículos, rodeados por murallas de construcción de plataformas, en disposición paralela, se pueden ver muchos sitios arqueológicos y pocas investigaciones llevadas a cabo fuera del aire
185
La educación secundaria en la comunidad productiva
Parece un enorme campo recién arado y surcado, lo que sugiere una relación entre los pueblos originarios y el ecosistema de la región, donde los elementos del medio ambiente se han adaptado y modificado, convirtiendo las condiciones ecológicas desfavorables en oportunidades, como inundaciones y sequías estacionales. Los datos recopilados de varios cerros mostraron que el fuego estaba ausente de su administración, cambiando la forma en que se entendía la relación entre el hombre y la naturaleza; de depredador a guardián de los bosques en la agricultura. La presencia de terraplenes con cierto grado de monumentalidad en las islas de bosque, asociados a camellones, canales y pavimentos parecen tener funciones comunicativas, hidrológicas y se ubican en depósitos fluviales donde los suelos arcillosos ofrecen potencial agrícola. Los campos agrícolas se establecieron en laderas bien drenadas que bordean las "Islas del Bosque" hacia el Cerrado, una región que habría sido ocupada brevemente antes del siglo XIX. 16 dC Por otro lado, se establecieron 1000 km lineales de vertederos conectando estas islas con trampas para peces entre los vertederos, formando un sistema extensivo de piscicultura a gran escala (DW Made for minds, 2022).
8. Los Moxos, Baures, Casarabes, Takanas, Mosetenes, Tsimanes a) Baures: ubicada en la sabana al sureste, es una ciudad casi rodeada por el escudo precámbrico o brasilero, que restringe severamente el drenaje y es probablemente la principal fuente de es sedimento. No existen estudios sobre los suelos en esta región. El área está cubierta de vegetación amazónica bañada por aguas negras. Según Lombardo, el movimiento de tierras en esta zona incluye canales, terraplenes y depósitos de peces. Las islas naturales probablemente se utilizaron para la agricultura de tala y quema. Las vasijas sugieren que las personas se organizaron utilizando técnicas de extracción, lo que contribuyó a obras públicas como canales y aceras, lo que sugiere cierto grado de coordinación entre las personas que las construyeron. cierto grado de complejidad social. (Ministério da Educação, 2013) b) San Joaquín: El sistema agrícola desarrollado en la región, con la construcción de cerros y camellones artificiales, aparentemente fue abandonado antes de la llegada de los jesuitas, “quienes encontraron una ocupación espacial cuyo centro era el bosque islas, donde había trincheras en forma de circuitos que protegían a sus poblados de animales y ataques por sorpresa.” (PNUD, 1997) c) Moxos: ubicados en los llanos de Moxos, se desarrollaron entre los años 400 y 1400 d. el norte, se asentó tardíamente en comparación con otros grupos Importantes obras de ingeniería hidráulica (campos elevados, taludes, cerros, canales y lagos artificiales) que incentivaron el desarrollo de la agricultura y el cultivo de maíz, yuca, camote, frijol y tabaco, principalmente para uso familiar. consumo.. También habrían desarrollado la ganadería menor y la cría de ganado, recolectaban miel y vegetales silvestres, cazaban y pescaban. La organización social estaba representada en pequeños pueblos gobernados por un cacique y varios sacerdotes o chamanes. d) Casarabes: situados al suroeste de los Llanos de Moxos, zona de sabana y bosque tropical, se desarrollaron entre los años 500 y 1400 d.C. El arqueólogo José Iriarte de la Universidad de Exeter (Reino Unido) destaca la monumentalidad de las montañas y las considera “el sitio arqueológico más complejo de toda la Amazonía”. Durante 20 años de excavaciones en Loma Salvatierra y Loma Mendoza (ambas en los Llanos de Mojos) se encontraron restos de 120 entierros. Se dedicaron al cultivo de yuca o ñame, algodón y, sobre todo, maíz. A pesar del contraste estacional, sufrieron una sequía que duró más de 4 meses, que en la época seca rompió el barro con el que construían sus edificios, pero en la época lluviosa el cerrado quedó cubierto por una capa de agua. Se habría hecho mucha protección ambiental con la construcción de vertederos y canales para aprovechar el agua y plantar en suelo fértil debido a la gran cantidad de sedimentos depositados durante el Holoceno medio. Solo se ha visto una pequeña parte de lo cartografiado, es decir 1000 km de canales y terraplenes”. (Los Tiempos 2022) e) Takanas: originalmente habitadas en las estribaciones de los Andes, incluyendo los valles bajos hasta los 1200 msnm. nivel del mar.Toda la región, con excepción de algunas sabanas, tiene bosques tropicales que se han mantenido parcialmente intactos, como en el Parque Nacional Madidi o en la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas. El clima es húmedo y cálido con una temperatura media anual de 26 grados Los Takana también se encuentran en la Reserva Nacional Manuripi de Pando En la época Inca, los Takana habitaban la región entre los ríos Beni y Tuiche.
186
f) Tsimanes: Hay constancia de que los primeros contactos con la sociedad nacional se dieron a través de los misioneros jesuitas que fundaron la Misión de São Borja (1693). Posteriormente los franciscanos continuaron esta tarea y tuvieron mejor suerte con los musetes que con los tsimanes. Al igual que con otros grupos indígenas de la selva, el contacto con los blancos se ha asociado con grandes epidemias
Primer Trimestre: Ciencias Sociales
enfermedades previamente desconocidas de los Tsimanes, lo que llevó a una disminución significativa de la población indígena y los llevó al borde de la extinción. Como estrategia para esto, los Tsimanes debían dispersarse por el bosque y en algunos casos llevar misioneros para conseguir medicinas. Posteriormente, comerciantes mestizos de San Borja comenzaron a cruzar el río Maniqui, llevando mercancías para intercambiar con productos de las comunidades Tsimana. (PNUD, 1997). Se alimentan de los animales que cazan o pescan, de las verduras y frutas que cultivan o recolectan. g) Moisés. Ocuparon un área delimitada por la cuenca del río Beni antes de la invasión española, desde Cotacajes y Santa Elena, Boopi, Inicua y Quiquibey hasta la actual Rurrenabaque en el Beni. Eran conocidas como familias dispersas y nómadas estacionales. (PNUD, 1997) Tradicionalmente, los Mosetén tenían una sociedad igualitaria, cada asentamiento tenía un jefe. Los líderes tenían autoridad para tomar decisiones solo en tiempos de guerra, mientras que en tiempos de paz sus opiniones contaban, pero no tenían autoridad para mandar. La base del autoconsumo de las familias de Mosetén es la agricultura. Los principales productos que se cultivan en las fincas son la yuca y el arroz. Principalmente cazadores, pescadores y recolectores, a semejanza de los Tsimane, con los que no solo comparten la misma familia lingüística. Según los cronistas, eran guerreros y nómadas.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! ₋ ₋
Reflexionemos sobre el conocimiento que se ha desarrollado sobre la monumentalidad de los canales y terraplenes de los pueblos amazónicos, a pesar de las adversidades ecológicas. ¿Cómo podría ser posible la existencia de estas construcciones: canales y terraplenes?
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! ₋
Crearemos un modelo de Bolivia identificando la región amazónica destacando los pueblos indígenas existentes, utilizaremos materiales de nuestro contexto.
LAS GARANTÍAS ¡COMENZAMOS CON LA PRÁCTICA! Leímos la siguiente historia y compartimos nuestros pensamientos. CUENTO GUARANÍ Arakae ndaye (érase una vez) en una casa un grupo de madres charlaban alrededor de la estufa mientras compartían unos mates en el poro. La noche había comenzado, los niños estaban jugando en el patio (oka) y cantando, de repente estos cantos se calmaron mientras se alejaban, las madres dejaron de hablar y se fueron a ver qué pasaba. Su sorpresa fue grande cuando vieron que Yandu Tüpa (el dios Rea) se llevó a los niños al cielo. Las madres empezaron a llorar y corrieron tras el Yandu Tüpa, pero fue en vano. Una madre logró agarrar la mano de su hijo pero no pudo salvarlo, solo logró arrancarle un dedo y se quedó atrás. El yandü tupa del cielo vio a las madres llorar por la pérdida de sus hijos, se compadeció y mitigó su castigo a las madres por no cuidar a sus hijos y les dijo que enterraran el dedo del niño y que algo volvería a nacer la humanidad estar eternamente agradecido de que algo sería maíz (avati). Este es el origen del maíz, por eso es sagrado para los guaraníes. ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Las tres rutas guaraníes de llegada a lo que hoy es Bolivia: del río Paraná al río Pilcomayo; del Chaco a la Cordillera; De Mato Grosso a la Chiquitanía, en busca de Hera Maräe (Tierra Sin Mal) Los guaraníes se asentaron en el Chaco boliviano y hoy forman el grupo más numeroso de la región. Su historia comienza con tres grandes flujos migratorios: uno que ingresó al Río Grande por la zona Chiquitana hacia Mato Grosso;
187
La educación secundaria en la comunidad productiva
la que llegaba a la Cordillera por el Chaco; y la migración de los antiguos guaraníes o chiriguanaes que emigraron desde Paraguay y/o el sureste de Brasil a su hábitat actual en la precordillera de los Andes, ingresando por el río Paraná y por el río Pilcomayo. En un principio, los guaraníes eran nómadas, en constante migración en busca de la "tierra sin mal". Las migraciones se produjeron alrededor del año 2000 a. Después de eso se establecieron y cultivaron maíz, yuca, calabaza y frijol. (Rodríguez, 2015). Allí dominaron políticamente a los chané (arahuacos) e impusieron su lengua. Los guaraníes actuales son producto del proceso de generación de mestizaje entre los dos grupos. Dicen los cronistas Garcilazo de la Vega, Diego F. de Alcaya y Diego de Guzmán que el avance territorial guaraní en lo que hoy es la provincia Cordillera se da por lo menos desde el siglo XV, antes de la llegada de los conquistadores españoles. Los guaraníes avanzaron hacia nuevos territorios, guiados por la idea de un país libre de males, abundante en pesca, caza y frutos. La tierra sin mal es la tierra buena, fácil de cultivar, productiva, suficiente, tranquila y pacífica donde se puede vivir plena y auténticamente. La región de la "Cordillera" se acercó al ideal de la tierra sin mal. Sus fértiles suelos permitieron el cultivo de maíz, yuca, kumanda (frijol) y joco (calabaza), principalmente en los valles de Tatarenda, Kuruguakua, Charagua, San Lorenzo y Takuarembó y en las zonas lagunares de Kamatindi, Cuevo y Timboirenda. (Departamento de Trabajo 2008)
2. Interpretaciones de Hera Maräe Ivi maräe no es un lugar, desde el punto de vista religioso es la preocupación de los guaraníes, que consiste en la búsqueda constante de la tierra sin mal (ivi maräe), viviendo bien en armonía con su entorno , (las personas, los animales, la naturaleza y tú mismo), vive con dignidad en todas partes. Para hacer esto, es absolutamente necesario que desarrollen valores. (Contreras, 2018)
Ivi maräe o Kandire (Candire) Asociado a la presencia de metales y pudo haber sido una representación del Imperio Inca y los llanos de Moxos. Las incursiones tupí-guaraníes pueden haber sido en busca de riquezas como las españolas. (Rodríguez, 2015)
3. Tekhoa: Interpretaciones de Territorio, País u Hogar En guaraní, “Tekhoa” es de donde venimos, los indígenas de diferentes zonas de Bolivia reconocen que esto va más allá de una connotación territorial, significa donde se desarrollan, donde evolucionan , un lugar donde quienes viven en pueblos tradicionales son los que habitaron los guaraníes antes de someterse al influjo evangelizador y europeizador de los misioneros.
4. Ñandereko: forma de ser guaraní Ñande Reko (nuestra forma de ser) será la convivencia mutua y la integración social, cultural y económica. Se basa en 4 valores importantes:
188
1. Yemboete kaa iya = respeto a la naturaleza En el marco de la convivencia mutua debe darse la integración social, la consideración y el aprecio mutuos, porque en la sociedad guaraní deben prevalecer la honestidad y la transparencia, que permitan a todo ser humano llevar una vida digna.
Iyas=Entidades espirituales que hacen ofrendas de alcohol, coca y tabaco, poseedores de ríos, arroyos, bosques, campos, caminos y animales. El dueño protege a los animales y castiga al cazador que, ya seguro de su sustento, mata por simple engaño. Los cazadores creen que cada animal que cazan es un regalo de los Iyas porque gobiernan y determinan dónde cazan.
Yeyora = Libertad Capacidad y derecho que toda persona debe obrar según su propia voluntad. (Iyambae, hombre sin dueño) para ser él mismo a pesar de la presión y la sumisión externas.
Yaiko kavi = Vivir bien Significa respetar la vida, estar en armonía con la naturaleza, con los espíritus, con los mayores, con los niños y con todo lo que te rodea.
Primer Trimestre: Ciencias Sociales
5. Los Ava Guaraní Ava Guaraní es un término autodescriptivo que significa 'patria de los guaraníes', pero entre los paraguayos, ava es un término despectivo que refleja cómo los pueblos indígenas han sido discriminados y marginados. Su hábitat histórico es "al sur del río Jejui Guasu, a lo largo del Alto Paraná y al sur del Yguasu".
Chiripa, Ava Chiripa, Chiripa-guaraní y Ava-katu-ete = Ava son un pueblo de escritura cruzada, pero puedes encontrar algunas de sus poblaciones también en Brasil, país donde fueron llamados Ñandeva.
Batirayu: El jefe se describe como un gran hombre que trató de introducir los usos y costumbres de los blancos entre su pueblo. Es famoso por sus extensos viajes y su búsqueda de magos. Dicen que estuvo hasta en Buenos Aires. Antes de él estaba el jefe Cbotchori. En su tiempo, los blancos aún no habían llegado al Parapetí inferior. Aquí termina la tradición oral. Los jefes mencionados eran de la misma ascendencia, pero el gobierno no se transmite de padres a hijos (Nordenskiöld, 2002).
Escanea el código QR
El mito de los gemelos
Arakae: significa "antiguo" en guaraní, y también "había una vez" y/o la antesala de los cuentos.
6. Organización social: la Tenta (comunidad) liderada por los Mburuvicha. La Tenta Guasú (Agrupación de Comunidades) liderada por el Mburuvicha Guasú Tradicionalmente la familia extensa era la unidad social básica, hoy es la familia nuclear. El nivel básico de organización política de la etnia guaraní es la comunidad o tienda de campaña dirigida por el capitán comunal o mburuvicha. Cada territorio guaraní representa una Capitanía Grande o Tenta Guasú formada por las comunidades locales y encabezada por Capitán Grande o Mburuvicha Guasú. El principal órgano de decisión en este nivel superior de organización es la Asamblea de Grandes Capitanes, compuesta por capitanes comunales. Al mismo tiempo, se elige al Gran Capitán, que también puede ser removido.
7. Otros pueblos del Chaco: Weenhayek, Ayoreos a) Los Weenhayek: habitan el Chaco Borealis a ambos lados del río Pilcomayo. De los pueblos cazadores-recolectores del Chaco, es el que habita en la parte más alta de este importante río. El Chaco Borealis se presenta como una vasta planicie boscosa, los suelos son aluviales y fértiles, el río Pilcomayo es de suma importancia para todos los pueblos que habitan en sus riberas. b) Ayoreos: significa "hombres de verdad", sufijo cultural que hace referencia a su forma de vida como cazadores y recolectores. El nombre Ayoreo (ayoréode, máscara. plural.) significa algo así como "hombres de verdad". Ocuparon prácticamente todo el interior del Chaco Boreal y fueron bañadas por los ríos Paraguay, Pilcomayo, Parapetí y Río Grande. No ocuparon las zonas costeras y se las dejaron a otros pueblos indígenas. Así, el territorio se extendía de norte a sur desde las montañas de la Chiquitania (Bolivia) hasta el área que hoy ocupan las colonias menonitas del Chaco central paraguayo. Su economía se basa en la caza (jabalíes, armadillos, hormigas, tortugas terrestres) y la recolección (miel, frutos silvestres, fibras vegetales y materias primas para la elaboración de mercancías). Estos trabajos se complementan con la pesca en arroyos y estanques y la agricultura en pequeños claros en el bosque, ambos durante la temporada de lluvias de verano. En la vida tradicional existían numerosos sistemas y mecanismos de distribución que preveían la redistribución dentro de la familia y el grupo local de todo lo que se cazaba, capturaba o recolectaba. De esta forma, los miembros del grupo (ancianos, viudas, huérfanos, etc.) que por diversas razones no podían participar en una actividad materialmente productiva, también participaban y se beneficiaban.
189
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! ₋ Mientras enseñamos, reflexionemos sobre las siguientes preguntas: ¿Qué tan importantes son para usted los valores de la comunidad? ¿Crees que el respeto por los demás es importante? ¿Por qué? ¿Tu iglesia practica el respeto de los jóvenes hacia los adultos? Escribe algunos ejemplos de cómo puedes mostrar respeto por la naturaleza. ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! ₋ ₋
Escribiremos un cuento describiendo la forma de vida guaraní. Vamos a crear un mapa mental relacionado con las características socioeconómicas de los pueblos guaraníes.
PRINCIPIOS ÉTICOS MORALES
DE NUESTRAS CULTURAS EN CONDICIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO PLURACIONAL
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! ₋ Discutamos las siguientes preguntas con nuestros colegas: ¿Qué valores indígenas practicas? ¿De qué parte de la región boliviana son los aymaras? ¿Aproximadamente cuántos pueblos indígenas hay en Bolivia?
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. ¿Qué son los principios éticos? Son normas sociales que indican lo que las personas deben o no deben hacer. También determinan qué acciones deben alentarse o reconocerse y cuáles deben criticarse o castigarse.
2. Los Principios Sociocomunitarios Son manifestaciones culturales, contienen características propias, cosmovisiones, saberes, saberes. Por ejemplo: a) Reciprocidad: Es la correspondencia a través de la práctica del Ayni, Mink'a y otras formas que se manifiestan primordialmente como parte de la cultura andina.
190
Ayni: “es un sistema económico-social que las culturas aymara y quechua practican hoy para vivir en armonía y equilibrio en beneficio de la comunidad. Se basa en la reciprocidad y la complementariedad” (Ayni Bolivia 2019).
Mink'a: es el trabajo comunitario realizado en beneficio de otra comunidad o familia que necesita ayuda (por ejemplo, construir una casa, sembrar o cosechar), actividad en la que muchas familias participan y llevan sus propias herramientas, es decir, la alimentación.
Waki: Es algo para todos, pero en una forma de celebración y el mejor ejemplo de comunidad. Waki es un acuerdo en el momento de la partida, es una de las instituciones económicas perfectas de reciprocidad en los pueblos indígenas originarios.
T'inkha: dar un regalo a alguien para felicitar o agradecer.
Segundo Trimestre: Ciencias Sociales
b) Complementariedad: Es el principio de existencia, de paridad, no de oposición/exclusión. Por ejemplo, la noche no es lo contrario del día. Podemos decir que la noche necesita del día para existir, pero que no sólo es noche sino también día, como el día es noche. c) Ciclicidad: El principio de ciclicidad fue adoptado consciente o inconscientemente por diferentes sociedades. d) Racionalidad: La racionalidad es una virtud que está presente en todos los seres vivos. e) Armonía y equilibrio con la Madre Tierra: principio que promueve el respeto a la naturaleza para evitar el saqueo indiscriminado de los recursos naturales.
3. Principios Éticos y Morales según la Constitución Política del Estado Son principios inherentes a la sociedad plural boliviana y contenidos en el artículo 8, inciso de la Constitución Política del Estado. Los principios ético-morales reconocidos por la CPE son: Artículo 8 de la CPE: I. El Estado adopta y promueve los siguientes principios éticos y morales de la sociedad plural: no ser holgazán, no mentir, no hurtar (no ser perezoso, no mientas y no seas ladrón); suma qamaña (vida buena), nyaareko (vida armoniosa), eki kavi (vida buena), ivimaräei (tierra libre del mal) y qhapaqñan (camino o vida noble). Los principios No Thieves, No Cheats y No Liars son un conjunto de creencias y normas que guían y gobiernan la vida de la organización. Estos principios se manifiestan y materializan en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y actuar. Son una especie de reglas de oro, revalorizadas como parte de la vida y cultura de nuestros antepasados, y constituyen una base fundamental para la construcción del Estado Plurinacional.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! ₋
Pensemos en los principios aprendidos, ¿cuáles son los que más se practican en nuestra sociedad? ¿Y cuáles se pierden con los años? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
₋
Dramaticemos la práctica de los principios morales-éticos de nuestras culturas.
INVASIÓN EUROPEA DE ABYA YALA ¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Veamos más de cerca los dibujos de Guamán Poma de Ayala y la caricatura actual, no olvides contestar las preguntas.
₋ ¿Cómo invadieron los españoles Abya Yala? ₋ ¿Cómo afectó la religión la sumisión de los residentes de Abya Yala? ₋ ¿Cuál es la diferencia entre descubrir e invadir un territorio?
191
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. La invasión española y su demanda de riquezas naturales En el siglo XVI, las ciudades de Abya Yala se encontraban en su propio desarrollo económico, político, social y cultural. Los aztecas, mayas, tihuanacotas, incas, nahuas y otros desarrollaron las matemáticas, los calendarios, domesticaron animales, desarrollaron la agricultura, construyeron impresionantes obras de arquitectura, artesanía y arte. En este contexto, hambrientos de riqueza, los europeos invadieron el Abya Yala y destruyeron todas las formas organizativas y cosmovisiones de los pueblos del Abya Yala. Cuando los invasores liderados por Cristóbal Colón llegaron a la isla de Guanahaní el 12 de octubre de 1492, los pueblos originarios del continente jamás habían visto seres saliendo del mar, tal vez temiendo lo desconocido y dudando de lo que observaban, las civilizaciones de Abya Yala estaban siendo sometidos, pero no, fueron esclavizados y parcialmente exterminados sin resistencia. Aunque en pleno apogeo, los invasores sugirieron que venían a “civilizarnos”, pero fue todo lo contrario, invadieron y destruyeron las ciudades de Abya Yala. Los europeos necesitaban ser sacados de su pobreza y miseria tras ser golpeados por la 'peste bubónica', mientras que Asia y África estaban en su apogeo económico, España vio la necesidad de crear una fuente voraz de oro, plata, seda y comercio con Buscando marfil , especias y esclavos, lo que llevó a los reyes españoles Isabel de la Castilla y Fernando de Aragón a utilizar el llamado “Camino del Oeste” para financiar las expediciones de Colón, y luego otorgar las rendiciones de las tierras usurpadas.
2. El sometimiento de los indígenas por la explotación de los recursos naturales ¿Sabías que...
Los nativos de Abya Yala fueron condenados y perseguidos por su forma de interpretar el mundo; Los europeos ansiaban riqueza, poder y fama, y usaban la violencia y la muerte para lograrlo. Trajeron e impusieron su propia ideología, forma de vida, idioma, religión, deteniendo así el desarrollo hacia el que se dirigían los residentes de Abya Yala. Este deseo de riqueza llevó a los exploradores a traer muchos esclavos de África, pero debido a las condiciones de estas áreas, muchos de ellos no sobrevivieron antes de que impusieran varios aranceles e impuestos a los residentes de Abya Yala e incluso los trataran como esclavos. . Para ello, crearon diversas instituciones para premiar a los exploradores, una de las cuales fue la encomienda, mediante la cual se utilizaba el trabajo de los indígenas para desarrollar haciendas y minas. También hicieron uso de la mita, malinterpretando este tributo de los incas y adaptándolo a sus necesidades. Por otra parte, también se crearon otros tipos de presentación, como B. obrajes y peonaje, donde trabajaban en plantaciones textiles, ganaderas, algodoneras y cacaoteras.
3. Evidencia de la barbarie colonizadora en Bartolomé de las Casas, Guamán Poma de Ayala Los españoles, luego de la creación de la Encomienda, abusaron de su poder y explotaron a los indígenas, una de las críticas más famosas a este trato inhumano fue elaborada por los dominicanos Fray Bartolomé de las Casas, quien denunció el genocidio en la colonia, y el cronista Guamán Poma de Ayala, quien argumentó que los indígenas eran súbditos de la corona española y por lo tanto no se podía confiar en ellos ya que eran tratados como esclavos.
3.1. Bartholomäus de las Casas
192
Fray Bartolomé de las Casas pasó un tiempo en el Abya Yala para presenciar todos los abusos contra los indígenas. Regresó a España para reunirse con los Reyes Católicos pero no pudo hacerlo. A pesar de esto, Fray Bartolomé no se dio por vencido; a su regreso a la Nueva España fue nombrado procurador o protector universal de todos los indios de la India, desde ese momento se dedicó a velar por los derechos de los naturales de las islas: Hispaniola, San Juan y Jamaica; Su trabajo era informar a los gobernantes si los nativos padecían enfermedades o si estaban sujetos a abusos y esclavitud. Fue uno de los pioneros de los derechos humanos, siempre esforzándose por cuidar a los más pobres y vulnerables, y es considerado el fundador de los derechos internacionales modernos.
Segundo Trimestre: Ciencias Sociales
3.2. Guaman Apfel de Ayala
Felipe Guamán Poma de Ayala fue cronista, durante la época colonial se le consideraba un "indio ladino", es decir, un indio que sabía leer y escribir porque creció con los españoles. Observó la estructura del sistema colonial, las relaciones sociales y compiló las versiones más fidedignas de la cultura inca. Con toda la información recopilada, publicó el libro "Nueva crónica y buen gobierno", que contiene dibujos e historias que dan credibilidad al rey español Felipe III. El objetivo de su obra era hacer una denuncia y una petición a la Corona española para establecer un gobierno justo, pero como denunció el maltrato a los indígenas en las minas de Potosí, fue enviado al Rey de España. Se supondrá que nunca llegó a manos del rey.
Escanea el código QR
Biografía de Guaman Poma de Ayala
4. La invasión de la cultura azteca Hernán Cortez era un encomendero que llevaba varios años en el nuevo continente y tras desobedecer al gobernador de Cuba Diego Velázquez, emprendió una expedición a la costa mexicana de Tenochtitlán. En el camino conquistó varias ciudades como totonacas y tlaxcaltecas. El 18 de noviembre de 1519, Hernán Cortez llega al Imperio Azteca, gobernado por Moctezuma, quien logra un gran auge del imperio, donde Cortés se maravilla con las maravillosas construcciones y es recibido por una nutrida delegación de indígenas que lo confunden con Quetzalcóatl (Dios Creador del hombre, la serpiente emplumada), deidad que había prometido regresar y los recibió hospitalariamente. A medida que pasaban los meses aumentaban las tensiones entre españoles y mexicanos, Cortés se organizaba y regresaba con mayor fuerza, se encendía la conquista, y la caída de Tenochtitlan, para culminar el 13 de agosto de 1521, y se iniciaba una nueva. La construcción comenzaba la historia. para México
El encuentro de Moctezuma con Hernán Cortez
Escanea el código QR
5. Invasión de la cultura Inca. El chantaje de Pizarro a Atahualpa Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque son descritos como "compañeros en la conquista". El 26 de julio de 1529, Francisco Pizarro pidió al rey que le concediera la capitulación (tratado entre reyes y conquistadores) de Toledo, donde fue nombrado gobernador y en 1532 fundó una ciudad, San Miguel de Tangarará, y se dirigió a Cajamarca, donde fue el Inca Atahualpa. Llegaron a Cajamarca (actual Perú) con 180 soldados y 37 caballos. Lo primero que hicieron los españoles fue amonestar a Atahualpa para que renunciara a la idolatría y abrazara el cristianismo, por lo que le apeló el padre Vicente de Valverde, en el incidente de "solicitar" y aceptar la autoridad de la Corona española. Eventualmente los Incas los capturaron y los nativos no pudieron hacer nada contra las armas de fuego de los invasores. Ese día, la plaza de Cajamarca quedó sembrada con los cuerpos de los vasallos de Atahualpa. Así vendría la caída del Imperio Inca en noviembre de 1532; Para recuperar su libertad, el Inca prometió a sus captores que llenaría de oro y plata la habitación en la que estaba preso. Aunque Atahualpa había cumplido su promesa, Pizarro lo acusó de idolatría y fratricidio (por la muerte de su hermano Huáscar) y el Inca fue ejecutado el 26 de julio de 1533. La muerte de Atahualpa marcó el establecimiento del dominio español sobre la estructura organizativa del Tahuantinsuyo.
Los aztecas: "La conquista de México"
Explora la masacre, en uno llamado "Tawa Inti - Suyu" (Fausto Reynaga)
6. El avance como entidad colonizadora El avance en el Abya Yala era un título por el cual el rey autorizaba a los jefes de las expediciones a realizar la expedición conquistadora, no era pagado por el rey sino recibido por adelantado y a cambio de él las capitulaciones, por las cuales recibió el derecho de conquistar y poseer las tierras que ocupaba y se le dio el título de capitán, según las riquezas que obtuviera debía pagar una quinta parte a los reyes de España. En otras palabras, podríamos decir que los adelantados eran personas con títulos nobiliarios, con altos cargos administrativos y grandes poderes, designados directamente por el rey.
Invasion des Inkareiches Quelle: Archivo Hulton
Escanea el código QR
7. Resistencia de los Pueblos Indígenas Desde la llegada de los invasores al Abya Yala se han cometido muchos atropellos que han llevado al descontento de los Pueblos Indígenas, por lo que han surgido numerosos grupos de resistencia, entre los más destacados la Resistencia de Villcabamba por Manco Inca Yupanqui, que comenzó desde 1532 hasta la llegada del Virrey Toledo por cerca de 40 años para reconstruir el Imperio Inca.
193 Conquista del Tawantinsuyu
La educación secundaria en la comunidad productiva
8. Las Capitulaciones La invasión de Abya Yala no fue totalmente apoyada por la Corona española, pero la Corona firmó tratados con individuos conocidos como las Capitulaciones. Estos documentos eran consistentes con los deberes y derechos del líder de la expedición y las sanciones por incumplimiento.
9. Fundación de las ciudades de San Miguel de Tángara: Fue la primera ciudad fundada por los invasores, estaba ubicada a orillas del río Piura y fue fundada en 1532 por Francisco Pizarro.
Cusco: Fue fundada el 23 de marzo de 1534 por Francisco Pizarro, quien la llamó "La más noble y grandiosa ciudad del Cusco".
Lima (Ciudad de los Reyes): se consagró como la capital del Virreinato del Perú luego de descartar la ciudad de Jauja (1534) como capital. Lima fue fundada el 18 de enero de 1535 por Francisco Pizarro.
Trujillo: fue fundada el 5 de marzo de 1535 por Francisco Pizarro
Paria. Fue la primera ciudad fundada el 15 de julio de 1535 por el capitán Juan de Saavedra Sevilla por encargo de Diego de Almagro. Está cerca del río Paria.
Tupiza: Fue fundada en lo que hoy es el sur de Potosí por el mismo Juan de Saavedra, también en representación de Almagro.
Glosario Buscamos el significado de las siguientes palabras. Invasión, nativos americanos, exploración, colonización, hegemonía, subyugación de toros, civilización
Investigar el papel que desempeñó Pedro de la Gasca en la guerra entre los conquistadores.
10. La guerra entre los conquistadores Luego de las exploraciones realizadas por varios españoles en el territorio de Abya Yala, comenzaron a surgir guerras internas entre los invasores, como en el caso de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, quienes luego de la rendición de Abya a Toledo se convirtió en rivales, ya que existe descontento con la concesión del Cusco a Francisco Pizarro, las demarcaciones no estaban muy bien definidas. Almagro se fue de expedición a Chile pero regresó desilusionado. Después de regresar a Cusco, Manco atacó a Inca Pizarro, Diego de Almagro lo derrotó y capturó Cusco. Sin embargo, en la Batalla de Salinas, fue derrotado por las tropas de Pizarro, quienes lo asesinaron y alejaron a sus seguidores de sus parcelas. Tras este fatídico hecho, el hijo mestizo de Diego de Almagro se hace cargo y captura y asesina a Francisco Pizarro. Sin embargo, luego de estos hechos, la corona española no lo reconoce como gobernador, es condenado a muerte y la corona española decide cambiar sus leyes, ya que los encomenderos ganaron mucho poder en la colonia.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! ₋
Escuchemos un tema musical del Concierto de Paz llamado La maldición de la Malinche y reflexionemos sobre las siguientes preguntas. ¿Cuál fue la interpretación de lo desconocido por los aborígenes de Abya Yala en 1492? ¿De qué se aprovecharon los invasores de Abya Yala? ¿Cómo continúa la colonización hasta el día de hoy y qué debemos hacer para descolonizarnos? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! ₋ ₋
Preparemos una infografía, invasión del Imperio Azteca y el Imperio Inca. Registraremos el encuentro entre Francisco Pizarro y Atahualpa y esbozaremos un pequeño guión.
DESTRUCCIÓN DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA POR ENCOMIENDA
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA!
194
₋ Hablemos con nuestros colegas usando las siguientes preguntas: ¿Existe alguna forma de organización comunitaria en el área donde vives? Explica en qué consiste. ₋ Lea el texto a continuación y escriba sus pensamientos en su cuaderno para compartirlos más tarde en el salón de clases. “Uno de los prejuicios predominantes que ha moldeado nuestra historia tradicional es la creencia de que los españoles, a través de su colonización, trajeron la civilización a nuestro continente. Esta idea ya ha sido parcialmente refutada al estudiar cuestiones relacionadas con nuestras culturas originarias. Antes de la invasión colonial española, muchas culturas se desarrollaron vigorosamente en Abya Yala. Sus logros y avances fueron comparables e incluso superaron los logros de las grandes culturas de otras partes del mundo. Está muy claro que aquí hubo grandes civilizaciones”.
Segundo Trimestre: Ciencias Sociales
¡SIGUE LA TEORÍA! La colonia estableció varias instituciones en América con el objetivo de lograr el excedente económico deseado por el pueblo conquistador, así como por la propia corona española.
1. La Encomienda Es la institución colonial más difundida en toda la América colonial, aunque es claro que tuvo mayor predominio donde se concentraron más los indígenas. Es también la institución que más claramente refleja el carácter de la colonia. Es la forma principal de lograr una rendición. La Encomienda es otorgada por el rey español a los conquistadores que han prestado servicios a la conquista y colonización de América. Se dice que a él se le "encomendaron" varios indios para "atenderlos, civilizarlos y enseñarles la religión católica". A cambio de estos servicios, el encomendero tiene derecho a cobrar tributo a los indios.
2. La tasa de la encomienda, el impuesto pagado por los indios al encomendero. El título de la encomienda debía consistir en una parte sustancial que detallara los servicios prestados por el beneficiario. Luego especificaba detalladamente lo que el encomendero estaba autorizado a cobrar, al detalle se le llamaba "tasa". El impuesto podría entonces especificar, por ejemplo: "Los indios encomendados dan dos veces al año (generalmente en junio y diciembre) 250 ovejas, 200 cerdos, 200 fanegas de maíz, etc." Aunque las tasas de encomienda no preveían "servicios personales" (es decir, tributos en trabajo), se sabe que fueron los indios de la encomienda quienes construyeron las casas, iglesias, monasterios y posesiones públicas de los españoles, cultivaron la tierra y prestaron servicios domésticos en sus apartamentos. Finalmente, los encomenderos también comerciaban y lucraban con el trabajo de los indios que se les encomendaba, aunque esto era completamente ilegal.
3. El mecanismo de explotación y sometimiento de las comunidades La encomienda se otorgaba por dos vidas, a saber, la del que había adquirido tal ventaja por sus servicios y la de su heredero directo. Cuando moría, el paquete se disolvía y el rey podía dárselo a otra persona. Los encomenderos se convirtieron en las clases dominantes de estas sociedades coloniales. La enorme riqueza que pudieron levantar en pocos años gracias al trabajo de sus indios de confianza les dio un poder económico solo comparable al de los dueños y/o concesionarios de las minas.
4. Distorsión de curacazgo al servicio de la encomienda En la encomienda, el “kuraqa” juega un papel importante, la tasa de la encomienda no especifica cuánto debe gravar cada indio, pero detalla lo que cada kuraqa es responsable de un cierto número de los pueblos indígenas deben pagar impuestos, por tal motivo Kuraqa es quien distribuye la cantidad de impuesto que cada uno de ellos debe aportar, entre los indígenas para que queden bajo todos y bajo el mando de Kuraqa tapar el cupón que indica la copa. Esto dio lugar a muchos abusos: por un lado, el encomendero tenía a pesar del declive demográfico (sobre todo en el siglo XVI), por otro lado, en este caso eran los Kuraqa quienes aprovechaban la situación cuando la población crecía o las cosechas eran buenas, cuando aumentaba la población, los nuevos tributos saqueados por los Kuraqa para su propio beneficio, cuando la cosecha era buena había mayor producción, de la cual también se apropiaban los Kuraqa, pase lo que pase, los indios siempre fueron los perdedores. ¡HAGAMOS LA EVALUACIÓN! ₋ ₋
Pensemos en la imposición del sistema de encomienda a la comunidad indígena (el Ayllu) desde que los conquistadores españoles ocuparon los territorios de las comunidades. Discutimos los aspectos positivos y negativos de la encomienda en la economía colonial. ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
₋ ₋
Investiguemos un poco sobre lo que significa aculturación y plasmémoslo en un gráfico. Vemos el video titulado: “La Inquisición en América” (4.21 minutos) y luego lo discutimos en el salón de clases.
195
La educación secundaria en la comunidad productiva
LA DISTORSIÓN DEL MITO INCA ¡COMENZAMOS LA PRÁCTICA! ₋ ₋
Repasemos el contenido de "El Tawantinsuyu" y hagamos hincapié en el Inka-Mita. Discutimos cómo se organizó la mita en Incario y qué funciones cumplió dentro de la organización de la sociedad. ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Las Reformas de Toledo Desde 1545, cuando los españoles descubrieron plata en el Cerro Rico de Potosí, el mineral se extraía principalmente de depósitos superficiales. Los minerales eran de muy alta calidad y fáciles de refinar. En la década de 1960, los depósitos superficiales se agotaron y la extracción de minerales se convirtió en un trabajo de socavones. La calidad era menor y el proceso de fundición se hizo más difícil, aumentando los costos de producción. En la década de 1970, el Virrey de Lima, Francisco Toledo, realizó una visita general al Alto Perú e introdujo las siguientes reformas: Sabías que... La mita era un sistema de trabajo en el que se trabajaba a turnos por un período de tiempo. Se utilizó generalmente para la construcción de todo tipo de obras públicas.
Introducción al proceso de fundición, extracción de mercurio de la mina Huancavelica para abastecer a Potosí.
Establecimiento de la Casa de la Moneda, conversión de toda la plata de las minas de Potosí en lingotes y monedas.
Redacta primera Ley de Minería, ratifica la tenencia de la tierra sobre rasante, obliga a los mineros a pagar la quinta parte de su producción a la Corona.
Presentamos Mita, trabajos en la mina que requerían una gran cantidad de mano de obra que empezaba a escasear en la zona.
2. La Transformación de Mita: Del sistema comunal de distribución del trabajo en los Incas al sistema de superexplotación semiesclavista en la colonia de La Mita fue entendida por los españoles como una forma de tributo que los indígenas debían pagar a los Corona, se designaron una serie de provincias (16 en el caso de Potosí), que debían abastecer las minas con una determinada cantidad de mitayos cada año (14.000 en Potosí). Así, una séptima parte de la población masculina adulta tuvo que trabajar en las minas. Esto significaba que cada seis años le tocaba a cada indígena realizar la mita.
3. Sistema económico de explotación de la Mita colonial Los 14.000 Mitayos que llegaban anualmente a Potosí se dividían en tres grupos. Estos entraban en las minas alternativamente. El trabajo era agotador y podía durar hasta 36 horas continuas. Los grupos que no estaban en la mina no descansaban porque tenían que servir en las fundiciones. Miles de mitayos morían, si no de agotamiento, en las galerías por los constantes derrumbes provocados por la falta de sistemas de seguridad.
196
Los mitayos recibían un salario por su trabajo, pero en realidad era tan bajo que no alcanzaba para cubrir su sustento (4 reales diarios, el equivalente a tres hogazas de pan de media libra). Además, hay que tener en cuenta que estos pocos reales han sido expoliados por distintos personajes. El párroco expropió algunos de estos miserables recursos en su “servicio” de misa dominical que estaba a cargo de “propinas”. Por su parte, los azogueros tenían el deber de proveer a cada mitayo de 2 velas al día. Sin embargo, se sabe que a menudo recibían solo uno y tenían que comprar el otro para no correr el riesgo de estar en completa oscuridad en las galerías. También había un hospital para los indios Mitayo que se financiaba con dinero real que los indios daban cada semana. En estas condiciones, los Mitayos tuvieron que salir de sus ciudades con todas sus familias. Era realmente una situación miserable, ya que difícilmente se podía solucionar el sustento de sus familiares. Por ello, los mitayos y sus familias formaban grandes caravanas de personas cargadas de víveres que se trasladaban de sus provincias a los centros mineros. Porque eso no es una exageración.
Segundo Trimestre: Ciencias Sociales
Dicen que fueron los mitayos quienes pagaron las grandes ganancias de los mineros y la corona española. Con costos de mano de obra muy bajos, se puede argumentar que las riquezas de Potosí extraídas por los españoles, así como la plata, eran los mismos mitayos.
4. La Mita y su efecto perturbador en el Ayllu La Mita aterrorizó a los aborígenes. Muchos huyeron de sus granjas para evitar el servicio militar obligatorio. Luego fueron perseguidos y cuando fueron arrestados fueron obligados a servir en la Mita. Algunos de ellos pagaron a los corregidores para que no los reclutaran. En otros casos, era el propio encomendero quien les pagaba para mantenerlos endeudados y convertirlos en sus sirvientes de por vida. Otro abuso fue la venta de mitayos, algunos mineros tenían minas registradas y les correspondía por ley cierta cuota de mitayos. Cuando sus minas no producían, no necesitaban mano de obra, vendían sus mitayos a los mineros que los necesitaban. Esta práctica era totalmente abusiva e ilegal, pero la Corona no estaba interesada en regular esta situación de esclavitud para algunos mitayos.
5. La muerte del Mitayo Con el tiempo, el Mita se volvió cada vez más grosero y cruel. Por un lado, la disminución de la población en las provincias tributarias de Mita, provocada por los propios Mita, se debe o bien a la muerte de Mitayos (Jorge Ovando da las fechas de 8 millones de Mitayos muertos en tres siglos) o bien a la huida hacia las provincias no prósperas. , provocando una aguda escasez a Mitayos. Si en tiempos de Toledo se reclutaron para la Mita 14.000 indios, en 1602 apenas lograron reclutar mil quinientos (Ovando Sanz). Esto, por supuesto, significó que la explotación de estos trabajadores contratados se hizo más dura a medida que los allanamientos de minas se hacían más frecuentes y los descansos más breves.
6. Dinamismo económico de Potosí, entre las costas del Océano Pacífico, el Virreinato del Perú y el Virreinato del Río de la Plata. América” en Potosí. En 1650 la ciudad tenía una población de 160.000 habitantes. En ese momento ya era la ciudad más grande de América y mantendrá esta posición durante varias décadas. La producción de plata generó tal riqueza que la ciudad pronto se convirtió en un verdadero centro de crecimiento continental. Pronto surgirá todo un círculo comercial alrededor de Potosí. ₋ Atraídos por la concentración de población, con poder adquisitivo único en América, productores agrícolas de Chile, Tucumán y Córdoba abastecerán a la ciudad de trigo, cecina, vino y cueros. ₋ Provisión de artesanías y animales de tiro de la región del Río de La Plata. ₋ Los cereales y los tejidos de tocuyo provienen de Cochabamba. ₋ Desde los Yungas proveerán a Potosí de la coca indispensable para el consumo de los Mitayos. ₋ Huancavelica provee a la ciudad de mercurio suficiente para fundir el mineral. Eventualmente, vía Callao y Arica, todo tipo de bienes llegarán desde España deseosos de ser intercambiados por plata. La misma Audiencia de Charcas se fundó en La Plata (hoy Sucre) para dotar al territorio de una autoridad que representara al rey, ya que la capital del virreinato está lejos. De esta manera, Potosí influyó en el desarrollo del puerto de Buenos Aires. Si Argentina lleva este nombre es por la plata de Potosí. El término "Argentina" proviene de la palabra "Argentum" que significa plata. El nombre del Río de la Plata tiene el mismo origen. La explicación de este fenómeno radica en que el puerto del Río de la Plata presentó una fabulosa alternativa para exportar el mineral. Los contrabandistas vieron esta oportunidad para evitar pagar el quinto real y tener que vender su producción de plata a las casas de redención de mineral de la corona. De esta manera, los contrabandistas se lucieron con el comercio ilegal de plata por esta otra vía. Así, Potosí tuvo una influencia decisiva en el desarrollo del Río de la Plata, cuando la corona española comprendió esto, tuvo que fundar un nuevo virreinato en esta zona. ¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! ₋
Pensemos en la Mita en la colonia, discutamos el tema e intentemos responder a esta pregunta: ¿La transformación de la Mita Inca en una Mita colonial provocó la destrucción de la civilización Inca?
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Investiguemos: “La plata como primera moneda mundial” para resaltar la importancia de este mineral en la economía boliviana.
197
La educación secundaria en la comunidad productiva
OTRAS INSTITUCIONES COLONIALES: EL HOMENAJE INDÍGENA, ¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA!
LAS REDUCCIONES, LAS OBRAS, EL MONOPOLIO COMERCIAL
₋ Intercambiamos ideas en clase a partir de las siguientes preguntas: ¿Ya visitaste algunos pueblos y/o ciudades antiguas de nuestro país? ¿Has visto si tienen una estructura común: una plaza central donde se encuentra la iglesia, el ayuntamiento y las calles que conducen a los cuatro puntos cardinales? ¿Preguntaste por qué siempre tienen esta estructura? ¿Puedes nombrar lugares que hayas visitado que tengan estas características? ¡SIGUE LA TEORÍA! Además de la encomienda y la mita, los conquistadores españoles implementaron una serie de mecanismos e instituciones que no solo destruyeron y distorsionaron las instituciones de los pueblos originarios, sino que también sirvieron para controlarlos, oprimirlos y explotarlos. A continuación repasamos algunos de ellos.
1. Las Reducciones Las Reducciones forman grupos de indígenas en aldeas especialmente creadas. La motivación oficial para crear estas reducciones fue que "querían evitar que ellos (los indios) vivieran separados y divididos por tierras y montañas, y se privaran de todas las ventajas espirituales y temporales". Sin embargo, las razones económicas para su creación fueron: ₋ El aborigen que se negó a realizar la reducción fue coaccionado por la fuerza y su casa de campo también fue quemada. ₋ Control sobre los indios colonizados agrupados bajo la dirección de un sacerdote y corregidor. ₋ Cobro simple de tributos indígenas. Las reducciones se construyeron de tal manera que se creaba una plaza o atrio en el centro de la ciudad. A un lado de la plaza estaba la iglesia y el corregimiento o alcaldía y las casas indígenas que rodeaban la plaza formando calles rectas que terminaban en los cuatro puntos cardinales. De esta manera, las reducciones representaron una de las herramientas más efectivas para adaptar la población indígena a la economía colonial. Facilitaron y permitieron la recaudación de impuestos y proporcionaron a las autoridades españolas mano de obra nativa cuando fue necesario. También se convirtieron en centros de abastecimiento para las demás clases, cuando necesitaban alimentos tenían que acudir a las reducciones y comprar los bienes y productos que deseaban al precio que ellos mismos fijaban.
2. Las obras
198
Los Obrajes son centros fabriles preindustriales propiedad de un español o criollo. Los principales obrajes de la periferia como La Paz, Oruro y Cochabamba producían principalmente telas y textiles pero también otro tipo de manufacturas como alfombras y sombreros. Las técnicas de trabajo son completamente rudimentarias y se basan en la mano de obra extremadamente barata de los indígenas. Inicialmente, los trabajadores fueron reclutados de forma voluntaria, pero gradualmente se introdujeron medidas coercitivas como la mita para os obrajes. Se pagaba formalmente un salario, pero el valor que ganaba el indio durante su servicio a menudo se consideraba inferior a "los gastos en que había incurrido para su alimentación y alojamiento", por lo que el trabajador indio era considerado el deudor. De esta manera, se vio obligado a trabajar, a veces toda su vida, para "pagar sus deudas". Por eso, muchos obrajes se convirtieron en verdaderas cárceles para los indios atrapados en la explotación del obrajero, mientras éste se enriquecía sobremanera. Este parece haber sido el caso de Juan de Vargas, el obrajero de La Paz, quien pudo construir cuatro de sus primeras iglesias para la ciudad y el clero.
Segundo Trimestre: Ciencias Sociales
3. El Impuesto Indígena Es el impuesto más extravagante que creó la colonia, siendo pagado por los indígenas por el simple hecho de ser indígenas. Es por tanto un impuesto racista y de ahí su marcado carácter colonial. Podría decirse que es un impuesto racial, un “derecho de conquista” impuesto por el rey de España a los pueblos conquistados. Aunque el monto del impuesto varió con el tiempo, siempre fue uno de los pilares económicos de las arcas reales a lo largo de los 300 años de vida colonial.
4. El Monopolio Comercial La Corona Española trató con sus colonias bajo un régimen de monopolio y tenía como principio básico que sólo ella podía comerciar con sus colonias americanas. Este régimen está gestionado por la Casa de Contratación, fundada primero en Sevilla y desde 1720 en Cádiz. La Cámara de Contratación otorga beneficios a las personas físicas a condición de que cumplan con todos los requisitos fiscales impuestos. Básicamente, se trata de dos impuestos que, por su amplio alcance, fueron los pilares de este régimen. Estos son Almojarifazgo y Alcabala.
Aprende haciendo Examina lo que fue: - Almojarifazgo - Alcabala
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! ₋ ₋
Pensemos en los diferentes mecanismos e instituciones coloniales. Comenta con tus colegas el efecto que estas instituciones (reducciones, obrajes, tributo indígena y monopolio comercial) tuvieron en la destrucción de las sociedades indígenas que habitaban nuestro territorio antes de la colonia. ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
₋ ₋
Realizaremos una caricatura sobre bucaneros, piratas y corsarios, destacando su participación en la época colonial. Vamos a crear un modelo que represente la organización territorial en las reducciones (plaza, iglesia, ayuntamiento, etc.)
ESTRUCTURA SOCIAL PLANIFICADA POR LA COLONIA ¡COMENZAMOS LA PRÁCTICA! Pensemos en el tema del racismo. ¿Alguna vez has escuchado comentarios racistas en la vía pública o en cualquier lugar donde estés? ¿Alguna vez te has preguntado cuál es el origen de esta mala conducta y agresión verbal? Con estas preguntas en mente, pasamos al siguiente tema. ¡SIGUE LA TEORÍA! La estructura social del régimen colonial se caracterizó por un odiado sistema de castas determinado por las estructuras políticas y económicas de estas sociedades.
1. Los españoles constituyen el grupo social dominante porque no sólo son la escalada de terratenientes o ricos comerciantes o trabajadores, sino que también acaparan los puestos jerárquicos de la administración pública colonial. De esta forma, todos o la gran mayoría de virreyes, presidentes de audiencias, gobernadores o capitanes generales son íberos y por tanto tienen poder político exclusivamente colonial.
2. Criollos Son hijos de españoles nacidos en América. También pertenecen a las clases económicamente dominantes, ya que heredaron minas, haciendas o empresas comerciales de sus padres. Sin embargo, son discriminados políticamente porque se les ha negado el acceso a cargos jerárquicos en la administración pública.
199
La educación secundaria en la comunidad productiva
y por lo tanto el poder político. Este hecho se ha convertido en una de las contradicciones sociales fundamentales de estas sociedades porque los criollos, que van creciendo como grupo social, creen que por haber nacido en estos países, deben estar destinados a liderar estas sociedades. Poco a poco, esta discriminación los llevará a diseñar un proyecto revolucionario que implica la independencia de las colonias del poder colonial.
3. Mestizo Son estadounidenses de padres hispanos e indios. En su mayoría son fruto de la violación de una india por parte de un español y por eso también llevan el prejuicio de la sociedad, que los llama bastardos. Los mestizos también pueden ser el resultado de la unión de blancos y negros (mulatos) o amerindios y negros (zambo). Es otro de los grupos que sigue creciendo con el tiempo. En las ciudades se dedican a la artesanía y, con un poco de suerte, pueden ocupar puestos bajos en la administración colonial. También pueden ser capataces en las fincas de blancos, españoles y criollos. Los mestizos también se han convertido en un grupo vulnerable al cambio social, ya que sufren constantemente discriminación económica, política y social por parte de los blancos. Durante la colonia se generaron importantes movimientos insurgentes. Entre los más conocidos se encuentra el levantamiento liderado por el orfebre Alejo Calatayud en 1731.
Alejo Calatayud
4. Pueblos Indígenas Forman mano de obra en minas, lotes o haciendas, en obrajes, etc. Llevan el peso de las naciones conquistadas y subyugadas, por lo que no sólo son explotados económicamente sino también humillados, perseguidos, maltratados y discriminados. Carecen de todos los derechos y tienen todas las obligaciones. Sin embargo, es un segmento social muy estratificado. En la cúspide de la pirámide social indígena se encuentran los caciques o kuraqas. Los españoles reconocieron en ellos su herencia inca y los utilizaron para colaborar con los corregedores y encomenderos en la recaudación de impuestos y el reclutamiento de mano de obra para las minas. También se emplean como capataces en las granjas. Se reconocen ciertos derechos para ello. Están exentos del pago de tributos indígenas, en algunos casos se les han adjudicado tierras e indios, y tienen otros derechos formales prohibidos a los miembros de su raza, como portar armas y montar a caballo.
5. Comunidades africanas Eran cazados como animales en las costas occidentales de África, transportados como carga en barcos mercantes especialmente dedicados a este comercio, vendidos en ferias especiales y sometidos a los trabajos forzados más duros y crueles imaginables por la mente humana. No tienen absolutamente ningún derecho ya que simplemente se consideran objetos de producción.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! ₋ ₋
Pensemos y discutamos el tema de la casta y el racismo en nuestra sociedad de manera colegiada. ¿Por qué cree que el racismo aún prevalece en nuestra sociedad después de la abolición de la colonia española hace casi 200 años y cómo cree que se puede eliminar el racismo?
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
200
₋
En su cuaderno, complete la siguiente tabla con base en las conclusiones de la discusión anterior. ACTITUD DE RACISMO
¿CÓMO SE EXCLUYE?
CONSIDERACIÓN
Tercer Trimestre: Ciencias Sociales
ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA COLONIA ¡COMENZAMOS LA PRÁCTICA! ₋ Discutamos las siguientes preguntas entre colegas: ¿Cuál es la organización política en nuestra comunidad, zona o región? ¿Cómo elegimos a nuestras autoridades? ¿Quiénes son las autoridades actuales en nuestra región? ¡SIGUE LA TEORÍA! La organización de la estructura política en la colonia no obedecía a la necesidad de crear una sociedad independiente, o al menos autónoma. Por el contrario, su propósito estaba dirigido a crear mecanismos que controlaran a la población para que pudiera desarrollar sus actividades al servicio de los intereses de la metrópoli colonial. De hecho, este es el propósito básico de toda estructura de poder en toda sociedad colonial. A continuación se describen las principales estructuras políticas de la colonia en América.
1. El Virreinato
Constituían las supremas autoridades del poder español en América. El primero se estableció en 1544, el Virreinato de Lima, que comprendía el Bajo y el Alto Perú. Poco después, en 1555, se estableció el Virreinato de la Nueva España en lo que hoy es México. Pasarían casi 2 siglos antes de que la Corona sintiera la necesidad de establecer un nuevo virreinato. En 1739 se establece el Virreinato de Nueva Granada en lo que hoy es Colombia, Venezuela y parte de Ecuador. Finalmente, en 1778 se establece el Virreinato de La Plata, ocupando los territorios de Argentina, Paraguay y Uruguay, y tomando las provincias del Alto Perú junto al Virreinato de Lima. Los virreyes son los máximos representantes del rey en América.
2. Consejo Indio
Es una institución no ubicada en América sino en Madrid, que actúa como órgano consultivo del rey, también dicta las leyes relativas a las colonias, y propone al rey las personas que ocuparán los puestos más importantes del aparato colonial.
3. Capitanes generales
El virreinato abarca extensiones territoriales tan vastas en momentos en que las comunicaciones y el transporte son tan precarios que es necesario crear otros órganos de decisión política que, aunque subordinados al virreinato, en la práctica funcionan como entidades bastante autónomas. Son los Capitanes Generales quienes están a cargo del personal militar superior. Cuatro de ellos también se estructuraron en América: las Capitanías Generales de Chile, Caracas, Guatemala y La Habana.
4. Audiencias, órganos de la administración de justicia
La Corona también estableció órganos que estarían facultados para actuar como tribunales, creándose así las audiencias con sus funciones judiciales. Estas unidades fueron: Corte Real de Lima, Charcas, La Plata.
5. La corrección
Era un distrito electoral que abarcaba una ciudad y las regiones circundantes. Durante mucho tiempo, esta posición se adquirió mediante adquisición y se mantuvo durante 7 años. El corregidor no tiene salario, pero los beneficios que recibe del puesto compensan con creces el hecho de que lo compró y no tiene salario. Por un lado, son los encargados de recaudar impuestos para la Corona, los corregidores tienen la facultad de "repartir" bienes a los indios, y estos últimos están obligados a pagar los bienes a los precios fijados por los corregidores. Sin embargo, con el tiempo, los magistrados corrompieron este privilegio y comenzaron a repartir a los indios toda clase de bienes, incluso aquellos que les eran totalmente inútiles, como libros y diccionarios que los indios no entendían, con el único fin de enriquecer. tú mismo. Los abusos perpetrados contra los indígenas por estos personajes alcanzaron extremos verdaderamente inéditos y constituyeron la principal causa de las grandes revueltas indígenas de 1780.
201
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! ₋
₋
Apreciaremos el carácter que debe tener la estructura política (instituciones políticas) de una sociedad. De una forma u otra, llegarás a la conclusión de que su propósito básico es servir a la población y/o asegurarse de que ellos mismos dirijan el futuro que quieren para sí mismos. Obviamente, este no es el propósito de la estructura de poder en una sociedad colonial. Discuta este tema con sus colegas. Reflexionemos sobre los valores y principios que debe practicar un servidor público en la actualidad. ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
₋ ₋
Examinaremos la biografía de los principales caciques indígenas de la región y las funciones que han desarrollado en la comunidad. Vamos a crear un esquema clave relacionado con la estructura política de la colonia.
¡LA HACIENDA Y EL AYLLU PARTIERON DE LA PRÁCTICA! Discutimos y respondemos las preguntas a través de la siguiente lectura: ₋ ¿Existen fincas de la época colonial en el área, comunidad o región donde vives? ₋ Mencione si actualmente existen fincas en las que vive y cuáles son las características de su construcción. Es una de las edificaciones más antiguas de la región y ahora es un importante ejemplo del patrimonio cultural y arquitectónico de la ciudad de Cochabamba. Sus orígenes se remontan a 1571 cuando el Virrey Francisco Toledo ordenó la fundación de la Villa de Oropeza (hoy Cochabamba). Para ello, se expropiaron los terrenos del encomendero Garci Ruiz de Orellana para posteriormente indemnizarlo con la adjudicación de un terreno en las afueras de Villa de Oropeza, en la zona de Cala Cala, al noroeste de la ciudad. propiedad colonial
El nombre de Mayorazgo proviene de una institución de derecho civil practicada en la colonia, propiedad que sólo podía pasar al hijo mayor como herencia. Así fue en 1721 cuando doña Petronila Sanabria de Orellana, tataranieta de Garci Ruiz de Orellana, pasó las tierras de sus antepasados en sucesión hereditaria al hijo mayor de su sobrina, doña Teresa de los Ríos y Sanabria (en esa fecha la el señorío ya estaba construido, por lo que se desconoce la fecha exacta de construcción). El patrimonio cultural de la nación ha sido salvado y restaurado. Hoy es un museo de la forma de vida de los siglos XVI y XVIII, con muebles de la época colonial, reuniones de importantes personalidades así como eventos de promoción cultural y artística. ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. El debate sobre el origen de la corte: la entrega de distribuciones de tierras
202 Se cree que las haciendas surgieron después de las encomiendas en áreas productivas. Fuente: Historicalimupo
En Europa creció el afán por adquirir territorios en Castilla la Nueva, el reparto de tierras y de indígenas propició una emigración masiva de españoles, muchos de los cuales, llegando a nuestro territorio, no pudieron beneficiarse de las encomiendas que los españoles hacían a las autoridades territoriales. Concesiones destinadas a la producción agrícola, que con el tiempo se convirtieron en la base territorial de las haciendas. Otro factor que determinó el surgimiento de las haciendas fue la pérdida de poder político de los encomenderos cuyas tierras fueron utilizadas como haciendas, además del sistema tributario colonial bajo el cual los
Indígenas que obligaron a muchos a vender o arrendar tierras de comunidades indígenas para pagar los impuestos exigidos por la Corona española; Estas tierras fueron compradas o incluso apropiadas por la fuerza por grupos de la aristocracia criolla. En Charcas había un número creciente de europeos que ya poseían haciendas y haciendas destinadas a satisfacer las necesidades de las regiones en las que se asentaron hacia 1560. “Había como un millar de españoles que por cálculo se asentaron en Chuquisaca, Tarija, Mizque, Cochabamba, Tomina, Paspaya, Pilaya, Cliza, Sacaba, etc., y que vivían de la agricultura” (Johnson 2009:1), porque eran constantemente maltratados por los terratenientes. Así se desarrollaron formas de socialización en estas haciendas que establecieron una fuerte distinción entre hacendado e indígena; esta situación empeoró y se crearon más instituciones para explotar la obra, como en los Obrajes.
2. La Granja La agricultura y la ganadería se convirtieron en actividades deseables para los españoles y la Iglesia a través de las misiones, comenzaron a adquirir tierras en el campo y surgieron los latifundios, es decir, grandes extensiones de tierra de propiedad privada. Aunque la Corona era propietaria de todos los terrenos baldíos, podía otorgarlos a través de concesiones conocidas como concesiones reales (tierras donadas a encomenderos por la Corona española) a los particulares que deseaban obtener una concesión que acreditara que su adquisición no fue influenciada por terceros. . así como la forma de explicar el uso que se le daría a la tierra. De las concesiones reales (favores del rey) surgieron las primeras fincas o unidades agrícolas y ganaderas autosostenibles a finales del siglo XVI y principios del XVII, que requerían mucha mano de obra. Las haciendas recurrieron a la importación de esclavos negros, también atrajeron a mestizos y a la población indígena que venía a trabajar y asentarse en las haciendas; Al mismo tiempo, los terratenientes abrieron tiendas de venta de mantas, maíz, frijoles y otros productos básicos. a los trabajadores, y cuando no podían pagarlos, se endeudaban y todos llevaban cuentas exactas de sus deudas.
3. Der Pongeaje, der Yanaconazgo
Tercer Trimestre: Ciencias Sociales
Aprende investigando una granja colonial o republicana en tu ciudad con la ayuda de tu maestro y averigua cómo se trataba a los sirvientes en esas haciendas.
Noticias La encomienda fue un sistema individualista y con una relación de mayordomía individual entre españoles e indígenas, rompe los lazos de solidaridad y ayuda mutua dentro de la comunidad indígena que no se concibieron fuera de la comunidad.
Glosario Buscamos el significado de las siguientes palabras. Demografía Agricultura Rancho Antropocentrismo Ingreso Tributo Metrópolis
3.1. Pongueaje El pongueaje tiene sus orígenes en la antigua Europa cuando el Imperio Romano distribuyó la tierra y la gente, dando lugar al feudalismo en Europa que duró casi mil años. Cuando los europeos llegaron a Abya Yala, repitieron este régimen bárbaro con la encomienda y repartimientos y cometieron una serie de abusos. Podemos definir el pongeaje como el trabajo gratuito y obligatorio realizado a favor del propietario, así como el mitanage. La única compensación sería vivir en una propiedad y beneficiarse de un pequeño porcentaje de la producción (para su sustento). “El servicio personal de los indios durante la colonia se hizo común por un lado para diversas labores domésticas en fincas o estancias y en las casas de religiosos, autoridades y familias españolas o criollas”.
3.2. Yanaconazgo
Noticias Tras la independencia de los estados gobernados por la Corona Española. Ciertos tipos de pongeaje aún se cultivaban en la República, esta vez liderados por mestizos y criollos oportunistas. Para 1952 se eliminó este tipo de explotación provechosa bajo el lema "La tierra es de quien la trabaja".
Los yanaconas en la organización inca eran indígenas sirvientes personales del soberano inca u otras autoridades, el sistema inca que regía el trabajo de los yanaconas se llamaba yanaconazgo, fue adoptado e incomprendido por los españoles. Así, en la época colonial, los yanaconas eran indígenas que, luego de dejar su comunidad o ayllu, prestaban servicios laborales permanentes a los españoles, la mayoría en la agricultura (haciendas, repartimientos, parcelas). Los yanaconas, completamente separados de su espacio territorial original cuando comenzaron a habitar estancias y por ende desligarse de la estructura social original, “intentaron abandonar la condición de “nativos” sujetos a tributo y mita y pasar de Yanacona o mestizo Esta situación apunta a un proceso de ruptura del orden comunal andino y la disolución de las identidades étnicas” (Klaren: 2008).
Muchos nativos americanos se convirtieron en yanaconas, sirviendo en granjas o dondequiera que se requiriera su servicio.
203
La educación secundaria en la comunidad productiva
Sabías que... El impuesto es un ingreso público constituido por prestaciones de valor monetario exigidas por una administración pública con fecha de vencimiento.
Escanea el código QR
4. El tributo indígena
Durante el siglo XVI, la Corona española impuso diversos impuestos a los territorios ocupados, bajo la lógica de que tenían que pagar por estar en su territorio. Era dinero de los contribuyentes, de la hacienda real, dinero del pueblo, había muchas formas de hacer ese ingreso. Existían 4 partidas tributarias principales, a saber: TRIBUTO INDÍGENA: Pagado a la Corona y Virreinato de España.
impuestos mineros
IMPUESTOS INDIRECTOS Y COMERCIALES
MONOPOLOS ESTATALES
Inicialmente se cobraban con base en los datos disponibles de los imperios azteca e inca y por cada cabeza de familia, indígena soltero mayor de 18 años, hijo de indígena e indígena negro que trabajaba en minas, haciendas, estancias y obrajes y mita se establecieron, una de las formas de explotación de la mano de obra indígena (varones entre 18 y 50 años) en los centros mineros. Fue instituido por el virrey Toledo como un mecanismo para utilizar los servicios personales de los indígenas.
5. La expansión de latifundios en detrimento de los ejidos de explotación colonial indígena del Ayllu
La invasión colonial de las tierras altas y bajas estuvo marcada por la violencia en la primera fase del proceso de invasión, que estuvo dirigida principalmente contra los indígenas. Sin embargo, la nueva sociedad no se construyó únicamente sobre la base de la fuerza militar política o simbólica, sino que los colonizadores debieron llegar a un acuerdo para tomar el poder con la élite indígena “caciques”, acuerdos que perduraron a través de siglos de sometimiento y explotación de los pueblos. población indígena.
A medida que la hacienda crecía en importancia en la colonia, los europeos expandieron sus dominios, conquistando y ocupando las tierras de los Ayllus, apoderándose de las tierras más fértiles cercanas a las ciudades y empujando a los Ayllus hacia tierras menos fértiles y más distantes. Esto golpeó duramente a los indígenas, ya que al reducir su producción se endeudaron para pagar sus impuestos, convirtiéndolos en deudores de por vida, situación que aprovecharon los terratenientes y encomenderos para explotar la fuerza de trabajo. Esta nueva concepción del espacio territorial, que dejaba de considerar la propiedad comunal, favorecía el latifundio. La Iglesia también reivindicó el papel de terrateniente debido a las concesiones territoriales que recibió como parte de donaciones y dotes. ¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Estamos leyendo y enlazando un extracto del Decreto Legislativo de la Era Colonial No. 3464 (2 DE AGOSTO DE 1953), VOTADO EN LEY EL 29 DE OCTUBRE DE 1956. REFORMA AGRÍCOLA - ARTÍCULO CON VIGENCIA CON LA LEY INRA Artículo 12.- El Estado no reconoce el latifundio, que es una propiedad rural de gran extensión, variable según la ubicación geográfica, inexplorada o mal explotada, por el sistema extensivo con herramientas y métodos que conducen a un despilfarro de personas Fuerza o mediante la percepción de la tenencia de la tierra por arrendamiento, que, además, en relación con el uso de la tierra en la zona interandina mediante el otorgamiento de parcelas, pegujables, sayañas, arrendamiento de acciones u otras modalidades equivalentes caracterizada porque su rentabilidad hace que el desequilibrio entre los factores de producción dependa esencialmente de la plusvalía que generan los campesinos en su condición de siervos o colonos y que el terrateniente se apropia en forma de renta - trabajo, determina un régimen feudal que se refleja en atraso agrícola y bajo nivel de vida y cultura de la población campesina. ₋ ₋ ₋ ₋
204
Pensemos en el extracto del Decreto Legislativo. ¿Cuál es el descuento? ¿Crees que este tipo de tenencia de la tierra se originó en la colonia? ¿A qué te refieres con pensión básica? ¿Cree usted actualmente que existe este tipo de bienes raíces en nuestro país? ¿Pero por qué? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
₋ ₋
Hagamos un mapa conceptual de las características de Yanaconas, Pongos y Mitayo. Hagamos un cuadro comparativo con las diferencias entre el ayllu y las haciendas.
Tercer Trimestre: Ciencias Sociales
¡LAS MISIONES COLONIALES ESPAÑOLAS COMIENZAN EN PRÁCTICA! Echemos un vistazo de cerca a las siguientes imágenes:
Basilika von San Francisco de Charcas
₋ ₋ ₋
Misiones Jesuíticas en Bolivia
¿Qué papel jugó la religión en la invasión colonial de Abya Yala? ¿Qué órdenes religiosas se asentaron en el oriente boliviano y en la región andina? ¿Quién todavía cultiva estas influencias religiosas en su vida diaria?
¡SIGUE LA TEORÍA! Las misiones coloniales españolas llegaron junto con la invasión del Abya Yala con la Cruz, la Espada y el Monje; La Iglesia acompañó la invasión y el genocidio de los indígenas hasta consolidar la religiosidad latinoamericana. En aquella época, la Corona y la Iglesia estaban íntimamente relacionadas por el privilegio que la Iglesia concedía a los reyes españoles en las guerras e invasiones, y todo se hacía en nombre del rey y para Dios. Cuando Colón regresa a España, presenta su informe a los reyes españoles Fernando de Aragón e Isabel de Castilla y al Papa Alejandro VI. dictado a las bulas inter caetera para delimitar el meridiano de las tierras pertenecientes a España y Portugal.
Entraron al Abya Yala junto con la "Espada, la Cruz y el Monje" y "Establecidos en los Templos".
“La primera acción evangelizadora de los misioneros españoles fue la destrucción de los lugares santos de los indígenas y de sus objetos religiosos, porque aparentemente todo era pagano. La cristianización se llevó a cabo con el fin de abolir tradiciones, viejos valores y autoridades y hacerlos parecer perversos o inadmisibles. En los primeros momentos de la conquista y colonización, las órdenes religiosas jugaron un papel central en el adoctrinamiento de los pueblos originarios, ya que tendían a interactuar con los pueblos originarios más que con el clero secular. En este sentido, hibridez y sincretismo son dos términos íntimamente relacionados.
Aprender haciendo Investigue el propósito principal de la iglesia en la época colonial y discútalo con personas de ideas afines.
1. Las misiones jesuíticas en Chiquitania Las misiones jesuíticas en Bolivia fueron fundadas entre 1691 y 1760 (siglos XVII-XVIII), principalmente en las regiones de Chiquitos, al noreste del departamento de Santa Cruz y en Moxos, en el territorio de Bolivia el departamento del Beni. El objetivo principal de las misiones religiosas era crear una sociedad con las ventajas y cualidades de la sociedad cristiana pero sin los vicios y males que la caracterizaban. Para lograr su objetivo, los jesuitas desarrollaron contactos técnicos y atracción por los nativos. Pronto aprendieron sus idiomas y de allí acudieron en masa a las ciudades donde vivían muchos.
205 La arquitectura de las misiones jesuitas sobrevive hasta nuestros días.
La educación secundaria en la comunidad productiva
Escanea el código QR
Jesuitenmissionen en Chiquitânia.
Escanea el código QR
veces miles de personas. La evangelización se llevó a cabo a través de la música renacentista y barroca, y las misiones alentaron a los indígenas a desarrollar habilidades en la agricultura, la ganadería y artesanías como la pintura, la orfebrería, la escultura y la fabricación de instrumentos musicales. Las misiones creadas en Chiquitos fueron: San Francisco Xavier, San Rafael, San José de Chiquitos, San Juan Bautista, Concepción, San Miguel, San Ignacio de los Zamucos, San Ignacio de Loyola, Santiago, Santa Ana y Santo Corazón, la última misión Chiquitana en Bolivia. A diferencia de las demás, son ciudades que han sobrevivido a las diferentes etapas de la historia, luego de la expulsión de los jesuitas han conservado todas las tradiciones, costumbres, prácticas hasta el presente y las tradiciones religiosas cuyas costumbres aún se observan. Decoración del hogar como se construyó originalmente. Se mantienen las escuelas taller, con iniciativas de trabajo y de aprender haciendo. Actualmente, las misiones son Patrimonio de la Humanidad, declarado por la UNESCO en 1990.
2. Misiones en Moxos En la segunda mitad del siglo XVII son los misioneros jesuitas los que comienzan a recorrer la zona de Moxos. A partir de 1682 se establecieron cinco reducciones entre los moxeños: Loreto, Trinidad, San Ignacio, San Francisco Javier y San José. El estilo de vida de la reducción significa cambios drásticos en la vida de los indígenas, tales como B.: Estabilidad en sus asentamientos, imposición de una lengua en lugar de la propia, producción de bienes para la exportación, productos agrícolas, introducción de ganado en lugar de la caza, como salvajes e introducción de artesanías, organización de cabildos indígenas, y lo más importante la La religión católica como eje central de la vida cotidiana. Las comunidades Mojeno actualmente comparten territorio con el pueblo Yuracaré, quienes tienen un reclamo continuo sobre la tierra de la comunidad. También hay una escuela de música barroca en San Ignacio de Moxos, Beni.
3. Misiones franciscanas Las misiones franciscanas llegaron principalmente a la zona del Chaco, en la actual Bolivia. “Como parte de su acción evangelizadora en América, desde la fundación de los colegios, los franciscanos han realizado dos tareas en el Chaco boliviano: han fundado varias misiones entre los guaraníes (“misiones entre los infieles”), sin descuidar el entorno sectores de la ciudad de Tarija, fundación de las llamadas “misiones entre los fieles”. Los franciscanos que se asentaron en estos lugares crearon una arquitectura con características propias” (Matas, 2019). El principal objetivo de esta orden religiosa era evangelizar a los chiriguanos, los predicadores franciscanos enseñaban doctrina y moral, les hablaban de los vicios que existen y que evitar
4. La expulsión de los jesuitas En 1763 la familia borbónica impulsó una serie de reformas conocidas como Reformas Borbónicas, que se implantaron en los territorios ocupados de Abya Yala. Con estas reformas, todas las instituciones que se opusieron a ellas fueron expulsadas. a la corona española, motivo por el cual la orden religiosa de los jesuitas es expulsada de toda América en 1767. Se puede decir que la presencia de la Compañía de Jesús (jesuitas) en América fue beneficiosa para las tribus orientales porque representó un progreso, lo que provoca resentimiento entre parte de las autoridades civiles. Su impacto se reflejó en varias áreas, tales como B. La educación, tanto en las escuelas como en las universidades, que ha sido eficaz y decisiva. En consecuencia, la vertiente misionera estuvo siempre ligada a la vertiente pedagógica, lo que provocó cierta desconfianza hacia algunas órdenes religiosas, reflejada en los informes que se enviaban a España contra la obra de los jesuitas. Entre los informantes hostiles destaca el virrey Amat, quien expulsó de sus territorios a las misiones jesuitas de Francia y España en 1762 y 1759 respectivamente. En España Carlos III. la presión de sus ministros, que exigían la expulsión de esta orden para la misma seguridad del monarca, instigada por el Conde de Aranda, quien pragmáticamente ejecutó la expulsión el 26 de febrero de 1767.
206
Expulsión de los jesuitas
Escanea el código QR
Película „Die Mission“
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! ₋ ₋
Reflexionamos sobre el papel de la iglesia en el proceso de colonización del siglo XVI y analizamos si la expulsión de los jesuitas de Abya Yala fue justa. ¿Qué aportes han hecho a la vida indígena, qué es la descolonización? Valoramos el aporte cultural de diversas misiones religiosas
Tercer Trimestre: Ciencias Sociales
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! ₋ ₋
Haremos representaciones de las misiones religiosas del barrio a partir de materiales reciclables o de nuestra región. Preparemos un cuadro comparativo de los aportes que dejan las misiones en las fincas.
EL PUEBLO AFROBOLIVIANO INICIAMOS LA PRÁCTICA! ₋
Veamos el video musical de: Yareta - "Ritmo caliente" (Afro saya) Duración 4:35 minutos y discutamos los aspectos que llamaron su atención. Leímos la siguiente frase y la relacionamos con situaciones cotidianas: “Nadie nace odiando a otro ser humano por el color de su piel o su origen o su religión. Tienes que aprender a odiar y si puedes aprender a odiar entonces puedes enseñarles a amar, el amor viene más naturalmente al corazón humano que su opuesto.” (Nelson Mandela) ¡SIGUEMOS CON LA TEORÍA!
1. La trata de esclavos africanos durante la colonia El continente africano fue sacudido drásticamente entre los siglos XVI y XIX por las invasiones de los ingleses, holandeses y franceses, esta colonización destruyó las civilizaciones y culturas existentes y desintegró familias que nunca regresaron. A ver, por eso los africanos tuvieron que aprender a hablar francés, inglés, portugués y español.
2. Utilizar esclavos africanos para trabajar en las minas Desde el continente africano barcos negreros cargados de bienes humanos partían hacia los puertos de Cartagena y Portobello para conectar vía Panamá con el Pacífico a los puertos del Callao, Arequipa y Arica y de allí a Potosí. Cruzando el Atlántico, los barcos llegaron a los puertos de Bahía en Brasil y Buenos Aires en La Plata, lo que permitió la llegada de africanos a Potosí. El oro fluía en sentido contrario desde el Puerto del Callao. Cuando se descubrió plata en el Cerro Rico de Potosí, se tomó la ruta desde el puerto de Arica para partir. Posibles orígenes de los esclavos africanos Sus orígenes se remontan a la colonia española (siglos XVI y XVII) donde se promovió el comercio de grandes cantidades de grupos de esclavos africanos de los países ahora conocidos como Angola, Congo, Biafra y Chimuelo. ¿Dónde están ubicadas las comunidades afrobolivianas? Las comunidades afrobolivianas se encuentran tradicionalmente en las provincias de Nor Yungas, Sud Yungas, Inquisivi, Caranavi y Larecaja en el Departamento de La Paz.
3. Expulsión de los esclavos africanos a los Yungas El territorio de los Yungas es una región montañosa de frondosa vegetación y diversa fauna, de donde nacen los manantiales que forman caudalosos ríos. Por la calidad de sus suelos, extranjeros, españoles y los mismos criollos nacidos en el Alto Perú hicieron de esta zona la más atractiva para el establecimiento de haciendas. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2012, existen 22.777 personas que se identifican como afrobolivianas, de las cuales 12.086 son hombres y 10.691 son mujeres (INE 2012).
207 Fuente: La historia de Julio y el rey más pobre del mundo vive en Bolivia fecha
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! ₋ ₋ ₋
Analizaremos si el pueblo afroboliviano tiene un territorio establecido en el Estado Plurinacional y cuál es su importancia. Apreciemos la importancia de tener un territorio establecido para una nación. Reflexionemos sobre la riqueza cultural y musical de las comunidades afrobolivianas: la Saya
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! ₋
Representamos las regiones donde se encuentran los pueblos afrobolivianos, usa materiales de tu región.
REFORMAS BOURBON:
¡HEMOS COMENZADO LA REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA COLONIAL EN LA PRÁCTICA! Veamos las fotos y hablemos:
Mercado colonial Fuente: Unión de Guanajuato
₋ ₋
Cliza-Markt. Cochabamba Quelle: Oscar Gonzales Flickr
¿Qué similitudes y diferencias observamos entre las actividades comerciales de la época colonial y las de hoy en los mercados "populares"? ¿Cómo contribuyen los impuestos al crecimiento de nuestro país? ¡SIGUE LA TEORÍA!
Las reformas borbónicas fueron dictadas en 1760 y 1808 y las podemos dividir en cuatro categorías:
208
reformas comerciales
Objetivo: Terminar con los privilegios privados, centralizar los beneficios de las colonias y eliminar el contrabando. Reforma: Se introduce el libre comercio para mejorar los beneficios fiscales y proteger la industria española, que solo permitía el libre comercio entre España y sus colonias, ya que esto acababa con los privilegios de Cádiz.
REFORMAS ADMINISTRATIVAS
Tercer Trimestre: Ciencias Sociales
Objetivos: liquidar el sistema de corregimentos corruptos y mejorar la administración local (incluida la imposición del orden por parte de las autoridades militares). Reformas: En 1784, a raíz de las pretensiones y rebelión de Túpac Amaru II, se establecen los municipios: Huamanga, Huancavelica, Cusco, Trujillo, Lima, Tarma, Arequipa y a partir de 1796 se incorpora Puno (que hasta ese año estaba bajo la se mantuvo el control de Túpac Amaru II). el Virreinato del Río de la Plata), la Audiencia del Cusco fue creada en 1787 para mejorar el sistema judicial en el sur de los Andes (por lo tanto, al final del Virreinato, el Perú tenía solo dos audiencias: Lima y Cusco).
Reforma Territorial
Objetivos: Prevenir el contrabando de ingleses y portugueses al Caribe (a Panamá y Cartagena). Perfeccionamiento de la administración local (descentralización del poder del virreinato para hacer más eficiente el control. Reformas: en 1717 se crea el virreinato de Nueva Granada; en 1776 se crea el virreinato del Río de la Plata; en 1777 el Tratado de San Ildefonso Para a cambio del Tratado de Tordesillas, en 1796 se crea la Capitanía General de Chile.
reformas de la iglesia
Propósito: imponer el poder estatal a la Iglesia (característica de la ilustración). Pretexto: supuesta intervención de los jesuitas en el Esquilache Motin (1766). Reforma: Expulsión de los jesuitas en 1767 durante el reinado del virrey Manuel de Amat y Juniet (pragmática sanción del rey Carlos III). Consecuencia: Se crea la Oficina de Temporalidad para administrar e inventariar los bienes de los jesuitas. Esta reforma afectó a los jesuitas de Chile, Paraguay, Quito, Santa Fe, Perú y Filipinas.
1. Expulsión de los jesuitas de los países americanos Las reformas borbónicas supusieron la expulsión de todas las instituciones que se opusieran a la corona española, los jesuitas lograron ejercer una gran influencia sobre los indígenas, también fundaron escuelas, enseñaron arte, música, estudiaron botánica y incluso la cultura y el idioma indígena, además de una economía próspera y sostenible, razón por la cual la orden religiosa de los jesuitas representaba un peligro percibido para los virreyes y posteriormente fue expulsada de toda América en 1767. Razón y antropocentrismo, “Los monarcas hicieron del patrocinio real un instrumento para administrar la iglesia para sus propios intereses” (Bautista).
Glosario Hemos buscado el significado de las siguientes palabras: Despotismo Pragmático Reforma Ilustración Neutral Contrabando
En 1762 y 1759, Francia y España respectivamente expulsaron a las misiones jesuíticas de sus territorios. En España Carlos III. la presión de sus ministros, que exigían la expulsión de esta orden para la misma seguridad del monarca, instigada por el Conde de Aranda, quien pragmáticamente ejecutó la expulsión el 26 de febrero de 1767.
2. Impuestos durante la colonia: clasificación fiscal
CLASIFICACIÓN DE IMPUESTOS
IMPUESTOS INDÍGENAS
La tributación indígena se impuso como una "ley" en las ciudades conquistadas durante el reinado de Carlos I o V. Este impuesto impuso la obligación a todos los pueblos indígenas entre 18 y 50 años de edad de pagar parte en efectivo y parte en metal.
impuestos mineros
La minería era el eje económico básico con la plata y el oro, se fijaba: el diezmo minero, que había que pagar el 10% de cada lingote de oro o plata, además del quinto real, que se cobraba la quinta parte de la producción minera.
IMPUESTOS INDIRECTOS O COMERCIALES
Toda la producción se comercializaba e incluso en los mercados populares la alcabala, el almojarifazgo, los pulques, los daños, la veintena, la huasiveintena, etc. eran impuestos comerciales.
IMPUESTOS A LOS MONOPOLOS ESTATALES
Se estableció un monopolio fiscal con productos: pólvora, mercurio, naipes, lotería y tabaco.
209
La educación secundaria en la comunidad productiva
No debemos olvidar que otras formas de tributo indígena fueron la mita y los obrajes. Asimismo, luego de las medidas tomadas por las reformas borbónicas, aumentaron los impuestos a la producción en Abya Yala, generando descontento no solo entre la población indígena, sino también entre mestizos y criollos, quienes luego se organizaron contra el régimen colonial, claro ejemplo de ello. el levantamiento de Alejo Calatayud en la ciudad de Cochabamba en 1731.
Noticias La frase que caracterizó al “despotismo ilustrado” decía: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Implica que el gobierno lleva a cabo medidas para el pueblo, pero sin la participación del pueblo.
Escanea el código QR
3. Libre comercio con Inglaterra Las reformas borbónicas también promovieron el “libre comercio” ya que éste no podía satisfacer las necesidades de su colonia. En 1770 la Corona autorizó el comercio entre las Antillas y el Virreinato de Nueva Granada y Perú; luego, el 12 de octubre de 1778, Carlos III. reguló el libre comercio y habilitó 13 puertos metropolitanos y 22 puertos americanos; En 1789 Carlos IV amplió este tratado comercial con México, y finalmente en 1797 se abrió por decreto el comercio de los llamados “naves neutrales” a otros países europeos. "Cuando el estallido de las hostilidades con Inglaterra y la consiguiente interrupción del comercio obligaron al gobierno de la madre patria a recurrir al comercio con 'neutrales' para mantener abastecidas a sus colonias, erigiendo las barreras del exclusivismo y permitiendo que las colonias comerciaran directamente con las suyas. los proveedores extranjeros permitieron a las colonias exponer no solo la incapacidad de la metrópolis para jugar efectivamente según las reglas del juego del pacto colonial, sino que, lo que es más importante, que podían y debían vivir sin España parecía políticamente más fácil de lograr".
4. Creación del nuevo Virreinato: Nueva Granada y La Plata Caricatura "Las borbónicas"
La reforma
En la segunda mitad del siglo XVIII, los reyes Borbones implementaron reformas administrativas en los territorios ocupados, que llevaron a la división del territorio, que hasta ese momento contaba con solo dos virreinatos: Nueva España, fundada en 1535, a caballo entre el Sur de América y América Central, y en 1542 fundó el Virreinato del Perú, que comprende toda la parte sur de Abya Yala. Se crearon dos nuevos virreinatos: el Virreinato de Nueva Granada (1717) en el norte de Sudamérica. Se estructuró a partir de los territorios de lo que hoy son las Repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá, que se separaron del Virreinato del Perú, al que pertenecieron hasta la fecha de su estructuración. El Virreinato del Río de la Plata (1776) fue el último virreinato creado por los españoles. El principal impulso para su estructuración fue el establecimiento de la autoridad sobre el Río de la Plata, donde fluía el contrabando de plata. Se estructuró en los territorios de lo que hoy son las Repúblicas de Bolivia (entonces llamada Audiencia de Charcas), Argentina, Paraguay y Uruguay. 5. Las intenciones
Con las reformas borbónicas, los virreinatos se dividieron en cuatro partes y se crearon capitanes. Fuente: ABC Color
1768 estuvieron bajo el mando de D. Carlos III. Se crearon intendencias para limitar el poder de los cabildos, que estaban en manos de las clases poderosas locales. Los alcaldes eran instituciones que reforzaban la autoridad real, articulaban la administración de las rentas fallidas y ejercían poderes judiciales, policiales y financieros. Los intendentes fueron los agentes más eficaces de organización, centralización y unificación promovidos por los Borbones.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Leemos el siguiente texto y reflexionamos sobre las reformas borbónicas y la protesta anticolonial
210
Las reformas borbónicas y la protesta anticolonial de Carlos III. No sólo acepta las nuevas ideas de las reformas liberales y gobierna en muchos sentidos guiado por ellas, sino que también intenta modernizar España y por tanto la India. Decisión política que le lleva a aliarse con Francia y declarar la guerra a Inglaterra. El reformismo borbónico no es sólo un cauce de estas ideas en América, sino que en muchos casos se intenta un cambio radical e inmediato, del que es director el ministro José de Gálvez. Las reformas contribuirán al rápido avance del Virreinato de México y la partición del Perú, dejando a Chile desde Nueva Granada por el norte y Río de la Plata por el sur
Tercer Trimestre: Ciencias Sociales
mayor autonomía, como la capitanía. Puede verse que en toda la India son frecuentes las actitudes de resistencia o subversión a las reformas borbónicas en general. Los nuevos estudios del tiempo marcan las "causas" que producirían la independencia. Luis Gonzáles señala que el desarrollo genera optimismo, una idealización de América que es difundida en Europa por los jesuitas expulsados, llevándolos a la independencia. En Sudamérica, ninguno de los tres virreinatos acepta los nuevos impuestos. Los levantamientos campesinos se hicieron más frecuentes y se extendieron a ciudades como Arequipa, La Paz y Huaraz (en Cusco, la conspiración de los orfebres y el cacique Tambohuacso); Las vallas publicitarias, carteles anónimos que el montenegrino boliviano cree que son los primeros periódicos, no solo son ilegales sino también violentos y amenazantes. Se ven signos de subversión Separatista, pero aislados, sin resonancia; La línea general de protesta es contra el mal gobierno. De 1780 a 1781, la India sudamericana estaba en ebullición y en este ambiente de protesta se produjeron tres levantamientos populares: el primero de Tomás Katari en Chayanta (Alto Perú); En 1780, luego de varios días de motines en Arequipa y La Paz y la conspiración de Tambohuacso en Cusco, Túpac Amaru se alzó en armas. Poco tiempo después, la rebelión en Socorro (actual Colombia) se extendió y profundizó, organizando un ejército insurgente. En las revueltas, en las ciudades, como en las revueltas, se da, en diversos grados, la unión de "clases intermedias" o diferentes "razas" o "repúblicas". ¿Qué sentimientos despertaron las reformas borbónicas entre indígenas, mestizos y criollos? ¿Cuál fue el objetivo principal de las reformas borbónicas? ¿Cómo se relacionan las reformas borbónicas con las rebeliones anticoloniales? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! ₋ ₋
Vamos a crear una infografía de las reformas borbónicas. Dibujemos un mapa de Abya Yala con la nueva organización territorial tras las reformas borbónicas.
CONFLICTOS SOCIALES EN LA COLONIA ¡INICIAMOS LA PRÁCTICA! ₋
Hablemos usando las imágenes y la siguiente pregunta:
Monumento a Alejo Calatayud. “El Orfebre” en la ciudad de Cochabamba. Fuente: opinión
Sebastián Pagador-Denkmal in der Stadt Oruro Quelle: La Patria.
¿Quién es el personaje que tiene un monumento en la plaza principal de nuestra región? ¿Conoces a alguno de estos personajes? ¿Quien fue? Si hubieras decidido crear un memorial, ¿qué personaje sugerirías y por qué? ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Las Vicuñas y Vascongados - 1612, Alonzo Ibañez Durante los siglos XVI y XVII, la villa imperial de Potosí se convirtió en la ciudad más rica de América, “atrayendo a un mundo de aventureros; Exmilitares sin trabajo ahora que el país estaba subyugado y completo
211
La educación secundaria en la comunidad productiva
Dibujo de la pelea entre vicuñas y vascongados. correo de origen
La Era del Descubrimiento; holgazanes y emprendedores, hombres que hubieran conquistado un reino a la cabeza de cien soldados, pero no supieron descubrir una veta, y mucho menos trabajarla; Granuja y granuja” (Crespo: 1997). Potosí se ha convertido en la ciudad más poblada del mundo, incluso más que Londres, París o Madrid. Esta inconmensurable acumulación de riqueza destapó el trasfondo social de los conflictos que surgían en la villa imperial, como la oposición a la distribución desigual de la riqueza y el deseo de acabar con el gobierno de los ricos. Bajo el mando de Juan Díaz Ortiz y Gonzalo Luis de Cabrera en 1599 y el soldado Alonso Ibáñez (Crespo menciona que su verdadero apellido era Yañes) se inició una serie de enfrentamientos. Un criollo que luchó para que todos los recursos minerales extraídos fueran a los nacidos en esta tierra para abolir la servidumbre, la mita impuesta por la Corona española y la difusión de esta noción por todo el Abya Yala.
En este escenario, surgió la guerra entre vascos y vicuñas. Según Arzans, “los sentimientos de rivalidad y sus sangrientas consecuencias empiezan en cuanto se inicia la explotación de la plata del Cerro”. El colofón de la guerra fue el asesinato de Juan de Urbieta a manos de vicuñas el 8 de junio de 1622. A la noche siguiente, los vascos rodearon la ciudad amenazando con matar a quien no respondiera en euskera. ¿Quiénes eran las vicuñas y los vascos?Las vicuñas eran los andaluces de Andalucía, los extremeños de Extremadura, los manchegos de La Mancha, los castellanos de Castilla y los portugueses de Portugal. Inspirados en el espíritu de los conquistadores, poco cedido al porfiado trabajo de las minas y labranzas, tenían la simpatía de los criollos, mestizos, negros, mulatos y mitayos explotados por los vascos, se les llamaba vicuñas porque se las representaba con sombreros de copa con lana de este animal andino. Los vascos eran el pueblo vascoparlante, dueños de los molinos de plata, grandes proveedores de plata para la monarquía y monopolio del poder comunal, son pocos pero unidos ayudándose unos a otros, siempre fueron protegidos por la corona, manejaban las principales minas de los molinos de plata, podían comportarse como propietarios y caballeros a su antojo. En las calles de la ciudad se libraron batallas campales con cofres mal utilizados, se interceptaron correos electrónicos y mensajes encriptados con claves vascas, se presenciaron traiciones, amoríos y todo tipo de historias entre la guerra de los vicuñas y los vascos. . El 29 de abril de 1625, gracias a un indulto general, se produjo la paz, uno de los levantamientos más importantes por la libertad de los esclavos, la abolición de la servidumbre y el deseo de un gobierno independiente.
Alonso Yañes, conocido por algunos historiadores como el "noble castellano".
Noticias Alonso Yañes se ha puesto del lado de las "Vicuñas", en plena lucha contra los vascos gritó: "Izaré la bandera de la libertad".
2. Rebelión de Antonio Gallardo - 1661
Antonio Galhardo. Artesano apodado "Philinko" Fuente: Archivo Histórico Histórico de Bolivia.
En la ciudad de La Paz tuvo lugar uno de los primeros levantamientos mestizos en la historia de Abya Yala, cuando Cristóbal de Canedo fue nombrado corregidor en 1629, aumentó arbitrariamente los impuestos de los pobladores indígenas y mestizos. “Gallardo ha denunciado a las autoridades una serie de fraudes cometidos por funcionarios del Royal Fund en Crown Equivalent Estates. La denuncia, tratada con indulgencia y desprecio, tomó giros inesperados cuando los denunciantes fueron procesados por las autoridades (que en varios casos fueron cómplices o disimuladores de los estafadores). Los mestizos perseguidos comenzaron a concentrarse en la ciudad de La Paz e idear un plan subversivo masivo. La detención de Gallardo, motivada por un incidente en la calle (10 de diciembre de 1661), y la negativa del Corregidor Cristóbal de Canedo a liberarlo, aceleraron el levantamiento. Una docena de hombres entraron en el edificio del gobierno; Mató al Corregidor ya otros de sus compañeros. Después de que Gallardo fuera liberado, se convirtió en el líder virtual del levantamiento.” (Arze) El artesano Antonio Gallarado, conocido como Philinko, tomó la delantera, invadió las casas de los españoles y se apoderó de la ciudad. Este hecho animó a Gallardo y Vega a ir a Puno con el mismo objetivo. En el camino, sin embargo, fueron interceptados por un grupo de españoles. En el enfrentamiento murieron los líderes y la mayoría de sus seguidores.
212
Lange de Calatayud. "O mestre ourives" Fonte: Edith Zabalaga. Hrsg. Kipus
3. El levantamiento mestizo de Cochabamba de 1731 encabezado por Alejo Calatayud En el siglo XVII, el virrey de Lima, José Armendáriz Marqués de Castelfuerte, decretó empadronar a los habitantes de Cochabamba para aumentar los impuestos. Con la llegada del director de la revista Manuel Venero de Valera, corrieron rumores de que los mestizos serían clasificados como nativos americanos y que se reorganizaría la cuota de la mita. antes
Tercer Trimestre: Ciencias Sociales
Situación Los días 29 y 30 de noviembre se inició un nuevo levantamiento mestizo, similar al de la ciudad de La Paz, al mando del orfebre Alejo Calatayud, quien con 3.000 hombres conquistó la ciudad. “Al mediodía del 29 de noviembre, los mestizos de Cochabamba se concentraron en el cerro de San Sebastián y en la tarde, en medio del fragor de la guerra, entraron a la ciudad ondeando banderas al son de instrumentos musicales y gritando: “Viva el rey , que muera el mal gobierno.” Después de marchar por la ciudad, comenzaron a apedrear las casas, luego se dirigieron a la cárcel pública, derribando las puertas a hacha para liberar a los presos. De hecho, la turba enfurecida estacionada en el Cerro San Sebastián no era toda mestiza. Es importante señalar que algunos de ellos iban a caballo y otros a pie, y que no solo tenían como armas pistolas sino también tirachinas. Este hecho indica la participación de los indígenas en la revuelta. La causa rebelde atrajo no sólo a mestizos, sino también a un sector de criollos ya numerosos indios, que tenían sus propias razones para rechazar la visita de Venero. Algunos sacerdotes incluso apoyaron el movimiento, advirtiendo a los rebeldes que "no tenían la obligación de devolver lo robado porque era una guerra justa si se peleaba en defensa de la libertad". (O`phelan: 2012)” Entonces los rebeldes propusieron al criollo Manuel de Avilés para el cargo de alcalde, pero el clero rechazó la propuesta. De esta forma, Rodríguez Carrasco, quien finalmente fue designado alcalde, no fue la primera opción de los rebeldes, ya que fue designado por el clero” (Hutchins, 1974:235). Tan pronto como se estableció el nuevo gobierno criollo, Calatayud fue traicionado, los españoles capturaron a Calatayud y lo condenaron a muerte con un garrote. El 31 de enero fue encontrado ahorcado en la horca en la plaza principal y luego descuartizado en San Sebastián. El hecho provocó reacciones de los mestizos en la ciudad y en los pueblos de Pocona y Tarata, pero pronto fueron reprimidas por los españoles.
4. La Revolución de 1781 en Oruro: la participación de las castas oprimidas
Escanea el código QR
10 de febrero de 1781. Clamor por la independencia de Oruro
Jacinto Rodríguez junto a Sebastián Pagador luego de que criollos, mestizos y aborígenes pelearan juntos.
El descontento con la mala gestión española también se notó en Oruro, cuando el alcalde de la ciudad de Oruro, Martín Espeleta, maltrató e hirió a mestizos e indígenas. Noticiencia provocó un levantamiento en 1739. Sin embargo, Juan Veles de Córdoba, Pachamir y Castro se enteraron antes de que comenzara el levantamiento y fueron condenados a muerte. Tiempo después, el 9 de febrero de 1781, Sebastián Pagador (Sargento, pobre, burgués) se dirigió a todos los miembros de la comunidad y proclamó lo siguiente: “AMIGOS, CUARENTA Y PELIGROS: Estad seguros que se intenta la más insidiosa traición. "contra nosotros por escudos; este mensaje me lo acaba de traer mi hija; en ninguna ocasión, excepto en ésta, podremos dar una prueba clara de honor y amor a la patria. No valoramos nuestras vidas, la sacrifiquemos en defensa de la patria, transformemos toda la humildad y sumisión con que hasta ahora hemos sufrido la traición de los escudos en rabia y furor para despedazarlos y acabar, si es posible, con esta raza maldita.” (Cajías. Citando a Fray Echeverría). El 10 de febrero de 1781 Sebastián Pagador y Jacinto Rodríguez encabezaron el primer levantamiento contra los españoles, en el que participaron mestizos y aborígenes. Considerado por algunos historiadores como el "primer grito de independencia del Alto Perú". Fueron atacados con palos, piedras y con cuantos objetos tenían en sus manos, pasaron días antes de que los españoles regresaran y vengaran lo sucedido.
Pensemos, ¿por qué todas las castas oprimidas (criollos, mestizos, aborígenes, mitayos, yanaconas) se juntaron en la rebelión de Oruro? ¿Qué factores crees que impidieron que las rebeliones triunfaran en todos los conflictos coloniales? ¿Cómo lidiamos actualmente con la "colonización"? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
₋ ₋
Hagamos una cronología de los conflictos sociales del barrio, hagamos una historieta del hecho histórico que más te guste. Comparte con tus amigos y colegas
213
La educación secundaria en la comunidad productiva
LAS GRANDES REBELIONES INDÍGENAS DE 1780 - 1781 ¡COMENZAMOS LA PRÁCTICA! Miremos de cerca los billetes del Estado Plurinacional de Bolivia y hablemos de ellos:
₋ ₋ ₋ ₋
¿Reconoces a alguno de estos personajes históricos impresos en los billetes? ¿Hay personajes que representen a tu región? ¿Por qué se reclaman estos señores de la guerra en las Notas del Estado Plurinacional? ¿Qué otros personajes históricos te gustaría ver en las entradas?
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Una revuelta de Tomás Katari
Los levantamientos indígenas de 1780 fueron la máxima expresión del cansancio ante el abuso español. Fuente: Nuevolider.
Tomás Katari es uno de los líderes aymaras que luchó del lado de su esposa Kurusa LLawi.
Escanea el código QR
214 Escuche el tema musical: Thomas Snake, Kjarkas
La rebelión en Chayanta, Potosí, fue encabezada por el cacique legítimo de la provincia, Tomás Katari, junto a su esposa Kurusa Llawi. Comenzó en 1777 con un pleito contra el jefe impostor Blas Bernal por desamortización fraudulenta, impuestos excesivos y deudas por distribución forzosa de bienes. A fines de 1778, Tomás Katari e Isidro Acho decidieron trasladarse a pie desde Macha-Potosí hasta la capital del virreinato, la ciudad de Buenos Aires. Llegaron a principios de 1779, las autoridades del virrey se sorprendieron al ver a estos indios, que no hablaban español pero podían entender sus pretensiones, para solucionar los problemas planteados, el virrey Juan José de Vértiz firmó un decreto en el que se nombraba juez para investigar corrupción, designar a Katari como recaudadora de impuestos y promover la emisión de avisos públicos para la designación de nuevas autoridades indígenas. A mediados de mayo de 1779 fue apresado en el Valle de San Marcos primero por Bernal y luego por el alcalde Joaquín Alós con la excusa de que había enviado direcciones advirtiendo a los indios que no pagaran tributo. A mediados de diciembre de 1780, Katari fue capturado y llevado a la prisión de Aullagas, sus aliados exigieron la liberación de su líder, por lo que Katari fue trasladado a la ciudad de La Plata, acompañado de una pequeña escolta armada. El contingente fue interceptado cerca de Quilaquila en la provincia de Yamparáez. Después de un enfrentamiento entre las fuerzas de ambos lados, se decidió matar a Katari. Fue baleado y arrojado al abismo desde las alturas del cerro Chataquilla. La lucha continuó, encabezada por sus familiares Dámaso, Nicolás Katari y su tía Isidora Katari, sitió la ciudad de La Plata pero fracasó por falta de organización y apoyo, a raíz de estos hechos el coronel Ignacio Flores fue enviado desde Buenos Aires al mando. una columna de soldados. Las fuerzas de Katari fueron derrotadas y muchos de los aliados de Katari murieron. Nicolás y Dámaso Katari fueron traicionados, luego de la derrota Dámaso logró huir a las minas en la provincia de Chichas, donde continuó con sus actividades de agitación. Finalmente, Dámaso fue capturado en Pocoata junto con 28 rebeldes. Lo llevaron a la ciudad de La Plata. Su hermano Nicolás también fue detenido en Tinquipaya. Ambos líderes fueron ejecutados en mayo de 1781.
Tercer Trimestre: Ciencias Sociales
2. La rebelión del cacique tungasuka José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru II, era cacique de Tungasuca, provincia de Tinta, región cercana al Cusco, de familia acomodada por la tenencia de la tierra y el comercio, fue educado en la escuela de caciques de San Francisco de Borja en esa ciudad, por lo que hablaba muy bien el español. Fue el segundo hijo de Miguel Túpac Amaru, gobernador de la ciudad de Surimana y Rosa Noguera, descendiente de Manco Inca, su esposa fue Micaela Bastidas Puyucahua. Desde muy temprana edad afirmó ante las autoridades coloniales que sería reconocido como descendiente de un Inca Panaca, lo que lo haría parte de la nobleza indígena. En busca de tal reconocimiento viajó a la ciudad de Lima, pero sin éxito. En 1780 decidió llamarse Túpac Amaru Inca II y reclamar el derecho al trono inca. Su revuelta se inició el 4 de noviembre de 1780 con la detención del alcalde de Tinta, Antonio Arriaga, quien fue juzgado y ejecutado. La noticia de estos hechos se difundió rápidamente, y en otros lugares los nativos comenzaron a hacer lo mismo: arrestar a sus autoridades y llevarlos ante Amaru. Así comenzó la sublevación general de los indios en el Virreinato del Perú. Amaru logró reunir un gran número de hombres, con los que invadió los pueblos cercanos, saqueó las posesiones españolas, ejecutó a las autoridades coloniales y convocó a la rebelión. Los españoles levantaron un ejército de 1.500 hombres para hacer frente a la amenaza de la revuelta. El enfrentamiento entre ambos bandos tuvo lugar en Sangarara el 17 de noviembre de 1780, donde las tropas de Amaru obtuvieron una aplastante victoria sobre las tropas españolas.
túpac amaru
Aprende mientras haces
Examinar la biografía de Tomás Katari, sus hermanos Dámaso, Nicolás, su tía Isidora Katari y su influencia en posteriores levantamientos indígenas.
3. Túpac Amaru. El Sitio del Cusco El sitio de la ciudad del Cusco en Perú se inició del 28 de diciembre al 10 de enero de 1781, luego de que las tropas de Amaru libraran tres duras batallas sin poder tomar la ciudad, se vieron obligadas a detener el ataque y retirarse. Tras el fallido ataque al Cusco por parte de las tropas indígenas, la estrategia del ejército español fue reclutar a más de 17.000 hombres entre españoles, criollos, mestizos e indios leales. Con este contingente en Sangarara fueron derrotados en marzo de 1781.
Túpac Amaru con su ejército rebelde Fuente: Obras de Tadeo Escalante.
Examina la estrategia de asedio de Tupac Katari.
José Gabriel logró escapar para reconstruir su ejército. Derrotado nuevamente en Checacupe el 6 de abril de 1781, fue luego detenido por sus propios hombres, quienes lo entregaron a las autoridades españolas junto con su esposa Micaela Bastidas y sus hijos en un acto de traición. Luego de un juicio, fueron declarados culpables de traición a la patria y condenados a muerte el 18 de mayo de 1781 en la plaza principal de Cusco. A su hijo Hipólito le cortaron la lengua primero y luego lo colgaron; José Gabriel fue condenado a muerte tirado por cuatro caballos, primero con la lengua cortada y luego colocado en una posición donde podría ser descuartizado. Los caballos no podían separar sus fines, el veredicto contra Túpac Amaru significó una condena por parte de la misma cultura andina ya que a los caciques se les prohibía vestir sus trajes típicos, tocar instrumentos musicales prehispánicos y especialmente usar el quechua.
4. Túpac Katari y el Sitio de La Paz Julián Apaza nació en 1750 en Ayllu Sullcavi en Ayo Ayo, Provincia de Sica Sica, Departamento de La Paz. Hijo de Nicolás Apaza y Marcela Nina. Huérfano muy joven de su hermana Gregoria Apaza, fue acogido por el párroco de Ayo Ayo, a quien ayudaba en la iglesia como acólito y sacristán. minas Después de regresar a Ayo Ayo, se convirtió en panadero y luego en comerciante de hojas de coca y telas. Allí conoció a Bartolina Sisa, con quien se casó. A principios de marzo de 1781 -tras conocer la rebelión de los hermanos Katari en Chayanta y la de Túpac Amaru en la región del Cusco- Túpac Katari encabezó una rebelión en su pueblo que se extendió por las provincias de Sicasica, Pacajes, Omasuyos, Larecaja, Chuchito, Carangas y Yungas cubriendo una gran área del altiplano boliviano. Su rebelión contra los españoles tenía como objetivo tomar el control de la ciudad de La Paz, ya que era la más poblada y el centro del poder español. El 14 de marzo de 1781, las vanguardias de sus fuerzas aparecieron en los cerros que rodean la ciudad, aunque ya había completado sus defensas. En pocos días cerca de cuarenta mil hombres rodearon la ciudad. Durante el asedio, que iba a durar 109 días, miles de vecinos huyeron a la plaza y empezaron a desabastecerse; Cientos de paceños murieron de hambre. En los últimos días de junio se rompió el sitio, la ciudad de La Paz fue liberada con la llegada del ejército de socorro.
Túpac Katari, junto a su esposa Bartolina Sisa, lucharon contra el yugo español.
Escanea el código QR
215 Túpac Katari. Bolivianischer Documentalfilm.
La educación secundaria en la comunidad productiva
Siguiendo a Túpac Katari, llamado así por Tomás Katari y Túpac Amaru, que se puede traducir como serpiente soberana en aymara y quechua.
españoles con 1.700 hombres compuestos en su mayoría por tropas locales y soldados de Buenos Aires. El virrey Agustín de Jáuregui ofreció amnistía a los rebeldes que se rindieran, lo que hicieron muchos, incluidos los líderes del movimiento. Esta retirada llevó a Túpac Katari a montar un segundo sitio de La Paz. Una vez más el hambre y las enfermedades asolaron la ciudad y cuando la situación se hizo insostenible y se barajó una solución desesperada, la ayuda española llegó el 1 de octubre, habiendo salido de Oruro con cinco mil hombres. Antes de acercarse, los rebeldes levantaron la valla.
Tomás Katari inicia su denuncia con el Corregidor Blas Bernal.
1777
1780
Tom Snake inicia su rebelión en Chayanta.
Tupac Katari será ejecutado el 14 de noviembre. Su cita: "Volveré y seré millones".
El cerco Tupac Katari de La Paz comienza el 14 de marzo.
La Rebelión de Túpac Amaru comienza el 4 de noviembre.
1780
Tropas de Tupac Amaru rodean Cusco, fines de diciembre/enero.
1781
1781
1781
Túpac Amaru será ejecutado en marzo junto con su esposa e hijos.
5. La participación de Pedro Domingo Murillo en la represión de los indígenas rebeldes Durante las rebeliones indígenas, Pedro Domingo Murillo, con antecedentes militares, participó en las tropas del ejército realista que rompieron el cerco indígena a la ciudad de La Paz y quedó a la intemperie. campo de batalla, según se recoge uno de sus propios testimonios: "En este campamento de Las Peñas, según los papeles presentados, tuve la satisfacción de ser uno de los comisarios de la prisión de los quispes y otros coroneles, y de estar bajo la protección de los guardias de la prisión de Katari y otros que me pertenecen a su cargo porque conocían mi amor por el servicio y el esmero y ganas con que... (cumplí)... mis obligaciones..." Pedro D. Murillo sirvió con doscientos hombres al comandante Segurola, um para castigar a los indios rebeldes en Palca, así como para defender la retaguardia de la ciudad de La Paz, para servir con "Gloria a mi Rey" y contra los que le seguían. Manuel Chuquimia, quien lo nombra líder del levantamiento de los indios en 1781 (: 400). (Wascar: 2001). Aunque no podemos afirmar ni negar la participación directa de Pedro Domingo Murillo en el arresto y juicio de Túpac Katari, años después se unió al Ejército Patriota y es reconocido como líder de la Revolución de La Paz del 16 de julio de 1809; Sin embargo, no fue un caso aislado de lo ocurrido en el siglo XIX, cuando cientos de realistas se sumaron al ejército patriota durante la Guerra de la Independencia y desenmascararon el antagonismo. ¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! ₋
Respondemos a las siguientes preguntas:
Escanea el código QR
¿Cuáles fueron las principales causas de las rebeliones indígenas contra el sistema colonial? ¿Qué inspiración ha dejado Túpac Katari para todos los pueblos indígenas? ¿Qué tipo de "colonialismo" hay hoy? ¿Qué debemos hacer al respecto? El debate de la colonia
216 ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! ₋
Hagamos infografías de las tres rebeliones indígenas lideradas por: Tomás Katari, Túpac Amaru II y Túpac Katari
Primer Cuatrimestre: Bellas Artes y Bellas Artes
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Artes plásticas y visuales DIBUJO TÉCNICO UTILIZADO EN TÉRMINOS
DOS DIMENSIONES DECORATIVA Y PRODUCTIVA PARA LA COMUNIDAD
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Observamos los siguientes objetos y describimos el nombre y su figura geométrica.
Noticias Sabías que el triángulo es el único polígono que no se deforma, es la figura más utilizada en la edificación para diseñar puentes, grúas, cubiertas de edificios, etc.
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Glosario de Técnicas de Aprendizaje e Investigación de las Artes Visuales y Bellas para el Año Escolar Mapas Mentales: Es un cuadro que desarrolla la memoria visual y vincula la información por palabras clave a través de flechas guía. El tema principal está en el centro y se extiende en todas las direcciones, ideal para organizar la información.
1.1. Glosario Segmento: Es el fragmento o parte de algo más grande, en el caso de un segmento de línea podemos decir que es el principio y final de una línea que se puede medir y cuantificar. Esgrafiado: es una técnica de dibujo por fricción que elimina partes de la superficie para revelar una capa subyacente. Tangente: Procedente del latín tangens, que se traduce como "tocado", es la línea recta que toca una curva en un solo punto. Secante: En geometría, se refiere a la superficie o línea que se cruza con otra línea o superficie. Trapezoide: Es una figura geométrica de cuatro lados, de los cuales solo dos son paralelos. Serif: Son los remates o terminales ubicados en las líneas de las letras
Desafío Montar una estructura de puente utilizando únicamente palitos de helado.
Glosario Segmento: Es el fragmento de una recta que se encuentra entre dos puntos A y B, es decir, es el principio del final de una recta que se puede medir y cuantificar.
2. Figuras planas (triángulos y cuadrados): elementos, estructura, aplicación decorativa y su funcionalidad en la vida cotidiana Son figuras bidimensionales de largo y ancho, delimitadas por líneas rectas o curvas, que forman un plano cerrado. En geometría, son el objeto de estudio encargado de analizar las propiedades y dimensiones de las figuras en el espacio o en el plano.
217
La educación secundaria en la comunidad productiva
Se dividen principalmente en dos clases según sean sus líneas curvas o rectas: CÍRCULOS
TRIANGULOS
:
Mes
FIGURAS DE AVIONES
que POLÍGONO
2.1. triangulos:
ANDERE CUADRILLADOR
Son figuras geométricas con una superficie plana limitada por tres líneas rectas que se cortan en pares. Son polígonos de tres lados. Los triángulos están formados por los siguientes elementos: ₋ Los vértices son los puntos que definen un triángulo (A, B y C). ₋ Lados, es el nombre de las rectas que unen los vértices (a, b, y c) ₋ Ángulo, es la abertura formada por la unión de dos rectas en un vértice, se llama ángulo interior (Â, ^B y ^ C).
2.1.1. clasificación
Podemos nombrar dos tipos principales de triángulos: Según sus lados: Equilátero, los 3 lados del triángulo tienen la misma longitud y sus 3 ángulos guardan una apertura de 60°
Isósceles, dos de sus lados son desiguales, los tres lados del triángulo tienen la misma longitud y un lado tiene diferente longitud y sus 3 diferentes, dos de sus ángulos son ángulos desiguales. el mismo y el tercero diferente.
Según sus ángulos agudos, sus tres ángulos son rectos, tiene un ángulo obtuso recto, un ángulo es obtuso agudo (menos de 90°) 90° (mayor de 90°)
2.1.2. Diseño y construcción de triángulos.
De acuerdo con los datos del ejemplo, dibuja la base de cada triángulo (AB) y, usando el compás, en cada vértice de A y B, dibuja un arco de las dimensiones apropiadas que tengan los datos C, ejemplo: AC = 9 cm con centro en el vértice Dibujar un arco de radio 9 cm triángulo equilátero Ejm. Datos: AB, AC, BC = 9cm
Triángulo isósceles Datos de ejemplo: AB= 6 cm; CA, BC = 9 cm
Triángulo escaleno Ej. Dado: AB= 10 cm; CC = 9 cm; CA=6cm
218 2.1.3. Funcionalidad en la vida cotidiana y su uso decorativo
El diseño de triángulo poligonal es el que presenta el mayor nivel de equilibrio, estabilidad y rigidez debido a su capacidad para soportar fuerzas extremas. La mayoría de las estructuras arquitectónicas solo se estabilizan cuando se triangulan, observamos esto en
Primer Cuatrimestre: Bellas Artes y Bellas Artes
Edificios como las pirámides egipcias, vigas de soporte, etc. Los triángulos, por otro lado, han estado presentes en nuestra vida diaria y se utilizan en diseño y forma, como señales de tráfico, alas de mariposa, incluso en la división de un figura circular, etc.
En términos de diseño de imagen, el triángulo se puede utilizar en una variedad de formas estéticas y decorativas en interiores (pinturas, murales, etc.) y en exteriores (diseño de fachadas).
2.2. cuadrícula
Es la superficie plana delimitada por cuatro líneas que se cortan de dos en dos; los puntos de intersección se llaman vértices y los segmentos entre los vértices se llaman lados. Al igual que con los triángulos, sus esquinas se indican en mayúsculas y sus lados en minúsculas. D
2.2.1. clasificación
Paralelogramos: Se caracterizan por: ₋ Los lados opuestos son iguales y paralelos. ₋ Los ángulos son opuestos iguales. ₋ Las diagonales se cortan en su punto medio. Cuadrado. Sus lados iguales, diagonales iguales y perpendiculares, ángulos iguales de 90°.
Rectángulo. Diagonales iguales y sesgadas, ángulos de 90°, los lados opuestos son iguales.
C
CA
d A
Diamante. Diagonales perpendiculares y desiguales, sus lados iguales y paralelos de dos en dos, ángulos iguales de dos en dos.
licenciado en Letras
B
Romboidal. Ángulos opuestos iguales, lados dos por dos iguales, sus diagonales desiguales y sesgadas.
Trapezoides: Se caracterizan por: Tienen dos lados paralelos, mayor y menor bases. Trapezoide rectangular. Tienen un ángulo recto, diagonales desiguales y oblicuas.
Trapecio isósceles. Los lados son simétricos, los ángulos son de dos en dos, las diagonales son iguales y oblicuas.
Escala trapezoidal. Sus bases son paralelas, sus lados y ángulos desiguales, sus diagonales desiguales y oblicuas.
Trapezoides: Se caracterizan por: Cuadriláteros, todos los cuales tienen sus lados y ángulos diferentes. trapecio. Los lados no son paralelos, las diagonales son diferentes. Si se puede dividir en dos triángulos isósceles, se llama trapezoide de dos patas.
2.2.2. Disposición y construcción de cuadriláteros
Consideramos los siguientes ejemplos de diseño, analizamos el uso de la brújula a través de los diseños lineales básicos y concluimos con la interpretación gráfica del dibujo técnico. Procedimiento 1: dibujamos las líneas AB y AC con los ángulos correspondientes (para el 1er y 2do ejemplo dibujamos un ángulo de 90° y para el 3er ejemplo un ángulo de 45° con el compás o con el transportador), con la intersección de arcos surgiendo de C y B, encontramos el nodo D.
219
La educación secundaria en la comunidad productiva
Método 2: Trazamos la línea horizontal AB, encontramos su bisectriz perpendicular llamada 0 y en el ejemplo 1 y 2 dibujamos un círculo con radio 0A y según los datos proporcionados encontramos los puntos C y D.
2.2.3. Aplicación decorativa y su funcionalidad en la vida cotidiana.
En nuestra vida cotidiana, la plaza interviene en múltiples objetos como muebles, cuadros, texturas de suelo, ventanas, cargadores, cuadernos, canchas, juegos de mesa, etc. En el diseño arquitectónico podemos encontrar múltiples aplicaciones de los planos de urbanización, suelo y plaza. observar formas, edificios y ventanas, etc.
3. El alcance
Es una línea curva cerrada de forma redondeada donde todos los puntos (P) que la componen equidistan de un punto fijo dentro de la curva, llamado punto medio (0). Elementos del círculo: ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
El centro es el punto interior equidistante de todos los puntos de la circunferencia. El radio es un segmento que conecta el centro con un punto en el círculo. El diámetro es el segmento más grande que toca dos puntos en el círculo que pasa por el centro. El arco es el segmento curvilíneo del círculo delimitado por dos puntos. Cuerda, es la línea recta que une dos puntos del perímetro sin pasar por el medio. La secante es una recta que corta a la circunferencia en dos puntos. La tangente es una línea que toca el círculo en un solo punto.
3.1. El círculo
Es la superficie plana o área que se forma dentro del perímetro. Partes del círculo: ₋ ₋ ₋
220
₋ ₋
Sector de un círculo, parte de un círculo delimitado por dos radios. Segmento de circunferencia, parte de una circunferencia limitada por una cuerda y su arco correspondiente. Semicírculo, parte del círculo delimitada por un diámetro y su correspondiente arco. Corresponde a la mitad de un círculo. Trapezoide circular, parte de la corona circular limitada por dos rayos y dos arcos. Corona circular, parte de un círculo delimitado por dos círculos concéntricos.
Primer Cuatrimestre: Bellas Artes y Bellas Artes
Excéntrico, cuando los círculos tienen centros diferentes, pueden ser internos y externos.
Concéntrica cuando dos secantes, cuando dos tangentes, cuando dos o más circunferencias se cortan a circunferencias que se tocan, tienen un centro común. dos puntos. entre ellos pueden ser internos y externos.
3.3. Aplicación decorativa y su funcionalidad en la vida cotidiana.
El perímetro y el círculo son uno de los elementos más importantes dentro de la geometría que ha ayudado al desarrollo tecnológico de la humanidad en términos de cálculo, diseño, estabilidad estructural y movimiento. Sus elementos de aplicación y uso en la sociedad promovieron el desarrollo de sistemas de construcción, comunicación, horarios y transporte, entre otros.
4. Polígonos: Elementos, Clasificación y Aplicación Decorativa Los polígonos son figuras geométricas planas delimitadas por sus lados. Sus elementos notables son: ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Lados: son los segmentos o líneas que encierran un área determinada. Ángulos: son las aberturas delimitadas por dos lados. Vértices: son las intersecciones o uniones de dos rectas. Centro: es el centro del cual todos los ángulos y lados son equidistantes. Radio: es el segmento que conecta el centro con los vértices del polígono. Apotema: es el segmento que une el centro a cada lado. Diagonal: es la línea que une dos vértices opuestos.
4.1. División según los lados: triángulo: cuadrado: pentágono: hexágono: heptágono: octágono: ennegón: decágono: endecágono: dodecágono:
tres páginas (3) cuatro páginas (4) cinco páginas (5) seis páginas (6) siete páginas (7) ocho páginas (8) nueve páginas (9) diez páginas (10) once páginas (11) doce páginas (12)
Según sus ángulos: Polígonos cóncavos: Es el caso cuando el polígono tiene un ángulo mayor a 180º.
Polígonos Convexos: Este es el caso cuando el polígono tiene todos los ángulos menores a 180º.
A
221 un
La educación secundaria en la comunidad productiva
Según sus ángulos y lados: Polígono regular: es cuando un polígono tiene todos sus lados y ángulos iguales.
Polígono Irregular: ocurre cuando uno o más lados y/o ángulos en un polígono son desiguales.
4.2. gráfico de polígonos regulares
La construcción de polígonos regulares inscritos en un círculo se basa en dividir el círculo en varias partes iguales.
triángulo, hexágono y dodecágono
cuadrado y octogonal
Pentágono
Heptágono
4.3. aplicación decorativa
Hilograma: Es una técnica caracterizada por el uso de hilos, cuerdas o alambres tensos de colores que se enrollan alrededor de un conjunto de clavos para formar figuras geométricas a partir de un polígono, abstracto u otro tipo de representaciones. A estas figuras se llega con un conocimiento previo de las figuras geométricas que van unidas entre sí, es decir, un lado es siempre un lado del otro. Proceso de Construcción de Alambre: Materiales. Se utilizan diversos materiales que se relacionan de alguna manera, estos pueden ser: chinchetas, alfileres o clavos pequeños, hilos de colores, alambres maleables, corcho, madera blanda, etc. Procedimiento: Se dibuja la figura poligonal a representar. Con corcho o madera blanda, se clavan tachuelas o pequeños clavos en la madera. Los hilos se tensan hasta lograr la figura deseada.
5. Conceptos básicos de las normas ISO y DIN para su aplicación universal en diseño 5.1. NORMA ISO (Organización Internacional de Normalización)
Estos estándares incluyen elementos como el sistema de numeración, los grados, el tamaño del papel, las dimensiones y tolerancias geométricas, los símbolos de soldadura, las abreviaturas, los símbolos de aspereza y los símbolos eléctricos. Estos estándares incluyen medidas en pulgadas y métricas y estándares de diseño asistido por computadora. Las normas ISO responden a casi todas las preguntas que un caricaturista pueda tener sobre el dibujo.
222
Reglas generales de dibujo ₋ Se utilizan varios medios (papel) para crear planos. ₋ Tenga en cuenta el campo de etiquetado, los bordes y los pliegues de la planta al formatear. ₋ Se utiliza papel blanco de 80 gramos o más. ₋ Formatos y representación de elementos gráficos en hojas de dibujo. ₋ Dibujar y plegar planos.
Primer Cuatrimestre: Bellas Artes y Bellas Artes
5.2. ESTÁNDAR DIN (Deutsche Industrie Norms) En el desarrollo de los formatos se tienen en cuenta los siguientes aspectos: las dimensiones del formato bruto, las del formato final y los márgenes, utilizando el estándar DIN A o la serie DIN A, que define todos formatos. Estos deben ser similares para todos los paneles y las dimensiones en mm (milímetros). El estándar DIN se usa en la industria para rastrear letras, números y una plantilla llamada normograph, que es una tira de plástico con letras y números perforados que rigen los estándares. DIN también tiene otras variables: DIN16, la letra inclinada o normalizada, y DIN17, la letra vertical normalizada, más comúnmente utilizada para anotar dibujos o dimensiones. ¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Observaremos cuidadosamente la decoración y características de su vivienda y/o unidad educativa e identificaremos la mayor cantidad de figuras geométricas. Esta información debe ser registrada en su cuaderno. Analicemos qué figura geométrica es la más relevante y cuál es su significado.
Desafío Realizamos un pequeño plano de la fachada de nuestra unidad educativa y mostramos las figuras geométricas identificadas.
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Realizamos una composición decorativa para colorear con las siguientes características: ₋ ₋ ₋
Crea diferentes caminos circulares con diferentes radios con la brújula. Construimos polígonos regulares y en forma de estrella. Construimos un filograma de polígonos en estrella sobre un soporte de madera y con el mismo criterio construimos una figura opcional, aplica tu creatividad.
ELEMENTOS GRÁFICOS PARA PRODUCCIONES DIALÓGICAS
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Lee la siguiente oración en detalle y escribe tu interpretación en tu cuaderno:
Sé fuerte para que nadie pueda vencerte. Sé noble para que nadie te humille.
Sé humilde para que nadie te ofenda.
Novedades La máquina de escribir inteligente Freewrite es la primera máquina que combina la simplicidad de una máquina de escribir normal con las comodidades modernas de un escritor.
Sabías que... Tinta Invisible: Materiales: Hoja de Cartulina Blanca, Vela Limón, Fósforo y Pincel. Dibujar nuestro nombre en la cartulina con la brocha y zumo de limón para pintar, encender la vela y pasar ligeramente por debajo de las letras dibujadas. Aparecen las letras.
223
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡SIGUE LA TEORÍA!
Aprende haciendo Dibuja la silueta de una flor, animal o figura humana y completa el dibujo con letras simples o conjuntos de valores usando tu lápiz, bolígrafo o marcador.
1. Tipografía, su aplicación en publicidad y producción de textos Tipografía deriva de los términos griegos: “typos” (carácter, línea o forma) y “graphia” (escribir), que significa calidad de la escritura. Más concretamente, podemos definirlo como el "arte del dibujo de letras". Con la creación del papel, en sus primeras manifestaciones en Egipto con el papiro (IV milenio a. C.), y su disponibilidad en el mundo comercial, la tipografía se presentó como un lenguaje escrito utilizando caracteres alfanuméricos, previamente asociados a un estilo común y características comunes. sido desarrollado.
Desafío Crea tu propio diseño de letras restaurando tu identidad usando tu nombre completo y mostrándoselo a tus compañeros.
Glosario Esgrafiado: Es una técnica de dibujo por fricción que elimina parte de la superficie para revelar la otra capa debajo.
En el diseño gráfico, las letras se utilizan de dos formas: como palabras y como imágenes. Por lo tanto, la tipografía de un periódico difiere de la de una invitación de boda.
Decimos que las letras se usan como palabras cuando tenemos un texto que debe leerse con facilidad y sin distracciones. En cambio, usamos las letras como imágenes cuando queremos crear un impacto visual, como el logotipo de una marca de refrescos. No tenemos que leer las cartas una por una; más importante es la mirada con la que reconocemos la marca.
2. Clasificación tipográfica Hay muchos tipos de tipografía, y todos los días se crean docenas de nuevos tipos de letra. Sin embargo, es costumbre dividirlas en dos: las que tienen serifas (serif) y las que no tienen serifas (sans-serif). La diferencia, como podemos ver, es que las letras serif tienen florituras, serif al final de cada línea; Por otro lado, sans serifs son más simples. Por lo general, el texto impreso usa caracteres serif y el texto digital usa caracteres sans serif.
224
₋
Variables a considerar:
El peso visual: Es una variable del grosor o intensidad del tono que influye en el trazo de la tipografía. La proporción: Tiene la propiedad de variar el ancho y la dimensión de la
Primer Cuatrimestre: Bellas Artes y Bellas Artes
Tipografía. Corresponde a una modificación del cuerpo de la carta. La inclinación: se refiere al ángulo de la tipografía, que puede variar entre 8° y 16° de inclinación.
3. Producciones creativas de tipografía manual y digital en la proporción adecuada La tipografía es un medio de expresión para aumentar la validez de un mensaje que una empresa quiere difundir, dependiendo de los valores de la empresa se apoya en un tipo más suelto de tipografía manual y simulación de fluidos; Si los valores de la empresa quieren transmitir un mensaje más serio en cuanto a contenido se recurre a la tipografía vectorial (digital). TIPOGRAFÍA A MANO
TIPOGRAFÍA DIGITAL
Times New Roman
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Respondemos a las siguientes preguntas: ₋ ¿Por qué crees que el diseño gráfico es importante? ₋ Ejemplos gráficos de logotipos de empresas bolivianas o extranjeras. ₋ En sus propias palabras, exprese la importancia de la tipografía para productos como B. la camiseta que se muestra a continuación.
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! ₋ ₋
Vamos a crear nuestro propio diseño tipográfico considerando valores que creas muy importantes, aplícalo a una silueta y juega con los colores. Utilizando la técnica del esgrafiado y tu propio diseño tipográfico de lettering, escribe una frase que te toque y que quieras contagiar.
Esgrafiado ¿Qué pasos seguir? 1. Colorea completamente una hoja con lápices de colores. No te preocupes por los dibujos, solo completa la página para colorear. 2. Aplique una capa ligera de talco para bebés sobre lo que acaba de pintar. 3. Pintar toda la hoja con témpera negra; Deben cubrir toda la superficie y que no se vean los colores subyacentes. 4. Déjalo secar. 5. Cuando el temple se haya secado, usando palillos de dientes u otro objeto afilado para dibujar, retire el temple negro y revele los colores ocultos debajo.
225
La educación secundaria en la comunidad productiva
PROCESOS DEL DIBUJO ARTÍSTICO PARA LA REPRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD O LA IMAGINACIÓN
INTRA-INTERCULTURAL
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Contestamos con nuestras propias palabras y las anotamos en nuestros cuadernos. − ¿Qué entendemos por expresión en las artes visuales? Observaremos y analizaremos las imágenes y describiremos todas las cualidades que vemos en los objetos, desde su estética hasta su funcionalidad.
¡SIGUE LA TEORÍA!
1.2. Claroscuro: luz, sombra, evaluación tonal y las diversas técnicas (desenfoque, puntillismo, tramado, garabato y otros)
Claroscuro en un diseño artístico. Es el contraste (diferencia de iluminancia en la zona de blanco y negro) que se produce en una obra entre la sombra y la luz.
1.1.1. luz y sombra
La sombra: Sirve para dar la sensación de volumen en el dibujo. La luz: La luz en el dibujo le da al dibujo su ilusión tridimensional y no solo la apariencia de líneas en un plano, el claroscuro es la forma en que se representa la luz en el dibujo.
1.1.2. clasificación tonal
Escala de Valoración Tonal: Es un estudio de la luz proyectada sobre los objetos de nuestro entorno y de la naturaleza, en una gradación tonal que permite la percepción de la sonoridad. El valor tonal aumenta hacia la luz y disminuye hacia la oscuridad, esto tiene diferentes grados de luz y sombra, que señalan la sensación de profundidad a partir de escalas de nueve tonos.
226 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Segundo Cuatrimestre: Bellas Artes y Bellas Artes
Técnicas de dibujo Plano: Se dibujan sobre el papel pequeñas líneas paralelas entre sí (normalmente más gruesas en el extremo donde se apoya el bolígrafo). Cuanto más cerca están, más oscuras son ciertas áreas y más lejos pueden mostrar puntos de luz. En lugar de simplemente crear una serie de líneas paralelas, el sombreado intersecta las líneas, dándoles la característica apariencia de "X". El cross hatching o tramado es también una de las técnicas más famosas que existen y hay quienes se han convertido en auténticos especialistas que cuidan mucho su aplicación. Puntillismo: Consiste en llenar el papel con infinidad de puntos, cuanto más cerca estén, más oscuro será el diseño. Incluso puede usar puntadas de diferentes tamaños hechas con diferentes puntadas (planas/de uso variable y puntiagudas).
Circulismo: como sugiere el nombre, este método utiliza una serie de círculos muy pequeños que se superponen. No todos los círculos tienen que ser perfectos aquí, solo tienen que ser pequeños y estar juntos. La oscuridad o sombra depende del tamaño de los círculos realizados y de la presión. Básicamente se podría decir que es como el trazo de ida y vuelta pero con un movimiento circular. Mezcla: El proceso de mezcla puede tomar muchas formas. Algunos artistas simplemente prefieren variar la presión sobre el lápiz para cambiar la cantidad de mina aplicada. Para probar la forma más conocida de esta técnica, recomiendo usar un lápiz de la serie B (es más fácil experimentar ya que el resultado es simple), luego use el lápiz para aplicar un poco de sombra a la hoja de atrás hacia adelante -Tecnología . Es un efecto que se suele utilizar para difuminar una zona del dibujo para un acabado más suave. Esta técnica es muy utilizada en el dibujo al carboncillo. Scribble: es una técnica que te permite mover la mano con mucha libertad por la página. Mueve tu lápiz sin marcas ni formas precisas, no importa si la línea está torcida o deformada, prueba, cuanto más garabateas sobre un área, más saturada y oscura parece.
1.2. Naturaleza muerta o naturaleza muerta La naturaleza muerta, también conocida como naturaleza muerta, es un dibujo que representa frutas, animales, flores, u objetos inanimados como libros, joyas, monedas, entre otros; en una habitación determinada. Por lo general, el entorno es un entorno doméstico, como un B. la cocina. El uso de un estilo realista crea un efecto de serenidad, bienestar y armonía, una característica esencial de lo que constituye una naturaleza muerta artística.
227
La educación secundaria en la comunidad productiva
1.4. Técnica raster: sistema gráfico de ampliación y reducción “Las Crónicas de Felipe Guamán Poma de Ayala”
El sistema de grillas o también llamada técnica de grillas ayuda a copiar correctamente los dibujos a través de unas grillas que ayudan a encoger, agrandar o realizar la anamorfosis del objeto a replicar. Esta técnica ayuda a que nuestro dibujo se ejecute correctamente en cuanto a volumen y proporción. Podemos partir de una imagen o dibujo ya realizado, fotos, revistas, dibujos, etc., para lo cual debemos plasmar una cuadrícula del tamaño ideal en la imagen seleccionada y luego se copiará la cuadrícula sobre el soporte del que queremos la copia. transferir imagen
extensión
Original
Reducción
Departamento
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Analicemos los beneficios de usar el sistema de cuadrícula en la vida cotidiana. Registramos tres ideas clave y las discutimos en nuestros cuadernos.
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Hagamos las siguientes actividades: ₋ ₋
Grabamos una composición monocromática sobre cartulina blanca utilizando el lápiz de dibujo. Sobre cartulina gruesa hicimos un bodegón con al menos 5 elementos, utilizando las técnicas que más nos llamaron la atención (puntillismo, desenfoque, tejido, etc.)
Escanea el código QR
228
Pintura artística para la creación de obras significativas en la comunidad para la despatriarcalización y el buen vivir.
Escanea el código QR
La historia del arte a través de las reivindicaciones ancestrales como manifestaciones del buen vivir.
Tercer Cuatrimestre: Bellas Artes y Bellas Artes
DESARROLLO DE ARTES APLICADAS Y MODELADO
PARA LA FABRICACIÓN DECORATIVA Y
EMPRENDEDOR
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Para desarrollar nuestra creatividad y estimular nuestra producción, hacemos un tablero decorativo. Materiales: ₋ Dos tablas iguales de cualquier tamaño ₋ Una cinta de cualquier grosor ₋ Pintura del color que más te guste. Siga el montaje de la caja como se muestra en las imágenes.
¡SIGUE LA TEORÍA!
1.Hilogramas Filorama es una técnica en la que hilos de colores, cuerdas o hilos estirados se enrollan alrededor de una serie de ranuras o clavos para formar figuras geométricas abstractas. El arte de la estructura de alambre tiene su origen en las llamadas "letras booleanas" inventadas por Mary Everest Boole a fines del siglo XIX para hacer que las teorías matemáticas fueran más fáciles de entender para los niños. Comience a colocar las uñas en cada una de las marcas que hizo. Para hacer esto, use un martillo y golpéelo suavemente para que el clavo no se doble, atraviese la madera o se lastime un dedo accidentalmente. Una vez que todos los clavos estén en su lugar, retire el patrón. Tome el hilo y haga un nudo sin cerrarlo por completo.
2. Diseño impreso: técnicas y procesos de producción (repujado o grabado sobre soportes blandos, plantillas o recursos diversos) 2.1 Repujado o grabado (xilografía)
Es la disciplina artística que consiste en la xilografía. La técnica consiste en tallar una imagen o texto en una tabla de madera con una gubia o cincel. Una vez terminado el tallado, se aplica tinta impregnando la superficie, y luego se presiona la madera contra un trozo de tela o papel como una impresora, dejando atrás el grabado.
2.2 Modelos
Los moldes son soportes a través de los cuales crear diferentes representaciones, con multitud de colores y formas, su aplicación es sobre casi cualquier superficie, su elaboración abarca una amplia gama de materiales, desde el simple papel hasta el acetato.
229
La educación secundaria en la comunidad productiva
3. Escultura: Bajo, medio y alto relieve en materiales blandos para la talla afines a las expresiones artísticas y culturales de nuestros pueblos Técnica escultórica consistente en la representación tridimensional o volumétrica de una imagen sobre un soporte bidimensional. Existen tres tipos de denominaciones: alto, medio o bajo relieve, conceptos asignados según la profundidad entre los niveles obtenidos. Las estatuas están talladas en tres dimensiones; a diferencia de los relieves, que son una técnica escultórica caracterizada por estar generalmente incorporada a un muro. En otros casos, se puede representar como muebles de arte. El relieve de la tierra es la llamada alteración de la corteza terrestre. La superficie de la Tierra no es una capa similar, sino que presenta un paisaje diverso e irregular, tanto a simple vista como desde el espacio.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Sabemos que existe una variedad considerable de representaciones artísticas del mundo y su historia ₋ Podemos comparar culturas de otros lugares con ejemplos de nuestras culturas. ¿Puedes encontrar alguna similitud entre ellos? ₋ Las técnicas de trabajo de las representaciones artísticas son universalmente convergentes en la actualidad debido a la tecnología actual en la que vivimos, ¿podemos clasificar estas técnicas? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Desarrollamos una pintura utilizando la técnica de grabado con hilo, representamos una pintura antigua, para esto necesitamos los siguientes materiales. ₋
230
₋ ₋ ₋ ₋
Una base de madera del tamaño del diseño a realizar Clavos medianos Un martillo Hilos de colores Un diseño que vamos a plasmar en esta técnica.
Las pantallas que puede lograr son infinitas y todo lo que necesita es su imaginación.
Primer trimestre: educación musical
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Musical LA MÚSICA EN EL PERÍODO COLONIAL, SU DESARROLLO E INFLUENCIA INSTRUMENTAL Y VOCAL CON SENTIDO DESPATRIARIZADOR ¡COMENZAMOS POR LA PRÁCTICA! La invasión española a nuestros países provocó la pérdida de un gran acervo de conocimientos en el campo de la cultura y la organización social y nos obligó a pensar de nuevas formas; Escuchemos la música sugerida en el QR. ₋ ₋ ₋
Escanea el código QR
¿Qué opinión crea en nosotros la música que escuchamos? ¿Cómo crees que era nuestra música antes de la invasión española? ¿Cómo podríamos potenciar la música que se practicaba antes de la invasión española?
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Historia de la Música Hispanoamericana La música española en la época colonial se acompañaba de vihuelas que acompañaban bailes y danzas folclóricas. Esta práctica abrió nuevas vías para entender el arte de la música, aunque en ese momento aún existía nuestra música autóctona con sus características, que sucumbió a la influencia del nuevo arte invasor, dando como resultado una amalgama que luego se conoció como folclore.
2. Instrumentos Los españoles trajeron consigo instrumentos como trompetas, flautas y tambores, siendo estos últimos utilizados en particular para dar un aire marcial a sus conquistas. El violín fue un instrumento valioso por su carácter cautivador, dicho cautivante por los aborígenes quienes a su vez también son hábiles en el arte de leer música, principalmente religiosa y en cierta medida música para su país como ellos la llamaban, ejemplos Vemos estas prácticas en las Misiones de Chiquitos y Moxos en Santa Cruz de la Sierra. Las partituras en parte inéditas se conservan en la Catedral de La Plata en la ciudad de Chuquisaca.
2.1. El Coro Metropolitano Entre las múltiples normas existentes para la construcción de la Iglesia Platense, se encuentran también las relativas al establecimiento de una organización musical que luego se denominaría Coro Metropolitano de la Capital de Sucre, la cual, por su origen, se basó sobre la Chantría o Chantía del siglo XVI. Los estándares establecidos y mantenidos tenían las siguientes características: ₋
Primero se constituye el coro bajo el nombre de Chantría o Cantoría, integrado por jóvenes cantores o monaguillos llamados Seises.
₋
En segundo lugar, la selección del Kapellmeister; Debía ser un compositor con la capacidad suficiente para proporcionar la música requerida para el culto religioso y para componer aquellas obras para ser interpretadas en fechas memorables de las celebraciones religiosas, tales como las críticas cantadas (con acompañamiento orquestal), la tarde del Viernes Santo y la Misa Gloriosa del Domingo de Resurrección.
231
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN!
Reto Aprendimos la canción boliviana con los Kjarkas y la cantamos con nuestros compañeros.
Reflexionemos juntos. Escuchemos música folklórica de nuestro contexto y contestemos las siguientes preguntas: ₋ ₋ ₋
¿Qué aportes de nuestra cultura podemos rescatar? ¿Qué aportes reconocemos que no son nuestros? ¿Cómo podemos hacer que nuestra música folclórica sea más valiosa en nuestra sociedad?
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! ₋ ₋ ₋
Recordemos que tenemos un gran desafío por delante. Examinaremos la danza y la música originales que más nos influyeron, escribiremos críticamente nuestros hallazgos en nuestros cuadernos y los compartiremos con la clase. Cantemos parte de la canción Bolivia de Kjarkas.
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA DE LA ÉPOCA
REPUBLICANOS Y PRIMERAS INSTITUCIONES
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA!
EDUCACIÓN MUSICAL
Miremos de cerca la imagen y pensemos en las siguientes preguntas: ₋ ₋ ₋
¿Qué representa este baile? ¿Por qué se practica en nuestro Estado Plurinacional? ¿Había ese baile frente a la colonia? ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Peculiaridades de la Música en la Época Republicana Hacia 1825, año de la fundación de la República, la música que se escuchaba en esta zona libre ya tenía fuertes influencias europeas e imitaba nuestros instrumentos originales con otros instrumentos extranjeros traídos por los invasores recuerden que se produjo esta fusión se llama folklore, muy alejado de la riqueza cultural de nuestros antepasados. En el siglo XX, con el conflicto armado de la Guerra del Chaco, se despertó un amor insólito por nuestra música y cultura, lo que permitió crear espacios en los que se escucharan estas nuevas corrientes musicales. Estos lugares se llamaban Peñas y acogían a todo el mundo, tanto al público como a los artistas que querían apoyar el arte nacional.
1.1. Primeras Escuelas Musicales – Sociedade Filarmónica de Sucre Fue fundada en 1834 en la ciudad del mismo nombre, bajo la dirección del educador Eduardo Berdecio, quien escribió la música del himno a Chuquisaca y cuyo nombre también se encuentra en la composición de otros himnos departamentales. - Estudiantina Paceña Este grupo se consolidó para poder participar en la "Anata" o Carnaval de La Paz; A pesar de las características españolas, sus músicos eran maestros en tocar mandolinas, acordeones y guitarras con voces privilegiadas que hacían de sus canciones un espectáculo.
232
- Conservatorio Nacional de Música Fundado por Decreto Supremo en 1907, cuenta con coro y orquesta propios desde sus inicios. Con el objetivo de formar en el arte de la música se promovió un alto nivel de técnica interpretativa, en sus aulas acogió a compositores, directores de orquestas sinfónicas y coros, actualmente de renombre, esta institución se divide en dos áreas, a saber una la clásica tradicional y lo nuevo, esto es musica moderna.
Primer trimestre: educación musical
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN!
Escanea el código QR. Reflexionemos juntos. Escaneemos el QR, escuchemos la canción (Kollita del grupo Wara) y contestemos las preguntas: ₋ ¿A quién crees que, según la letra, están dedicados unos versos tan bonitos? ₋ A pesar de los años que han pasado, ¿por qué sigue siendo una canción de gran aceptación? ₋ Analicemos la letra de la canción y escribamos una conclusión crítica personal en nuestros cuadernos. ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
Aprende mientras haces
₋
Analicemos la canción “Viva mi patria Bolivia” y luego cantémosla en voz alta.
Reflexionamos y escribimos: ¿Qué hizo que el autor escribiera Viva mi patria Bolivia?
Reto Cantemos la canción Viva Santa Cruz en grupos de cinco.
Escanea el código QR
Viva mi patria Bolivia, gran nación doy mi vida y mi corazón por esto (Bis) Esta canción que canto la ofrezco con amor a mi patria Bolivia, a la que amo apasionadamente. (Bis) La llevo en el corazón y le doy mi inspiración, ella ama a mi patria Bolivia como yo la amo. (Bis) Autor: Apolinar Camacho Orellana
HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL: MÚSICA Y LETRAS ¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Qué orgullosos nos sentimos, bolivianos y bolivianas, de vivir en este país que acoge a propios y extraños con la característica de la “diversidad” en cuanto a flora, fauna y cultura. Escuchemos nuestra canción patria y analicemos lo que dice. ₋
¿Qué nos expresa nuestro Himno Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia?
Vamos a nombrar a las personas que escribieron esta maravillosa pieza musical. ¿Por qué creemos que debería cantarse todos los lunes en nuestra lección?
233
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡SIGUE LA TEORÍA! Si bien el entonces presidente de Bolivia, Mariscal José Ballivián, originalmente pretendía evocar y honrar a los héroes de la Batalla de Ingavi, logró dos grandes aciertos al encomendar a dos destacados poetas y músicos la creación de este símbolo patrio. el medico José Ignacio de Sanjinés tradujo las maravillosas palabras que demuestran al mundo la valentía e integridad del valiente pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia en un poema de cuatro estrofas de verso decasílabo. El profesor Leopoldo Benedetto Vicenti llega a Chile para hacerse cargo de las bandas militares de ese país, pero al enterarse de que una persona tan culta y preparada está cerca de nuestro país, es invitado a convertirse en comandante y director general de las bandas militares de Bolivia y fusionando letras tan majestuosas con melodías que solo los grandes maestros pueden hacer, dando como resultado una verdadera obra maestra. El 18 de noviembre de 1845 se canta por primera vez nuestro himno nacional, entonces llamado “Canción Patriótica”, a las 12 horas frente al palacio de gobierno de la ciudad de La Paz.
1. Formas Musicales (Militar, Criolla, Mestiza, Folclórica, Académica y Estudiantil) 1.1. Formas de Música Militar El 20 de mayo de 1889, bajo la presidencia de Aniceto Arce, se funda la Escuela de Música Militar. Varios músicos de todos los regimientos fueron enviados a esta institución para su formación técnica y artística en el campo militar. Durante el período de la Guerra del Chaco, esta institución cobró mucho valor porque se reavivó el espíritu nacionalista y como ejemplos de esta corriente podemos citar obras maestras como: Talacocha, Adiós a Tarija, Terremoto de Sipe Sipe, Pabellón Tricolor, Otros intermedios.
1.1.1. Instrumentos musicales de una banda militar Una banda militar está formada por instrumentos de diferentes familias como metales, lunetos, lengüetas e instrumentos de percusión, entre los que podemos mencionar los siguientes instrumentos: trompetas, trombones, barítonos, bombardinos, tubas, sopranos, altos, tenores , flautas transversales, corno inglés y francés, tambores, bombos, pentatones, bombos y platillos, todo en equilibrio tonal.
1.2. Música criolla, mestiza y folclórica La música en la época republicana y hasta su final ha cambiado, sin duda nuestra música es diversa y nuestro quehacer diario hace que no todo tenga una exclusividad, por eso la música tuvo que adaptarse a muchas situaciones y nació Concepto de música criolla Zum, este tipo de música muestra influencias y mezclas musicales y rítmicas desde los colonizadores. La música mestiza nace de la mezcla de diferentes influencias (nativas, europeas y africanas) que interpretan ritmos típicos de la región. La música folklórica identifica características culturales ancestrales o folklóricas ya que responde a diferentes necesidades, pero con melodías e instrumentos originales e incluso otros no propios de nuestro contexto, la década de 1950 vio un resurgimiento de la música folklórica y adquirió un protagonismo notable. Aunque también en la década de los 50 aparecieron otros grupos que interpretaban géneros musicales foráneos, ya fuera rock o no. Actualmente contamos con bandas de rock que se integran perfectamente con grupos folclóricos o incluso bandas militares, conocidas como música fusión, en este ámbito la mezcla de instrumentos, ritmos e incluso géneros es la característica de este tipo de música. Esta es la riqueza de la música en nuestro país.
234
1.3. Música Académica Una de las realidades que tenemos hoy en día es que la música académica es el resultado de la llegada de invasores a nuestro territorio, por lo que los jesuitas que acompañaron estas incursiones por las tierras del Nuevo Mundo establecieron una base o escuela de formación musical. ver que han trabajado arduamente, especialmente en el oriente boliviano, para educar a los pobladores de la región de Moxos, brindándoles las habilidades y técnicas de interpretación, la construcción de instrumentos clásicos y actualmente manteniéndose como un nivel de referencia
Segundo Trimestre: Educación Musical
de todo el mundo por su contribución. Actualmente existen multitud de instituciones dedicadas a la educación musical de niños, jóvenes y adultos y a convertirlos en grandes artistas. Los más importantes son el “Conservatorio Plurinacional de Música” con sus vertientes clásica y moderna, la Escuela Nacional de Música “Luis Felipe Arce”, la Escuela Nacional de Folklore “Mauro Núñez” de la ciudad de La Paz, el Instituto “Jaime Laredo” y la Academia “Hombre Cesped” de la ciudad de Cochabamba, el Instituto de Educación Musical “María Luisa “Luzio” de la ciudad de Oruro, la Escuela de Música “Edelmira Limpias Vda. de Lambert” en el Beni, el Instituto de Pedagogía Musical “Mario Estensoro” en Tarija y muchos otros que le dan importantes aristas a nuestra música.
Aprende mientras haces
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Reflexionemos juntos. Escuchemos la Marcha Militar de Talacocha destacada en el QR. ₋ ₋ ₋
Escanea el código QR
¿Cómo nos sentimos cuando escuchamos esta marcha? ¿Qué instrumentos podemos reconocer en esta marcha? Analicemos la melodía y la música, si la gente hablara ¿qué crees que dirían? o ¿Cuál será el tema de conversación?
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Hay himnos y cantos de profundo contenido patriótico, unos los interpretamos en marchas y otros los cantamos como ciudadanos. ₋
Examinaremos al menos cinco canciones o himnos que representen el sentimiento patriótico en su contenido, analizaremos la letra de cada uno de ellos, los transcribiremos a nuestros cuadernos con el respectivo final crítico y reflexivo; Elijamos uno de ellos para compartir y dar a conocer a nuestros compañeros.
Glosario Jesuitas: Religiosos católicos que llegaron a Moxos y trajeron la cultura musical europea.
Reto Cantemos y marchemos al son de la canción "La Patria".
TEORÍA MUSICAL, TÉCNICAS E INVESTIGACIÓN
DE FORTALECIMIENTO CULTURAL
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! La brújula, los números y el silencio
Escanea el código QR
Con la ayuda del docente reconocemos los tiempos fuertes y débiles del compás binario, ternario y cuaternario.
1. La barra Es la división del tiempo en partes iguales, las barras se dividen en 2, 3, 4 tiempos. Las firmas de tiempo de 2 compases se llaman BINARIO, por ejemplo, 2/4 Las firmas de tiempo de 3 compases se llaman TERNARIO, por ejemplo, 3/4 Las firmas de tiempo de 4 compases se llaman CUATERNARIO, por ejemplo, 4/4
235
La educación secundaria en la comunidad productiva
1.1. El Indicador de Barra Son números escritos en forma de fracción o fracción y aparecen al inicio del pentagrama. Después de la clave, indican cuántas notas y qué tipo de notas se ingresan en cada compás. Encimera. Especifica el número de tiempos que debe tener un compás. Denominador. La figura como unidad de tiempo.
El denominador significa número.
¿Cuántas cifras corresponden a una ronda?
2. Números y silencios Los números representan la duración de las notas. Cada personaje vale el doble que el siguiente y la mitad que el anterior. Las pausas son caracteres que representan la duración sin sonido.
3. Claves, guiones, dobles barras y barras La clave: es un símbolo musical que se coloca al principio del pentagrama y se utiliza para indicar los nombres de las notas del pentagrama. Barra de finalización: dos líneas, una más gruesa que la otra, indican la finalización de una composición. Pentagramas adicionales: cuando las notas dejan el pentagrama, se necesitan pentagramas adicionales para facilitar la lectura como continuación del pentagrama. Pentagramas adicionales: cuando las notas dejan el pentagrama, se necesitan pentagramas adicionales para facilitar la lectura como continuación del pentagrama. línea divisoria
lineas adicionales
236 tira final
Segundo Trimestre: Educación Musical
4. Pulso y Subdivisión 4.1. El pulso. Es la unidad básica que se utiliza para medir el tiempo para encontrar el pulso de cualquier pieza o tema musical, la forma más sencilla es marcando el pulso con la mano derecha o izquierda o incluso con el pie constantemente al ritmo de la música hasta lograr un buen se logra la sincronización. La frecuencia cardíaca se suele expresar en latidos por minuto. 4.2. La industria. Es la división interna bajo el punzón la que tiene medida (se aconseja practicar con
Metrónomo). Hay dos tipos: binario y ternario. binario. Dividimos de dos en dos, negras, corcheas, semicorcheas, etc. En otro contexto, las monedas de 1B se dividen en dos monedas de 0,50 céntimos, y dos monedas de 0,50 céntimos equivalen a una moneda de 1B, al igual que una negra y dos corcheas. notas
Es en una muñeca que entran
ta ta duas colcheias
ta ta ta ta quatro semicorcheas
Un 2/4 es una barra binaria que se divide en binario y tiene 2 negras (tiempos) divididas en 4 corcheas, 8 semicorcheas, etc. Ternario: Nos dividimos en grupos de tres. 12/8 es un compás, cuaternario, 4 pulsos de negras con puntillo o 12 corcheas, pero con división ternaria. Eso significa que tienes que ponerlos juntos en grupos de tres. Entonces tenemos 4 pulsos con 3 corcheas por pulso. (El punto aumenta la calificación a la mitad de su valor.) ¡HAGAMOS LA EVALUACIÓN! ₋ ₋ ₋ ₋
Escribámoslo en nuestro cuaderno. ¿Cuál es la importancia de aprender los signos musicales? Pensemos: ¿Están relacionados el lenguaje escrito que usamos para comunicarnos y el lenguaje musical? Reflexionemos con nuestros compañeros, compañeras y profesores: ¿Cómo afecta a nuestras vidas la música que escuchamos? A partir de las conclusiones que tenemos, emitimos nuestro propio criterio por escrito.
Completemos las medidas según los indicadores:
Vamos a escribir los nombres de las notas a continuación.
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
LA RÍTMICA 5. Compás simple 2/4, 3/4, 4/4. Negra, media nota con punto, nota entera, corchea y silencios. Lectura rítmica con una sola voz. Cada ejercicio se lee de tres maneras. ₋ ₋ ₋
Marque el pulso con los dedos. Binario - dos dedos, ternario - tres dedos y cuaternario cuatro y el ritmo con la pronunciación con la sílaba (ta) o cualquier otra sílaba que quieras. Contando el pulso: 1.2 si es binario: 1.2.3 si es ternario y 1.2.3.4 si es cuaternario. Leemos el ritmo con palmas. Cuente el pulso como antes y marque el ritmo con el instrumento. Clima siempre constante.
Sabías que... El silencio es la ausencia de sonido y dura lo que representa.
237
La educación secundaria en la comunidad productiva
Ejercicios de reproducción rítmica percusiva en diferentes tempos con instrumentos de percusión. Aplicamos intensidades y dinámicas
Lectura rítmica con una sola voz. Corcheas y silencios de cuarta y octava. Ejercicios de reproducción rítmica percusiva en diferentes tempos con instrumentos de percusión. Aplicamos intensidades y dinámicas
Lectura rítmica a dos voces. Contando el pulso, leemos el ritmo golpeando con las manos, el sistema superior con la mano derecha (MD), el sistema inferior con la mano izquierda (MI).
Novedad Este signo musical significa repetir el compás anterior.
238 Ejercicios de reproducción rítmica percusiva en diferentes tiempos utilizando instrumentos de percusión. Aplicamos intensidades y dinámicas
Segundo Trimestre: Educación Musical
SOLFEGIA
Escanea el código QR
6. Solfeo entonado Leemos el ejercicio reconociendo las notas y entonando cada nota. Tocamos notas musicales en un instrumento melódico en diferentes momentos.
6.1. Teoría de la música hablada (habilidades de lectura)
Escanea el código QR
Leemos el ejercicio lo antes posible. Controlemos 15 segundos. Y leemos una media de 8 notas.
239 Tocamos notas en un instrumento melódico en diferentes momentos.
La educación secundaria en la comunidad productiva
SOLFEGIO Y RÍTMICAS EN LAS INTERPRETACIONES ARTÍSTICAS DE LA COMUNIDAD
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Utilizaremos técnicas de relajación y respiración para cantar el himno del Estado Plurinacional de Bolivia y los himnos nacionales en nuestra escuela siguiendo estos pasos: ₋ ₋ ₋ ₋
Primero relajamos el cuerpo. En segundo lugar, calientemos los órganos del habla. Tercero, tomemos una respiración profunda y digamos la primera línea del verso. Cuarto, hagamos sonar la melodía vocalizando y pronunciando las palabras correctamente. ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Ejercicios de calentamiento vocal Las clases de canto suelen comenzar con una secuencia de ejercicios: 1.1. ejercicios de relajación Su propósito es promover el descanso físico, la postura correcta y el enfoque mental en los humanos. 1.2. ejercicios de respiración. Su objetivo es ampliar la capacidad respiratoria y controlar adecuadamente la inspiración, el bloqueo y la espiración. 1.3. ejercicios de vocalización (canto). Su objetivo es el desarrollo de la voz para cantar. La disciplina en la práctica del canto depende mucho de lo interesante y variada que sea la práctica. La repetición constante y mecánica aburre y tarde o temprano conduce a la indisciplina e incluso al abandono de los coristas. Por lo tanto, una de las leyes básicas del ensayo coral es que al repetir, siempre se debe explicar el motivo de la repetición y proponer nuevas tareas o metas cada vez. Elegimos 2, 3, 4 y 5 tonos consecutivos para representar las vocales. 1.4. Arreglar error. Es importante que no arreglemos varios errores a la vez, sino que empecemos por el más grave, el más importante hasta llegar al más pequeño. Los errores más importantes que no deben pasarse por alto durante el trabajo de montaje son: 1. Errores vocales. 2. Arritmia. 3. Error de texto. Los otros errores solo se pueden mencionar después.
2. Importancia de utilizar el diafragma en la esquina 2.1. ¿Qué es el diafragma y cómo funciona?
Es un músculo plano y ancho que tiene un tendón en el medio. Es muy delgado, y como es un músculo y no un órgano, simplemente se estira y se contrae. Su función es regular el flujo de aire durante la respiración. Esto se logra moviendo la parte frontal del diafragma cuando respiras. Cuando inspiramos, el diafragma empuja los órganos hacia abajo, por eso nuestro estómago se hincha, no porque haya aire. A medida que inhala, este músculo se eleva y vuelve a su posición original, también conocida como "posición de relajación".
2.2 ¿Por qué es importante cantar desde el diafragma? La respiración más común es la respiración baja, también llamada "diafragma" o "costo diafragma". El diafragma domina el 90% de tu técnica de canto. A medida que aprenda a cantar desde el diafragma, podrá:
240
₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Canta sin lastimarte el cuello. Canta fuerte sin arruinar tus cuerdas vocales. Toca las notas altas sin forzar la voz. Canta más al unísono. Canta un concierto completo de 2 horas sin perder el aliento, como estos cantantes que llevan su música a cualquier ciudad, no importa si está a 3000 metros sobre el nivel del mar.
Tercer trimestre: educación musical
₋
Cuando usas bien tu diafragma, puedes impresionar a todos, tener una voz más estable y cantar con más confianza.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Ahora que conocemos los ejercicios de técnica vocal, respondemos: ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Expresemos criterios reflexivos para aprender a cantar con el diafragma. ¿Qué diferencia sientes cuando cantas sin vocalizar y cantas vocalmente? ¿Crees que cantar es fácil o difícil? ¿Y ahora cómo es? ¿Por qué es importante usar el diafragma al cantar? ¿Cuáles son los beneficios de cantar diafragmáticamente? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Entrenemos regularmente los músculos del diafragma. Después de aprender a respirar correctamente, necesitamos fortalecer nuestro diafragma tanto como sea posible. En esta área respiramos profundamente y mientras exhalamos lenta y constantemente contamos los números en voz alta. No olvidemos registrar nuestro progreso diariamente. Imaginemos que tenemos un "milkshake". Hagamos el acto de chupar, no olvides mantener quietos los hombros y el pecho. Ponemos nuestra mano en el estómago para sentir el movimiento. Fingimos estar cansados manteniendo quietos los hombros y el pecho. De la misma manera, ponemos nuestra mano sobre el estómago. Imaginemos “estamos en el baño”, aunque parezca ridículo, en realidad es un ejercicio muy útil para aprender a cantar el diafragma. Mantenemos los hombros y el pecho inmóviles mientras exhalamos con fuerza, como si estuviéramos haciendo un esfuerzo. No olvidemos ponernos las manos sobre el estómago. Inhala profundamente y exhala a través de una pajilla. La resistencia de la pequeña bombilla es similar a cuando el aire fluye a través de las cuerdas vocales al cantar. Reproducimos las vocales con melodías a base de sonidos y arpegios sucesivos.
LECTURA RÍTMICA EN COMEDIDO SIMPLE CON CÉLULAS DE COLECCIÓN RÍTMICA Y SEMIQUARCHE APLICADO EN UN REPERTORIO DIVERSO DE CONTEXTO
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! A partir de nuestros conocimientos y conocimientos adquiridos, anotemos los nombres de las siguientes figuras rítmicas y el tiempo que vale cada una. CIFRA
NOMBRE
TEMPO
241
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡SIGUE LA TEORÍA!
3.1. Celdas rítmicas de corcheas y semicorcheas Las diversas formas de combinar corcheas con semicorcheas dan como resultado lo que llamaremos celdas rítmicas básicas, y cada una de ellas pertenece a una unidad de tiempo. El aprendizaje de estas celdas nos permitirá una mayor fluidez en el proceso de lecto-escritura musical, ya que suelen aparecer en las más variadas combinaciones, incluidas sus variantes loopeadas y descansadas. Cada una de estas celdas corresponde a una negra, la unidad estándar de tiempo en compases individuales. Ejemplos: ₋
Octava nota con dos semicorcheas.
₋
Dos semicorcheas con corchea. Practicamos con las palmas.
Ejercicio 1
Ejercicio 2
Ejercicio #3
Ejercicio #4
Ejercicio #5
Utilizamos instrumentos de percusión, aplicamos intensidades y matices dinámicos. ¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Ahora que tenemos conocimiento de las figuras rítmicas, respondemos con criterio reflexivo:
242
₋ ₋ ₋
¿De qué sirve estudiar y practicar figuras rítmicas? ¿Encontramos tales figuras rítmicas y notas musicales en los sonidos que escuchamos en la vida cotidiana? Respondemos con un criterio personal: ¿Cómo influye la música en nuestro comportamiento?
Tercer trimestre: educación musical
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! ₋
En las siguientes líneas rítmicas escribimos un dictado rítmico usando los dígitos de las celdas rítmicas de corcheas y semicorcheas: 2 4
2 4
El profesor prepara ejercicios de dictado rítmico.
FORMACIÓN DE COROS UNIDOS O A DOS VOCES
ORACIONES INSTRUMENTALES SEGÚN EL CONTEXTO
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! En la imagen de abajo, observemos quién canta y quién toca un instrumento musical, encierra en un círculo a las personas que cantan y en un círculo a las personas que tocan un instrumento musical.
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Definición de coro Definamos que la palabra coro, que proviene del latín chorus, es el grupo de personas que cantan la misma pieza al mismo tiempo en una actuación musical. Así el coro es el grupo de canto que interpreta una pieza de manera coordinada. Se puede clasificar de diferentes formas. Un coro a cappella es un coro que canta sin acompañamiento instrumental, a diferencia de la configuración de un coro de concierto, que lo hace con acompañamiento instrumental. Según la composición, el coro puede ser un cuarteto vocal mixto (con cuatro cantantes, uno por registro), un octeto (doble cuarteto mixto), un coro de cámara (de diez a veinte cantantes) o un coro sinfónico (con más de veinte miembros).
243
La educación secundaria en la comunidad productiva
1.2 Coro Escolar Es una poderosa herramienta educativa que trabaja con valores, trabajo en equipo, educación emocional, cultura del esfuerzo y educación integral a través de la música y el canto coral. Representa la actividad musical de niños y jóvenes sin actividad profesional, y conforma un material humano heterogéneo que se deja exclusivamente a la actividad docente del director coral. En esta ocasión nos centramos en el coro del colegio al unísono ya dos voces.
2. Conjunto instrumental Un conjunto instrumental es una pequeña orquesta compuesta por instrumentos y cantantes que tocan juntos, que a su vez se dividen en diferentes familias de instrumentos.
2.1 Beneficios de unirse a un conjunto instrumental ₋ ₋ ₋ ₋
Es una gran oportunidad para combinar tus habilidades musicales con otros colegas. Estar en contacto con compañeros de clase de diferentes edades y niveles te permite aprender no solo de tu profesor sino también de tus compañeros. Aprenderás a seguir al director sin prestar tanta atención a las partituras. Podrás jugar con una idea compartida, con los oídos abiertos a todo lo que te rodea, y dentro de un sonido de grupo que no está solo enfocado en ti. ¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN!
Ahora que sabemos sobre coros y conjuntos instrumentales, respondamos: ₋ ¿Podemos unirnos a un coro o tocar en un conjunto instrumental? ₋ ¿Qué es más fácil para nosotros: interpretar la música o interpretar los instrumentos musicales? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Hagamos el ejercicio sugerido con un coro o un conjunto instrumental, podemos combinar ambos si lo desea.
244 Interpretemos el tema usando dinámicas y matices. El tema propuesto puede ser sustituido por otro tema equivalente con las mismas características musicales.
Primer Trimestre: Educación Física y Deporte
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Educación Física y Deporte SALUD COMUNITARIA ¡COMENZAMOS CON LA PRÁCTICA!
La salud comunitaria se basa principalmente en mejorar la calidad de vida durante el desarrollo de la persona. Fortalecemos la salud, nutrición e hidratación de la comunidad en base a las siguientes recomendaciones: ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Comamos alimentos saludables. Comencemos el día bebiendo un vaso o dos de agua. Consumamos fruta antes del almuerzo. Las verduras no deben faltar en las comidas. Hemos dividido el plato lunch en 3 partes, la mitad pura verdura (verduras), un cuarto una pieza de pollo o ternera (proteína) y el otro cuarto una ración de arroz o patatas (carbohidratos). Antes de acostarse, es recomendable beber un vaso de agua. Recuerda beber al menos 8 vasos (2 litros) de agua durante el día.
Para comer alimentos saludables
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Consumo de agua para la salud y la nutrición: nutrición saludable Una buena nutrición e hidratación permite: ₋ ₋ ₋ ₋
Repara las células desgastadas creando tejido nuevo (durante el crecimiento). Generar energía para realizar movimientos (grasas y carbohidratos). El agua, las vitaminas y los minerales regulan el funcionamiento del organismo. La fibra regula el funcionamiento del proceso digestivo.
Hidratación: Nuestro organismo necesita una ingesta regular y suficiente de agua para garantizar el normal funcionamiento del organismo y una buena termorregulación. La cantidad requerida de agua por día debe ser de al menos 8 vasos (2 litros); Si estamos constantemente físicamente activos, necesitamos más que esta cantidad.
nutrición e hidratación
2. Medidas antropométricas e importancia del índice de masa corporal IMC (peso y talla) Para la siguiente actividad necesitarás una cinta métrica y una báscula, medimos nuestro cuerpo con dos simples datos: peso, talla o talla y edad. Peso: fuerza que genera la gravedad en el cuerpo humano, un peso adecuado a la edad ayuda a prevenir problemas de salud como diabetes, enfermedades del corazón y otros. Altura: La altura y/o la longitud es una medida utilizada para medir el crecimiento humano. Los dos datos se utilizan para diagnosticar nuestro índice de masa corporal (IMC)
245
La educación secundaria en la comunidad productiva
Obtuvimos los datos usando la siguiente fórmula:
Comparemos los resultados con la siguiente tabla: ¿Sabías que...? Tu peso multiplicado por 35 te da la cantidad aproximada de agua en mililitros que deberías beber por día.
Mujer
Hombres
Diagnosticar
menos de 16
menores de 17 años
desnutrición
17 a 20
18 a 20
peso ligero
21 bis 24
21 hasta 25
Normal
24 bis 29
26 a 30
exceso de peso
30 hasta 34
31 bis 35
obesidad
35 bis 39
36 hasta 40
obesidad severa
40 o más
40 o más
Obesidad mórbida
La determinación del IMC es un método de evaluación diagnóstica simple y económico para categorizar el peso: desnutrición, bajo peso, peso normal (saludable), sobrepeso, obesidad, obesidad severa y obesidad mórbida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el IMC es una forma simple y económica de identificar las clases de peso que pueden causar problemas de salud. (OMS 15 de septiembre de 2021).
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN!
Aprende haciendo Multiplica tu peso por 35 para saber aproximadamente cuántos mililitros de agua debes beber al día.
Apreciemos la importancia de consumir calidad, no cantidad, alimentos saludables. En el lugar donde te encuentras, ¿conoces a alguien con características de su IMC fuera del parámetro? ¿Qué acciones recomendaría para mejorar su condición física?
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! ₋
En nuestro cuaderno de educación física dibujamos la siguiente tabla y anotamos las actividades de una semana:
Investiga qué fruta puede traer más beneficios a tu cuerpo.
diámetro
CONSUMO DE AGUA ¿Cuántos mililitros o tazas? Alrededor
EJERCICIO FÍSICO ¿Cuánto tiempo hace que hace ejercicio? Alrededor
CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS ¿Cuánta fruta y verdura? Alrededor
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Total
₋
246
Comparamos los resultados de la grabación con los de nuestros compañeros para sacar conclusiones.
Primer Trimestre: Educación Física y Deporte
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA LA CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD GENERAL
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! RESUMEN
Las nuevas recomendaciones de actividad física para la salud, aprobadas por la OMS, los CDC, el Colegio Estadounidense de Medicina Deportiva (ACSM) y la Asociación Estadounidense del Corazón, enfatizan hacer al menos 30 minutos al día, al menos cinco días a la semana (preferiblemente todos los días de la semana). la semana), de forma continua o en sesiones acumulativas de 10 o 15 minutos, la actividad de intensidad moderada puede ser suficiente para traer beneficios para la salud y la prevención, tratamiento, control y rehabilitación de enfermedades crónicas no transmisibles. Por lo tanto, los científicos del deporte y las autoridades sanitarias recomiendan que todos incorporen la actividad física regular en su vida diaria, ya sea en el hogar, en el trabajo o en la comunidad, para restaurar o mantener la salud. Fuente: Actividad Física - Pasaporte a la Salud - Revista Médica de Clínica Las Condes / por Sandra M.M. Matsudo
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Habilidades Coordinativas Su nombre proviene de la capacidad del cuerpo para realizar una serie de acciones específicas. Se caracterizan principalmente por el proceso de regulación y dirección del movimiento. Orientación: Es la capacidad de determinar la posición y los movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo en relación con un campo de acción definido y/o un objeto en movimiento. Esta es una habilidad básica para deportes de equipo como fútbol, voleibol, baloncesto, etc.
Equilibrio: Es la capacidad de mantener o recuperar la posición del cuerpo mientras se realizan posiciones estáticas o en movimiento. Esta habilidad varía ampliamente según la disciplina, pero se puede ver mejor en deportes como el ciclismo. Diferenciación: Es la capacidad de lograr una coordinación muy fina de las fases motrices y de los movimientos parciales individuales, que se manifiesta en una gran precisión y economía del movimiento total. Imagínese ver a un saltador de pértiga realizar su salto, moviendo cada segmento de su cuerpo de manera diferente a medida que avanza hacia la barra, salta y aterriza en la colchoneta. Sincronización o Acoplamiento: Es la capacidad de coordinar movimientos parciales del cuerpo entre sí y en relación con el movimiento total realizado con el fin de lograr un objetivo motor específico. La natación sincronizada o la gimnasia rítmica o artística son quizás los mayores exponentes.
247
La educación secundaria en la comunidad productiva
Relajación: Es la capacidad de relajar (aliviar la tensión) voluntariamente de los músculos. Imaginemos un tirador que tiene que soltar la tensión lo suficiente como para conseguir bajar su frecuencia cardíaca para encontrar el mejor momento para disparar.
2. Habilidades físicas condicionales Dependen de la eficiencia energética del metabolismo, es decir, de la capacidad del organismo para sostener un esfuerzo frente al consumo de energía disponible, por lo que no implican acciones o condicionamientos conscientes, sino ciertas habilidades pasivas. Fuerza: Habilidad para generar tensión intramuscular en el frente, ya sea que se genere movimiento o no.
A
A
Resistencia,
Resistencia: Habilidad para sostener con eficacia un esfuerzo físico durante el mayor tiempo posible. Velocidad: Capacidad para realizar acciones motrices con la máxima intensidad en el menor tiempo posible. Flexibilidad: Capacidad del músculo para realizar el mayor desplazamiento articular posible sin sufrir daño.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! ₋ ₋ ₋
Valoramos conocer nuestras habilidades coordinativas y condicionales. ¿Conoces a alguien que esté practicando o desarrollando sus habilidades de coordinación y acondicionamiento? ¿Qué debes hacer para mejorar tu forma física?
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! ₋ ₋
Esta semana haremos los siguientes ejercicios: Luego evaluaremos el cambio que ha sufrido nuestro cuerpo.
Ejercicios con palos de escoba Ejercicio n.º 1. De pie, con las piernas separadas y los brazos a lo largo del cuerpo. Levante los brazos extendidos a la altura de los hombros y póngase de puntillas.
248
Ejercicio n.º 3. De pie, con las piernas separadas, los brazos estirados sobre la cabeza con un amplio espacio entre las manos sosteniendo el palo. Sin soltar el palo de tus manos, deslízalo por tu espalda mientras bajas los brazos.
Ejercicio n.° 2. De pie, con las piernas juntas, sostenga el palo a la altura de los muslos, separe las piernas con un salto y, al mismo tiempo, levante el palo por encima de la cabeza.
Ejercicio n.º 4. De pie, con las piernas separadas, los brazos estirados a lo largo del cuerpo, sujetando el palo con ambas manos. Mueva los brazos hacia un lado para llevar la raqueta a la altura de los hombros.
Primer Trimestre: Educación Física y Deporte
ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD:
IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ATLETISMO
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! HISTORIA DEL ATLETISMO BOLIVIANO Desde antes de 1918, a pesar de la hostilidad del clima frío de la ciudad de Oruro; Fue en esta ciudad donde se empezó a practicar el atletismo en nuestro país. Comienza en las escuelas como pruebas recreativas donde se han organizado pruebas de velocidad y resistencia. Una de las primeras carreras de fondo que se realizaron (aunque todavía en forma precaria) en este departamento para celebrar la fiesta nacional (6 de agosto) fue una caminata de 35 kilómetros que partió de la localidad de Caracollo hasta Oruro. 1923 gracias al dinamismo e inquietud del Tcnl. Víctor M. Merino, Adolfo Kechler y el Tte. Jorge M. Rodríguez Hurtado se inicia en la práctica del atletismo con aparatos reguladores adquiridos al Regimiento de Artillería Camacho I destacado en esa ciudad. Fuente: Historia del Atletismo Boliviano. En mayo de 1924 y 1925 también se realizaron los Torneos de Atletismo División I y II auspiciados por la Liga Deportiva de Oruro y organizados por el Regimiento Camacho. La primera Olimpiada Nacional de Atletismo en Bolivia se realizó los días 20 y 21 de agosto de 1925 en la ciudad de La Paz (3.600 metros sobre el nivel del mar) y para celebrar el primer centenario de la independencia de Bolivia se establecieron los primeros récords nacionales en las Olimpiadas Nacionales de Atletismo. Publicado por Bertha Vargas Condori
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Beneficios de la resistencia aeróbica Es la resistencia de una actividad física que se acumula durante un período de tiempo un poco más largo con un alto consumo de oxígeno. ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Adelgazar o prevenir la obesidad. Aumenta la fuerza. Aumentar las capacidades pulmonares y cardíacas. Protege contra enfermedades virales ya que las defensas físicas están relacionadas con un sistema inmunológico fuerte, por lo que tenemos menos probabilidades de contraer resfriados y gripes. Reducir los principales riesgos para la salud (presión arterial alta, obesidad y diabetes tipo II). Fortalecer el corazón (además de prevenir o reducir los problemas cardíacos, el corazón bombea sangre de manera eficiente, manteniendo las arterias despejadas). Disfruta del buen humor; Cuando hacemos ejercicio aeróbico, se liberan hormonas que ayudan a prevenir la depresión, el estrés y la ansiedad, y mejoran la calidad del sueño). Ayuda a conseguir una piel más radiante gracias a la oxigenación celular y la transpiración que elimina toxinas.
2. Eventos de pista, 100-200 m, 5 x 80 m Los eventos de pista de relevos o eventos de carrera se refieren a los diferentes tipos de eventos individuales o grupales, tales como; B. Escuadrones. La principal diferencia entre estas pruebas es la distancia que cada atleta tiene que recorrer en la pista. Las carreras en el evento de pista incluyen 100 metros, 200 metros, relevos de 5 x 80 metros.
249
La educación secundaria en la comunidad productiva
Salida Baja: Utilizada para sprints cortos o largos (100, 200 y 400 m), relevos y vallas, se realiza en posición agachada y se utiliza un starter para la salida. Practiquemos el flujo de juego bajo completo observando el siguiente gráfico: Técnica de Escalada
técnica descendente
Entrega del certificado Practiquemos la entrega o entrega del certificado o franqueo con un compañero. Ascendiendo y descendiendo.
3. Pruebas de campo, acostumbrarse al salto de altura Bajo la guía del profesor, practicamos saltos con una carrera de impulso sin caer: ₋ ₋ ₋ ₋
1. Solo carreras de impulso. 2. Carrera de swing marcando el pie de salto. 3. Impulso de carrera, marca rechazo de pie con salto. 4. Montar, correr, subir y pasar una cuerda con el pie de ataque, la cuerda estará a la altura de la rodilla.
4. Regulación básica en juegos de app y juegos tradicionales con enfoque atlético ₋
Antes de la salida, es imperativo que los corredores se detengan. Un árbitro tiene especial cuidado para indicar el progreso o las salidas en falso. Asimismo, se sancionará el intento de molestar al adversario durante la carrera o de entrar en contacto con él.
₋
La meta: La meta de una carrera debe estar marcada por una línea blanca de 5 cm de ancho. Los competidores serán clasificados en el orden en que parte de su torso alcance el plano vertical del borde más cercano a la línea de meta. El tiempo se mide desde el momento en que se dispara la pistola hasta que cualquier parte del cuerpo del competidor toca el plano perpendicular al borde más cercano de la línea de meta.
₋
La carrera: El sentido de la carrera se realiza con el borde del carril interior a la izquierda. Los ascensores están numerados, siendo el nº 1 los del borde izquierdo. Cualquier competidor en una carrera o marcha que empuje o bloquee el camino de otro y le impida avanzar podrá ser descalificado de esa carrera. Si un participante abandona el recorrido voluntariamente, no puede continuar la carrera.
₋
250
₋
Salto de Altura: El objetivo del salto de altura es pasar la barra suspendida entre dos soportes verticales sin caer, a una distancia de unos 4 metros. Al competidor se le permiten 3 intentos para escalar la misma altura. Hoy en día, el estilo más común utilizado es el flop, por lo que se omite el método de la rodilla ventral.
₋
Salto de Altura: Los competidores deben despegar sobre una pierna.
₋
Zona de conducción: La longitud mínima de la zona de conducción debe ser de 15 metros. Si las condiciones lo permiten, esta longitud debe ser de al menos 25 metros.
Segundo Trimestre: Educación Física y Deporte
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! ₋
Apreciaremos que la prueba de relevos se realiza con un equipo de 4 corredores y 4 clasificados en el recorrido, todos son un equipo, los 4 ganan o los 4 pierden, la importancia del trabajo en equipo en este tipo de competencias y actividades diarias. ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
₋ ₋ ₋
Examinemos las características de los pellets en términos de: longitud, diámetro, peso y color. Elaboramos publicaciones o testimonios de nuestras prácticas deportivas, utilizando diversos materiales reutilizables de su contexto, tales como: Ej.: cartón, bambú, tubos de plástico u otros. ¡Muestra tu creatividad! Construimos nuestra pista de atletismo que delimita las pistas con diferentes materiales en cancha, escuadra, entre otras cosas para la realización de las pruebas. DEPORTES ALTERNATIVOS EN LA COMUNIDAD
Estas actividades están sujetas a la propuesta de la unidad educativa, son juegos y deportes que se realizan de acuerdo a las posibilidades de los materiales y espacios disponibles en el contexto, pudiendo también personalizarse si es necesario.
ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD:
FÚTBOL Y/O SALA CON EQUIDAD DE GÉNERO ¡INICIAMOS LA PRÁCTICA!
Historia del Fútbol en Bolivia: Entre los deportes que se practican en Bolivia, el fútbol es el de mayor impacto no solo por su práctica sino también por el impacto social que ha tenido como deporte de espectáculo. Actualmente es un fenómeno social de suma importancia que afecta la vida colectiva en todo el mundo, es parte integral de la actividad económica, social y política de toda sociedad. El fútbol llegó a Bolivia con los ingleses y el ferrocarril de Chile. El primer equipo boliviano fue Oruro Royal, formado en Oruro en 1896. En 1914 se formó la primera asociación de fútbol del país, la Asociación de Fútbol de La Paz. El equipo de mayor tradición es The Strongest (1908), tricampeón amateur de La Paz entre 1914 y 1950. También nacido en La Paz en 1925, Bolívar jugó el mayor clásico del fútbol nacional con The Strongest y es uno de los grandes equipos bolivianos. En 1925 se fundó la Federación Boliviana de Fútbol. En 1926, Bolivia se unió a la FIFA y la Asociación Sudamericana de Fútbol. También en 1926, la selección boliviana participó por primera vez en un campeonato sudamericano. Jugó su primer partido internacional en Santiago contra Chile. Bolivia participó en dos Copas del Mundo durante este período, la de 1930 en Uruguay y la de 1950 en Brasil. Paralelamente a la Guerra del Chaco, en 1933 se funda en La Paz el club Always Ready, que se convertiría en el gran promotor del fútbol paceño en las décadas de los 50 y 60. Equipos bolivianos, San José de Oruro en 1942, Blooming de Santa Cruz en 1946 y Wilsterman de Cochabamba en 1949. En 1950 nació el profesionalismo, el primer campeón profesional fue Bolívar. También en 1950, la selección jugó contra Chile por primera vez en un amistoso en casa en el Estadio Hernando Siles de La Paz.
251
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Importancia de los estiramientos musculares tras la actividad física Tras la actividad física es útil establecer un adecuado trabajo de estiramientos musculares que favorezca la recuperación de los tejidos activos expuestos al movimiento.
Aprende haciendo ¿Cuándo deberías hacer estiramientos musculares? ¿Qué produce el ácido láctico? ¿Qué es ATP?
Cuanto más intenso sea el esfuerzo ejercido, más importancia debemos darle al estiramiento, ya que con una actividad neuromuscular sostenida, cuando cesan los impulsos nerviosos que activan los músculos, disminuye la permeabilidad del calcio en el retículo sarcoplasmático y el sistema activo de transporte de calcio mueve estos iones. a la red Debido a que la bomba de calcio es un mecanismo activo que depende de la presencia de ATP, pueden ocurrir contracturas y espasmos musculares cuando este mecanismo se agota debido a los efectos de la actividad física intensa. Es por eso que el estiramiento debe ser un factor preventivo primordial. Sin embargo, cuando cesa el esfuerzo, es necesario seguir un protocolo de vuelta al descanso que favorezca la recuperación de los tejidos activados. En el momento en que entrenas tus músculos, tu cuerpo produce ácido láctico, lo que hace que tus músculos se cansen y duelan. Por lo tanto, es importante estirar porque estirar elimina el ácido láctico que se ha acumulado en el cuerpo y también relaja los músculos.
2. Tipos de conducción del balón Según la zona de contacto entre el jugador y el balón, se pueden clasificar varios tipos de conducción: Golpe con el borde interior ₋ ₋
La conducción con la parte interior del pie debe ser lo primero en inculcar la iniciación. Aunque es una unidad más lenta que las demás. Para realizarlo, se giran ligeramente las caderas cada vez que golpeamos la pelota suavemente para poder llevarla en línea recta.
Conducción con empeine ₋
Se utiliza como capota exterior e interior al mismo tiempo, y se puede combinar para que la conducción sea más eficaz y rápida.
Conducción con el borde exterior ₋
Esta zona de contacto es poco utilizada para la conducción, es lenta y muy difícil de golpear la pelota en línea recta.
conduciendo la planta
252
₋ ₋
Conducción que es más lateral, aunque con práctica podemos conducir en línea recta. La seguridad es su principal característica ya que tiene una gran zona de contacto, protegemos mucho el balón y podemos ir en cualquier dirección.
Segundo Trimestre: Educación Física y Deporte
Ejercicios para golpear la pelota con adentro y afuera: ACTIVIDAD 1 Trabajamos en grupos de cuatro y controlamos la pelota golpeando (adentro).
ACTIVIDAD 2 En grupos de cuatro, practiquemos el control de la pelota impulsando la pelota (parte exterior) delimitando el espacio con platillos.
3. Tipos de pases y recepciones Pase es la acción de pasar el balón a un compañero que está en mejor posición para llegar a la portería. Recepción de Pelota: es el acto de recibir la pelota y controlarla adecuadamente para tener control sobre ella. ACTIVIDAD 1 Juguemos a los pases por parejas, uno tira el balón y el otro tiene que cogerlo con el pecho, los muslos y las plantas.
ACTIVIDAD 2 Centremos el balón y ejecutemos y bloqueemos el pase con el interior y el compañero delantero lo toma con la planta del pie y el interior.
4. Tipos de tiros y tiros a portería El tiro es una técnica individual, consiste en golpear el balón para desviarlo hacia la portería contraria con el objetivo de marcar un gol. Los tipos de tiro son: DESPUÉS DEL ÁREA DE ATAQUE DEL BALÓN ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Extremo con empeine Extremo con borde interior Extremo con borde exterior Extremo con puntera Extremo con rodilla Extremo con talón
POR ALTURA DE BOLA ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Tiro al suelo Tiro desde media distancia Tiro alto Remate por encima del regate Volea
LANZAMIENTO SEGÚN LA DIRECCIÓN DE LA PELOTA ₋ ₋ ₋ ₋
Tiro recto Tiro diagonal Tiro medio giro Tiro giratorio
253
La educación secundaria en la comunidad productiva
5. Reglas Básicas en App Games y Partidos de Fútbol Tradicional - Fútbol Sala Reglas Básicas: REGLA
FÚTBOL AMERICANO
FÚTBOL SALA
TIERRA DE JUEGO
Línea lateral 90-20 m Objetivo 45-90 m.
Cordón Cordón 25 - 42 m Puerta 16 - 25 m.
línea
EL GLOBO
Circunferencia 68-70cm Peso 410 - Circunferencia 62-64cm Peso 400-450g. 440g.
JUGADOR
11 jugadores y uno de ellos el portero. Si tienen menos de 7 jugadores, el juego no comenzará ni continuará.
ÁRBITRO
Persona responsable de hacer cumplir las Leyes de Juego y máximas facultades de las Leyes de Juego y máximas facultades en el terreno de juego. en el campo.
LLEVAR
Jersey con mangas, pantalón corto Jersey con mangas, pantalón corto, calcetines, espinilleras cortas: el portero puede llevar tacos. pantalones largos, calcetines, espinilleras, tacos de fútbol sala.
DURACIÓN DEL JUEGO
90 min, dividido en 45 min, primeros 40 min, dividido en 20 min, primera mitad, 45 min, segunda mitad, 15 min, 20 min, segunda mitad, min descanso. descanso de 15 minutos.
5 jugadores incluyendo un portero. Si tienen menos de 3 jugadores, el juego no comenzará ni continuará.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Valoramos el trabajo en equipo sin violencia con igualdad de género y reconocemos la capacidad de cada estudiante a través de las siguientes actividades. ₋ Mencionemos si las actividades trabajaron en coordinación general o específica o ambas. ₋ Mencionemos algunas dificultades o potencialidades que tuviste al practicar cada uno de los ejercicios (Coordinación, Conducción, Pases y Recepción). ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! ₋ ₋
Participaremos en un campeonato donde se demostrarán todas las habilidades y técnicas aprendidas en el fútbol. Crearemos un vídeo de un minuto creando nuevos ejercicios de coordinación con balón y diferentes materiales según la creatividad de cada uno. El video debe ser enviado a su maestro a través de WhatsApp.
ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD:
BALONCESTO CON IGUALDAD DE GÉNERO
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! La Liga Boliviana de Baloncesto (LIBO BÁSQUET) es el torneo de baloncesto de clubes más importante de Bolivia. El torneo es organizado por la Federación Boliviana de Baloncesto y el campeón clasifica a la Liga Sudamericana de Clubes.
254
El Congreso Nacional de Clubes de la Federación Boliviana de Baloncesto (FBB) aprobó por unanimidad la creación de la Liga Boliviana de Baloncesto (Libobasquet), que integrará a 12 clubes de diferentes departamentos del país. Esta nueva propuesta de campeonato permitirá a los clubes generar más recursos y mejorar su competitividad con los refuerzos que puedan contratar. Los 12 equipos juegan partidos de ida y vuelta, divididos en grupos. Los cuatro primeros juegan una etapa final donde clasifican a la liga sudamericana y representan a Bolivia.
Segundo Trimestre: Educación Física y Deporte
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Importancia de mejorar la movilidad articular antes, durante y después del ejercicio La movilidad articular es la capacidad de las articulaciones para moverse. Las series de ejercicios de movilidad articular son fundamentales para reducir y/o evitar el dolor cotidiano. Más aún en la práctica deportiva, también nos ayudan a realizar correctamente un movimiento antes, durante y después de la actividad y a que ésta sea más efectiva. Para que un ejercicio sea efectivo, debemos ser conscientes de lo que estamos haciendo. Cuando entendamos lo que estamos haciendo tendremos más control sobre el movimiento/ejercicio y los resultados serán mejores.
Noticias Prestamos especial atención a las articulaciones con mayor probabilidad de lesionarse: hombro, cuello, torso, cadera, rodilla, tobillo y pie. Se recomienda realizar los movimientos elegidos lentamente y de forma controlada. Dedicamos unos minutos al final del baloncesto femenino, cuando nuestro entrenamiento favorece la recuperación muscular y nos ayuda a volver al desarrollo en el mismo año que su homólogo masculino; sin descanso después del entrenamiento. 2. Respeto a la distribución equitativa de los espacios comunes al golpear el balón Regate al golpear el balón Es la acción de golpear el balón contra el suelo. Es el rebote o manejo de la pelota lo que ayuda al jugador a moverse dentro del campo.
Sin embargo, algunas reglas se han adaptado a las mujeres. En 1896, se jugó el primer partido intercolegial de baloncesto femenino entre la Universidad de Stanford y la Universidad de California en Berkeley.
ACTIVIDAD 1 Aprendemos y practicamos la posición de regate, luego realizamos regate estático con uno y dos balones.
ACTIVIDAD 2 Trabajaremos la coordinación general a través de las escaleras, incluyendo el balón, regateando siempre a dos piernas, saltos alternados, cruzados, etc.
ACTIVIDAD 3 Trabajaremos la coordinación sobre las escaleras y practicaremos el regate con dos balones sin pisar las líneas.
ACTIVIDAD 4 Haremos saltos a dos oa una pierna sobre las anillas, luego Zic Zac con el balón (driblar) y terminar con un remate.
255
La educación secundaria en la comunidad productiva
2. Tipos de topes y topes de pivote: ₋ ₋
₋
₋ ₋ ₋ ₋
Deténgase después de disparar en la dirección de carrera, (1-2 veces) Deténgase después de disparar en la dirección opuesta (Al recibir, es técnicamente importante girar el primer soporte hacia atrás en un paso largo mientras mantiene la vista en el neumático después del segundo apoyo). Después de recibir el balón en dos periodos, se detiene y realiza el primer periodo con apoyo de un pie, en el que se produce un impulso para terminar de realizar un segundo periodo con apoyo de ambos pies al mismo tiempo. Pasa la recepción y salta a un lado para detenerte dos veces. Deténgase después del rebote, ya sea dando un paso hacia atrás o hacia un lado, para aumentar la distancia con el defensor. Dos paradas tras regate y en extensión a canasta, para acciones cerca del borde, normalmente cuando el defensor ya ha saltado. Después del salto hay una breve parada de carrera (es importante el salto rítmico al cuerpo).
Pivote: El pivote es una base que se realiza con un pie en el suelo y el otro en movimiento. Llamamos al primer pie giratorio y al segundo pie libre, que pueden moverse en cualquier dirección y dirección posibles o deseadas. Giramos sobre la puntera o metatarso del pie fijo, manteniendo siempre la flexión de las piernas y la separación de las piernas (mayor estabilidad y en consecuencia mejor predisposición a conectar otras acciones traseras). Cuando el fulcro implica rotación, todo el cuerpo gira fundamentalmente por la acción conjunta de las caderas y el torso.
3. Tipos de tiros, introducción de una bandeja Una bandeja es un lanzamiento realizado después de regatear en carrera cerca del aro contrario.
ACTIVIDAD 1 Practicaremos pisar un plato, para lo cual utilizaremos tiza, donde se formarán dos círculos que servirán para el proceso, a saber: pie derecho, pie izquierdo, salto y tiro al aro (según la lateralidad de cada uno).
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Pensemos en la igualdad de género en el deporte a partir de la siguiente pregunta: ₋ ₋
256
¿Crees que al fútbol solo lo pueden jugar hombres y al baloncesto solo mujeres, explica por qué? ¿Qué habilidades y coordinación desarrollamos y fortalecemos con la disciplina del baloncesto?
Segundo Trimestre: Educación Física y Deporte
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! ₋ ₋
Describiremos e ilustraremos los 3 fundamentos más importantes que aprendemos en el baloncesto. Hicimos un video (máximo 1-2 minutos) que presenta y demuestra los tres conceptos básicos más importantes del baloncesto. Vamos a crear un mapa conceptual de las posiciones básicas de baloncesto en su libro de trabajo.
₋
4. Reglas Básicas de Aplicación y Juegos Tradicionales Enfocados en el Baloncesto Historia del Baloncesto: El baloncesto como lo conocemos hoy nació en 1891 por un profesor de educación física de Massachusetts llamado James Naismith. Este maestro quería crear un deporte que sus alumnos pudieran jugar en el interior durante el invierno. La inspiración de Naismith fue un juego que jugaba de niño y que consistía en probar tu puntería lanzando una piedra a un objetivo a cierta altura. Reglas Básicas: Analicemos e interpretemos las reglas del baloncesto: QUE SI PUEDES ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Forma equipos de 5 jugadores. Corre botando la pelota. Lanza la pelota con las manos e intenta meterla en la canasta. Lanza la pelota en cualquier dirección con una o ambas manos. Usa tus brazos y manos para bloquear o atrapar la pelota. Retirar el balón del adversario con la mano abierta y por ambos lados. No dé más de tres pasos con el balón en la mano. Usa tu cuerpo para bloquear el camino del oponente, incluso cuando no estás en posesión de la pelota. Las canastas desde la línea de tiros libres valen 1 punto. Las canastas anotadas detrás de la línea triple (7,25 m) cuentan 3 puntos. Resto de canastas 2 puntos.
juegos de equipo y competición. ACTIVIDAD 1 Trabajaremos en grupos de dos, pasando el aro directamente al compañero mientras ambos regatean (baloncesto) para trabajar la coordinación y la concentración.
LO QUE NO PUEDES HACER ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Bloquear u obstaculizar al oponente con brazos, manos o piernas. Sostener, agarrar, empujar o lanzar al oponente. Patadas en el área del adversario o en la propia con el balón en la mano. Dar más de tres pasos con el balón Juego pasivo (tener el balón durante un tiempo sin atacar). Driblea el balón con ambas manos al mismo tiempo Después de 5 segundos (este es el tiempo que tienes) para pasar, tirar o driblar cuando tienes el balón.
Sabías que... La NBA (Asociación Nacional de Baloncesto) se formó en 1949 después de la fusión de la NBL (Liga Nacional de Baloncesto) y la BAA (Basketball Associate of America). 70 años después, la NBA genera más de $7 mil millones en ingresos y el equipo promedio de la NBA vale alrededor de $1,25 mil millones.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! ₋ ₋
Paso a paso, escribamos las reglas de un juego tradicional que establece reglas de convivencia entre los participantes. Creemos creativamente un texto a partir de los juegos tradicionales que existen en el nuestro. Contextualízalos y preséntalos a tu maestro o profesor.
257
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
Investiga ¿Cuándo se convirtió el baloncesto en un deporte olímpico? ¿Y quién fue el primer campeón olímpico en este deporte?
₋ ₋
Paso a paso, escribamos las reglas de un juego tradicional que establece reglas de convivencia entre los participantes. Vamos a crear creativamente un texto a partir de los juegos tradicionales que existen en nuestro contexto y presentárselo a tu profesor.
DEPORTES ALTERNATIVOS EN LA COMUNIDAD Estas actividades están sujetas a la propuesta de la unidad educativa, son juegos y deportes a realizar de acuerdo a las posibilidades de los materiales y espacios disponibles en el contexto, así como poder realizar adecuaciones en caso de ser necesario .
ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD:
VOLEIBOL CON IGUALDAD DE GÉNERO
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Desde el domingo 18 de diciembre se desarrolla un microciclo de trabajo de la preselección femenina para iniciar la preparación del ciclo de competencias sudamericanas 2023. Este proceso se realizará en las instalaciones del CEFED La Tamborada en la ciudad de Cochabamba con la participación de 28 convocantes fue posible gracias al apoyo del Viceministerio de Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia. Fuente: Federación Boliviana de Voleibol 2018-2022 21 de diciembre de 2022
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Ejercicios de Relajación para la Salud Física y Mental Estos ejercicios son los que utilizamos en las clases de educación física para aflojar o relajar los músculos normalmente tensos ante un desafío en clase o en eventos deportivos que tenemos a nuestra disposición. Respira profundamente, inhala lentamente hasta que sientas que tu estómago se eleva, aguantas la respiración por un momento, exhalas lentamente y sientes que tu estómago se hunde. Esta técnica te permite estar más tranquilo contigo mismo y con los demás.
2. Voleibol (Dedo) HISTORIA DEL VOLEIBOL El voleibol nació en 1895 de la mano de William Morgan en la Universidad YMCA de Massachusetts. Fue diseñado para gimnasios o lugares cerrados, pero también se puede jugar al aire libre. Las reglas del voleibol tienen similitudes con el tenis o el balonmano, pero implican menos contacto físico y rudeza que el baloncesto.
258
En 1922 se establecieron las reglas del voleibol y se llevó a cabo el primer torneo internacional bajo las nuevas reglas oficiales del voleibol. Hasta 1930, el voleibol solo se consideraba un juego de entretenimiento con pocos juegos internacionales. En 1947, 14 federaciones fundaron la FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE VOLEIBOL (FIVB) en París con el objetivo principal de seguir desarrollando y mejorando las reglas del voleibol. Importantes pasos hacia la consolidación como deporte se dieron en los campeonatos mundiales de voleibol que se realizaron poco después.
Tercer Trimestre: Educación Física y Deporte
LAS POSICIONES BÁSICAS Son las posiciones que asumen los jugadores cuando juegan un partido de voleibol, y son las siguientes: Posición Alta: Las rodillas están más o menos rectas y el torso relativamente recto. Esto se usa cuando un compañero de equipo sirve o hace un bloqueo. Posición intermedia: se usa con más frecuencia cuando se sirve y se ataca. Las rodillas deben estar ligeramente dobladas y la parte superior del cuerpo debe estar inclinada hacia adelante.
Posición baja: Las piernas están más separadas y dobladas. Se utiliza para apoyar la punta o para cubrir el bloque. Es la habilidad técnica del voleibol la que te da el mejor control del balón. El balón se recibe con un ligero movimiento de muñecas y brazos flexionados a la altura de la frente y estirados sobre la cabeza. Luego se debe dar un solo toque con la punta de los dedos de la mano. Las rodillas deben estar dobladas y estiradas durante el movimiento. Después de realizar ejercicios de calentamiento con sus diferentes características, antes de iniciar una actividad física extenuante y cuando nos sentimos tensos, necesitamos relajarnos física y mentalmente. Repasamos los ejercicios de voleibol:
Investigación Investiguemos la historia del voleibol en libros, revistas, periódicos e Internet, en forma de resumen que trasladamos a nuestros cuadernos.
3. Defensa Baja Este es otro recurso técnico muy importante en el voleibol. El toque del balón se realiza juntando los dos brazos extendidos. Cubre una mano con la otra y deja los pulgares hacia arriba. Los codos deben estar enderezados. La pelota debe golpear el antebrazo, no los pulgares, y no más alto que el codo. Al igual que con la digitación, se debe realizar la flexión de la rodilla. ₋
Repasamos los ejercicios de defensa baja:
259
La educación secundaria en la comunidad productiva
Servicio con la mano baja ₋
Tenis-Servicio
Organizados en equipos, jugaremos algunos juegos tradicionales orientados al voleibol.
3. Raciones y Recepciones ₋
₋
Servicio inferior: Rodillas ligeramente flexionadas, un pie delante del otro. Una mano sostiene la pelota, la otra se balancea para lanzarla hacia adelante como un péndulo. La pelota debe golpearse con la palma hacia abajo, hacia arriba y al frente. Los pies dan un paso adelante con el movimiento. Tenga cuidado de no pisar la línea del campo de juego. Saque de tenis: Piernas separadas al ancho de los hombros, frente a la mano que batea al frente, cuerpo extendido y ligeramente girado hacia la mano que batea, golpeando la mano detrás del cuello, brazo estirado sobre el hombro, al mismo tiempo girando el cuerpo, con la mano opuesta mano se lanza la pelota para dar en el punto más alto de su trayectoria ya la altura de la cabeza.
4. Reglas del juego de la aplicación. Juegos tradicionales de voleibol
Campo de juego (carril, cancha)
la red
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! ₋ ₋
¿Describiremos los beneficios de aplicar los principios técnicos de digitación, antebrazo y servicio en un juego de voleibol? Pensemos en el compañerismo y la comunicación que debe haber en un equipo de voleibol cuando alguien comete un error, cuando alguien anota, cuando el otro equipo comete un error. ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
₋ ₋
260
Organicemos las salas de entrenamiento de voleibol marcando cuadrados de entrenamiento de 50 cm x 50 cm en la pared. Para trabajar las bases técnicas, hagamos 50 toques con los dedos sin dejar que el balón salga del cuarto y lo mismo con el antebrazo. En su libro de actividades, describa la digitación, el antebrazo y los movimientos ascendentes y presente a su maestro.
Tercer Trimestre: Educación Física y Deporte
ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD:
GIMNASIA ARTÍSTICA CON EQUIDAD DE GÉNERO
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Las gimnastas bolivianas María Espejo y Anahí Rocha entregaron a Bolivia su primera medalla de oro en los XIX Juegos Deportivos Bolivarianos de Valledupar. Los atletas coronaron con éxito su desempeño en la competencia de trampolín sincronizado por equipos en un día memorable para el deporte nacional, ya que es su primera medalla de oro que ganan en la competencia hasta la fecha. El total de medallas no quedó ahí ya que la atleta Espejo se colgó la plata en la competencia individual de trampolín en otra destacada intervención. Tomar la delantera no fue fácil porque enfrentó a rivales con más y mejor preparación e incluso experiencia, pero la concentración, la confianza y el amor por la tricolor prevalecieron para terminar en lo más alto del podio. Al ver ondear las banderas de los demás países, las gimnastas estallaron de alegría y emoción y cantaron alto y claro los tonos sagrados del himno nacional. ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Importancia de la Postura La Postura es la posición que normalmente asume nuestro cuerpo y esta posición está condicionada por varios factores como el crecimiento, desarrollo muscular, estado emocional y en muchos casos por hábitos posturales incorrectos adoptados en las diversas actividades que se realizan diariamente. . Es un aspecto muy importante de la salud, una buena postura ayuda a prevenir dolores, lesiones y otros problemas de salud que puedan surgir en algún momento. Adoptamos algunos ejercicios para mejorar la postura: ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Estar de pie. Mantén los hombros hacia atrás. Evita abultar el estómago. Ponga la mayor parte de su peso sobre los dedos de los pies. Manten tu cabeza en alto. Deje que sus brazos cuelguen naturalmente a los costados. Mantenga los pies separados al ancho de los hombros
2. Gimnasia de suelo (saltos A, V y C) La gimnasia de suelo son en realidad ejercicios acrobáticos realizados en el suelo. Como ocurre con otro tipo de gimnasia, también es necesaria una buena preparación y ejercicio físico a la hora de realizarlas. Requiere mucho equilibrio y fuerza física. ₋ Rodar hacia adelante. Hagamos el ejercicio de saltar ligeramente hacia delante, con la barbilla pegada al pecho e metiendo la cabeza lo máximo posible. Ponemos las manos en el suelo, nos empujamos hacia adelante y pateamos un poco. Con impulso intentamos terminar de pie. ₋ Rodar (girar) hacia atrás. Empezamos a ponernos de pie, flexionando las rodillas en posición de cuclillas, con la barbilla apoyada en el pecho y metiendo la cabeza lo más posible, colocando las manos a la altura de las orejas. Nos empujamos hacia atrás, nuestras espaldas están completamente arqueadas. Apoyamos las manos sobre el colchón y continuamos el movimiento, ayudándonos con las manos a subir rápidamente para llegar a la posición inicial. ₋ Nota importante: Debes acercar el mentón al pecho para poder realizar un giro correcto y así evitar lesiones.
miro hacia adelante
261 vuelve
La educación secundaria en la comunidad productiva
Desafío Desarrollaremos juegos cooperativos que sean fáciles de jugar entre mujeres y hombres, desarrollando algunas habilidades y destrezas gimnásticas.
Examinar Examinemos las normas de seguridad para los ejercicios de suelo y la gimnasia rítmica.
3. Habilidades de gimnasia rítmica La gimnasia rítmica es un deporte que combina elementos de ballet, gimnasia y danza. Use diferentes artilugios como cuerdas, aros, pelotas, fideos y cintas. Sus coreografías van acompañadas de música, quizás por eso tienen este nombre: Se realizan ejercicios rítmicos, rítmico-gimnásticos en el suelo.
4. Reglas Básicas del Ejercicio de Suelo y Gimnasia Rítmica La gimnasia como actividad física deportiva, trabajo con el cuerpo y uso de algunos aparatos, requiere cuidado con las destrezas y habilidades practicadas, todo ejercicio mal realizado tiene consecuencias para la salud. Sin embargo, si cumple con las normas y procesos respectivos, no tendrá ningún problema.
Las propiedades de los materiales de gimnasia artística son las siguientes: ₋
La pelota es esférica, tiene un diámetro de 18-20 cm, está hecha de caucho o plástico y debe pesar 400 g.
₋
La masa es el único aparato para gimnasia rítmica que consta de dos partes, el material es goma o plástico, pesa 150 g por masa.
₋
El aro tiene un diámetro interior de 80-90 cm, está hecho de plástico rígido pero flexible, el tamaño varía según la gimnasta.
₋
La cuerda es de cáñamo u otro material sintético, los extremos tienen nudos para facilitar el apriete, el tamaño depende de la gimnasta, al poner la cuerda en los pies se alarga la cuerda hasta llegar a las axilas.
₋
La cinta está hecha de raso u otro material reforzado, en un extremo tiene un palo, puede ser de plástico, madera, bambú o fibra de vidrio, el ancho varía de 4 a 6 cm, su longitud alcanza los 6 metros.
5. Juegos combinados de destreza gimnástica y juegos orientados a la gimnasia tradicional Estas actividades están orientadas a la aplicación o práctica de juegos tradicionales que permitan iniciar y desarrollar destrezas y habilidades gimnásticas. ¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Reflexionemos con los compañeros y respondamos las siguientes preguntas: ¿Cuál es la lección que nos deja la lectura anterior? ¿En qué momentos de nuestra vida debemos ejercer la paciencia y la perseverancia, y cuáles serán los resultados? Si conoces a alguien que se esfuerza por mejorar a pesar de sus limitaciones, ¿qué harías por él? ¿Cómo crees que la práctica de estos ejercicios nos ayuda en nuestra vida diaria? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
₋ ₋ ₋
262
Practicaremos los ejercicios de gimnasia sugeridos con la ayuda de tu profesor. Con las habilidades aprendidas crearemos diferentes series de coreografías gimnásticas. Creamos coreografías de gimnasia rítmica utilizando diferentes dispositivos.
DEPORTES ALTERNATIVOS EN LA COMUNIDAD Estas actividades están sujetas a la propuesta de la unidad educativa, son juegos y deportes a realizar de acuerdo a las posibilidades de los materiales y espacios disponibles en el contexto, así como poder realizar adecuaciones en caso de ser necesario .
Primer Trimestre: Cosmovisiones, Filosofía y Psicología
COSMOS Y PENSAMIENTO FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA EVOLUCIÓN Y DESARROLLO PSICOLÓGICO
DEL SER HUMANO
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Reflexionemos sobre los diversos cambios emocionales y cambios físicos de nuestros familiares y registrémoslos en nuestros cuadernos. ¿Cuántos niños, jóvenes, jóvenes, adultos y adultos mayores hay en su familia? ¿Cuáles son los cambios emocionales que comúnmente tienen los adolescentes? ¿Con qué fase se identifican tus padres? NIÑOS
ADOLESCENTES
GENTE JOVEN
ADULTO
ADULTOS MAYORES
¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?
Hay dos miembros en mi familia.
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. La psicología del desarrollo humano y su contextualización en lo intracultural e intercultural La psicología del desarrollo humano o psicología evolutiva es la rama encargada del estudio del desarrollo del hombre a lo largo de su vida, considerando los cambios físicos, espirituales, cognitivos y psicosociales que sufre. desde la concepción hasta la vejez, así como los factores externos e internos que inciden en cada etapa. Asimismo, va más allá del estudio de los cambios físicos, cognitivos, espirituales y psicosociales, pues el ser humano social proactivo y activo está diseñado con responsabilidades y derechos que le permitan vivir una vida digna con justicia en contextos de intraculturalidad e interculturalidad. Desde la perspectiva de los pueblos indígenas originarios, el hombre tiene una actitud de profundo respeto por la vida humana; Se le ve como miembro de la comunidad desde el momento en que se concibe a la niña o al niño, es decir, se le ve no solo como un feto, sino como alguien valorado por su potencial. Un claro ejemplo lo encontramos en la nación guaraní: el hombre no viene como niño o niña, viene una persona y tiene un lugar en la comunidad.
2. Etapas del Desarrollo Humano Las etapas del desarrollo humano son un conjunto de cambios biológicos, físicos, emocionales, psicológicos y sociales que atraviesan las personas a lo largo de su vida. El ciclo de vida de un ser humano idealmente incluye siete etapas de desarrollo humano:
Fase prenatal (embarazo)
Etapa infantil (0 a 6 años)
Infancia (6 a 12 años)
Desde la concepción hasta el nacimiento, se forman los órganos y la estructura básica del cuerpo. Se divide en tres períodos: germinal, embrionario y fetal.
Su característica principal es el aprendizaje de habilidades y habilidades psicomotrices, desarrollo del habla. El niño comienza a comer alimentos sólidos y comienza a interactuar con el medio ambiente.
En esta fase se adquieren habilidades sociales y emocionales. Se desarrollan el desarrollo cognitivo y las habilidades de lectura, escritura y razonamiento. Los niños experimentan sus primeros vínculos fuera del hogar.
263
La educación secundaria en la comunidad productiva
Adolescencia temprana, entre los 12 y los 15 años, caracterizada por el aumento de peso y altura, aparición de vello corporal, crecimiento de las mamas en las mujeres y el inicio de la menstruación. Aparición de deseo sexual en ambos casos. Como muestra de la búsqueda de identidad, los jóvenes tienden a aislarse del núcleo familiar.
Fase de la adolescencia (12 a 20 años) Esta fase se caracteriza por cambios hormonales acelerados que conducen a cambios físicos que establecen la madurez sexual. Tiene dos fases:
Examinar Examinamos en qué consiste el complejo de Edipo y el complejo de Electra según S. Freud
Adolescencia tardía de 15 a 20 años de edad, se completa el proceso de maduración sexual y el adolescente se prepara para la vida adulta. Por lo general, coincide con la graduación de la escuela secundaria y la exploración de intereses profesionales.
Etapa juvenil (20 a 25 años)
Etapa adulta (25 a 60 años)
Nivel de edad (60 años o más)
Aparecen las primeras interacciones sociales en la edad adulta, pleno desarrollo físico, pero aún les falta madurez emocional, tienen una idea más clara del mundo, de lo que quieren para el futuro y empiezan a generar sus propios ingresos.
Época de mayor vitalidad y productividad al coincidir con la finalización de los estudios superiores y el ejercicio profesional. El individuo alcanza la plenitud de su capacidad reproductiva y madurez emocional.
Disminución progresiva del rendimiento físico y orgánico, tendencia al aislamiento social, ya sea por la aparición de enfermedades o por la reducción del entorno social. Proceso de envejecimiento, pérdida de visión y audición.
3. Enfoques del desarrollo humano y psicosocial Su teoría establece que el desarrollo tiene lugar a medida que las personas pasan por diferentes etapas desde la infancia.
3.1. Sigmud Freud y la Teoría Psicosexual Según la teoría, las energías o impulsos buscan el placer centrados en zonas erógenas específicas.
Así, el comportamiento se define por esta energía psicosexual.
Etapas de la Teoría Psicosexual
264
FASE ORAL DE 0-1 AÑOS
1-3 AÑOS FASE ANAL
3-6 AÑOS FASE FÁLICA
ETAPA LATENTE DE 6 A 12 AÑOS
ETAPA GENITAL 12 AÑOS ADELANTE
En esta etapa el bebé presenta su principal zona de satisfacción en la boca a través de la lactancia, succión y masticación; para que experimente el mundo a través de su boca.
En esta fase, el niño muestra su principal satisfacción con la retención, así como con la eliminación de heces y orina, y así desarrolla un sentido de logro e independencia en el futuro.
En esta etapa, el interés del niño se centra en los genitales, siente curiosidad por ellos y comienza a explorarlos por curiosidad. Aparecen los complejos de Edipo (cuando el niño se siente atraído por su madre) y de Electra (cuando la niña se siente atraída por su madre).
En esta etapa, el deseo sexual disminuye a medida que el niño sublima el deseo sexual por impulsos y tareas socialmente aceptados, como la productividad o la actividad social. Es visto como un tiempo de preparación de la personalidad para la vida adulta.
Se enfoca en el desarrollo de actitudes que el individuo tiene hacia su pareja y su comportamiento sexual. Se caracterizan por la organización de la libido en torno a las zonas genitales.
Primer Trimestre: Cosmovisiones, Filosofía y Psicología
Esta teoría examina la influencia de la sociedad y la cultura en el desarrollo de la personalidad. Erickson está de acuerdo en que hay etapas por las que una persona debe pasar en su vida.
Glosario En tu carpeta de estudio, escribe el significado de las siguientes palabras: desarrollo, crecimiento, etapa y equilibrio
3.2. Erick Erickson y la Teoría Psicosexual
En cada fase, una crisis de personalidad debe manejarse de manera equilibrada, es decir, cada crisis tiene una tendencia positiva y negativa. etapas de desarrollo
Confianza básica versus desconfianza (0 a 1 años) Autonomía versus vergüenza y duda (1 a 2 años) Iniciativa versus culpa (3 a 5 años) Trabajo versus inferioridad (6 a 12 años) Búsqueda de identidad versus difusión de identidad (12 a 20 años) Intimidad versus aislamiento (20 a 40 años) Generalidad versus estancamiento (40 a 60 años) Integridad versus desesperanza (60 años y mayores)
El papel de los padres es importante ya que representa el apego y manejo de relaciones afectivas que generan confianza o desconfianza. Obtienen un grado de control sobre sus cuerpos, lo que aumenta su autonomía, pero avergonzarse de sus primeros fracasos puede generar sentimientos de vergüenza y dudas. Consolida su poder y control sobre el mundo a través del juego, y marca las relaciones sociales tomando la iniciativa de conectarse con sus padres. Muestran interés por cómo funcionan las cosas y tratan de desarrollar sus propias actividades utilizando sus conocimientos y habilidades. Empiezas a proyectar una imagen de quién quieres ser. Cuando no se logra este equilibrio, su identidad se disuelve y se cae en una crisis de no saber quiénes son, etc. La naturaleza de relacionarse con otras personas cambia, dado que las relaciones que ofrecen y el compromiso mutuo requieren ser priorizadas. Los adultos que no pueden ser generativos sienten una sensación de estancamiento y viven de forma individual. Está marcado por la desesperación y la nostalgia, el sentimiento de que la huella que dejó valió la pena, lo que se compartió y lo que se conquistó.
3.3. Erich Fromm y la teoría de la personalidad Erich Fromm, psicoanalista neofreudiano, su teoría se basa en dos necesidades primarias: la necesidad de libertad y la necesidad de pertenencia. Su imagen del hombre es más bien negativa, ve a las personas como muy pasivas y solo motivadas por su necesidad de consumir. En consecuencia, nos anima a potenciar nuestro desarrollo personal y dejar de lado nuestra dependencia de factores externos (bienes materiales, necesidad de éxito y reconocimiento) para invertir en cualidades como el amor, el respeto, la creatividad o la humildad. Fromm identificó las cinco necesidades básicas de todo individuo, la necesidad de autorrealización, la autoestima, las necesidades sociales, la seguridad y las necesidades fisiológicas básicas. Después de todo, cada individuo debe esforzarse por satisfacer sus deseos.
3.4. Jean Piaget y la Teoría del Desarrollo Humano Jean Piaget (1896-1980) Psicólogo suizo que propuso la teoría del desarrollo cognitivo en la que afirmaba que los niños nacen con un mapa mental del mundo muy básico y sencillo. Pero quienes, gracias al aprendizaje, forman su mapa mental del mundo que les rodea y el suyo propio. Piaget postula que el desarrollo cognitivo es el resultado de la interacción entre la maduración biológica y el medio ambiente.
265
La educación secundaria en la comunidad productiva
Cuatro etapas del desarrollo cognitivo en la teoría de Piaget. Funciones sensoriomotoras Desde el nacimiento hasta los 2 años
Es una etapa de exploración del niño en la que recibe información basada principalmente en las personas que le rodean. Los niños pequeños adquieren conocimientos a través de experiencias sensoriales y objetos manipulables. En este punto del desarrollo, la inteligencia de un niño consiste en gran medida en exploraciones motoras y sensoriales básicas del mundo.
Listo para usar de 2 a 7 años
En esta etapa los niños aprenden a través de juegos de imitación; Sin embargo, tienen un pensamiento egocéntrico y tienen dificultad para comprender los puntos de vista de otras personas. En la esfera social, el niño amplía su círculo.
Trabajo de hormigón De 7 a 11 años
Este período de desarrollo está marcado por el comienzo del pensamiento lógico; Sin embargo, los niños suelen tener limitaciones con los conceptos abstractos e hipotéticos. En esta etapa el niño empieza a ser menos egocéntrico y capaz de pensar, sentir y ponerse en el lugar del otro.
Operaciones formales Según Piaget, esta es la etapa final e implica un aumento de la lógica, la capacidad de utilizar argumentos deductivos y la comprensión de ideas abstractas. En esta etapa, las personas son capaces de discernir hacia adelante. múltiples soluciones posibles a los problemas y pensar más científicamente sobre el mundo que te rodea.
3.4. Lev Vygotsky y la teoría sociocultural
Funciones que el alumno puede realizar solo sin ayuda. ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
Aprendizaje orientado, en el proceso de formación Los alumnos pueden llegar con ayuda
Explica los procesos mediante los cuales se construye progresivamente el aprendizaje en los primeros años de vida a partir del contexto social de los pequeños.
Establece que los niños desarrollan su aprendizaje a través de la interacción social; Es decir, esta teoría sociocultural del desarrollo cognitivo se centra en cómo los adultos y los compañeros influyen en el aprendizaje de cada niño y también cómo las creencias y habilidades culturales intervienen en el proceso de aprendizaje.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN!
Escanea el código QR
EL MILAGRO DE LA VIDA Veamos el video EL MILAGRO DE LA VIDA y reflexionemos sobre las etapas de formación del nuevo ser y nacimiento utilizando el siguiente QR. Escribamos en el cuaderno ejemplos de la aplicabilidad de la psicología en nuestro medio.
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Ahora que conocemos las diferentes etapas del desarrollo humano, creemos un álbum de fotos de nuestros familiares para identificar la etapa en la que se encuentran y las características a las que responden según las escuelas psicológicas.
Escanea el código QR
266 Cambios físicos, psicológicos y sociales en la adolescencia y sus manifestaciones en nuestra cultura.
Primer Trimestre: Cosmovisiones, Filosofía y Psicología
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ¡COMENZAMOS CON LA PRÁCTICA! Respondemos a las siguientes preguntas: ¿A qué te refieres con “resiliencia”? ¿Conoce a alguien con una discapacidad "sordo-ciega" que tenga un título universitario y haya escrito artículos y una docena de libros? Si la respuesta es no, examínala. ¿Conoces la historia de Bethany Meilani Hamilton, que perdió un brazo y se convirtió en campeona de surf? ¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Estrategias adaptativas y desadaptativas Las estrategias adaptativas son el resultado de una adaptación positiva y activa, tanto cognitiva como conductual, y las estrategias desadaptativas están relacionadas con el desapego conductual de la situación 'conflictiva' y estresante y una sensación de pérdida de control.; por lo tanto, son más sensibles a un ajuste negativo.
2. Resiliencia Es un rasgo que todos podemos desarrollar a lo largo de nuestra vida porque cuando nos enfrentamos a situaciones conflictivas y/o traumáticas (muerte de un ser querido, accidente, fracaso emocional, etc.) nos pueden llevar al límite. dos opciones. : dejarse vencer, sentir que ha fracasado o lo ha superado. hábitos positivos. Personas resilientes: 1. Son conscientes de su potencial y de sus limitaciones, el autoconocimiento es sumamente importante, es un arma muy poderosa y las personas resilientes saben utilizarla en su beneficio. 2. Son creativas, las personas con alta resiliencia desarrollan la creatividad, no se limitan a arreglar el jarrón roto, son conscientes de que nunca más volverán a ser las mismas. El resistente unirá las piezas rotas en mosaico y convertirá algo sin valor en algo útil. 3. Confía en sus capacidades, la persona resiliente conoce su potencial y sus límites, confía en sus capacidades. 4. Convertir las dificultades en oportunidades de aprendizaje Las personas con un alto nivel de resiliencia son capaces de ver las crisis como oportunidades para generar cambios, aprender y crecer. 5. Practican mindfulness o conciencia plena, tienen el hábito de vivir el aquí y el ahora y tienen una gran capacidad de aceptación. 6. Se rodea de personas que tengan una actitud positiva, valora sus amistades, por lo que suele rodearse de personas que tengan una actitud positiva ante la vida. 7. Eres flexible al cambio, las personas resilientes tienen una imagen propia muy clara y saben exactamente lo que quieren lograr, pero también son lo suficientemente flexibles para adaptar sus planes y cambiar sus objetivos si es necesario. 8. Enfrentar la adversidad con humor, sabiendo reírse de la adversidad y burlarse de su desgracia. 9. Busque ayuda de otros y apoyo social. Cuando las personas resilientes pasan por situaciones traumáticas, su primer objetivo es superarlas, y si necesitan apoyo para hacerlo, no dudan en buscar ayuda social o profesional (psicólogos).
3. Lidiar con la ansiedad, la depresión La ansiedad es un sentimiento de miedo, aprensión e inquietud que se convierte en un trastorno cuando se vuelve persistente y empeora con el tiempo. La depresión es un trastorno mental caracterizado por un estado de ánimo deprimido y sentimientos de tristeza acompañados de problemas de conducta. Suele darse en personas que viven en hechos pasados, provocando un sentimiento de tristeza constante. Cómo mantener la ansiedad bajo control: Confíe en que se puede mejorar, lleve una vida organizada y ofrezca apoyo familiar. Cómo superar la depresión: Tome medidas para controlar el estrés, practique hábitos de cuidado personal, busque el apoyo de amigos y la comunidad, busque tratamiento a la primera señal de un problema.
4. Hábitos de las Personas Resilientes Las personas resilientes suelen resolver sus conflictos con facilidad siempre que estén alertas y enfocadas en: reconocer la situación real, además de tener una visión global del conflicto, es decir, ver los hechos tal como sucedieron. Por otro lado, son flexibles y tienen la capacidad de aceptar sus errores y ofrecer críticas constructivas.
267
La educación secundaria en la comunidad productiva
5. Resolución de conflictos Los conflictos surgen y nos acompañan a lo largo de la vida, no siempre deben entenderse como algo negativo, ya que los conflictos pueden ser positivos. Identificarlos es muy importante para poder solucionarlos. Existen diferentes tipos de conflictos, dependiendo del contexto o de cómo se presenten: Conflictos latentes: son conflictos que existen pero no son conocidos por los involucrados. Conflictos Explícitos o Abiertos: Conflictos que son obvios y reconocidos por las personas involucradas. Conflictos intrapersonales: Surgen dentro de la persona, consigo mismo, relacionados con los valores que tiene, o con cuestiones personales y/o íntimas. Conflictos interpersonales: los que surgen entre dos personas por la intervención de un tercero, una idea o un interés por un bien al que ambos aspiran, es decir, por algo que ambos desean. Conflictos intergrupales: Los conflictos se desarrollan entre diferentes subgrupos dentro de un grupo más grande y los que ocurren entre dos grupos definidos. ¿Cómo podemos resolver los conflictos? Define el conflicto: Busca el origen o las causas que llevan a la situación que estás viviendo y trata de responder a las siguientes preguntas: ¿Qué está pasando? ¿lo que sucede? Analiza las causas: Piensa en el por qué del conflicto, todo lo que sucede tiene una o más causas. Saber analizarlos ayudará a resolver la situación. Márcate metas para la acción: Antes de tomar cualquier acción, debes tener claro lo que quieres lograr en esta situación o en este conflicto. queremos arreglar? Crear alternativas: Es necesario buscar diferentes formas de resolver el conflicto y pensar en lo que se puede hacer desde un punto de vista positivo. Aunque parezca imposible a estas alturas, toda situación de conflicto tiene una infinidad de posibles soluciones, es necesario pensar en todas ellas, desde la más irracional a la más racional. Elija las alternativas apropiadas: siempre que se tomen decisiones, uno debe preguntarse qué hacer y cuál es la mejor manera de actuar. La clave para ello es poder predecir las posibles consecuencias que puede tener cada alternativa que se nos ocurra, de forma que podamos juzgar cuál es la más adecuada. Piensa antes de actuar. Puesta en práctica de la solución elegida: una vez que se tiene claro cómo resolverla, se debe poner en práctica eligiendo el camino más adecuado. Evaluar los resultados: Las consecuencias de las acciones realizadas muestran si la resolución del conflicto fue positiva o no. ¡NOSOTROS HACEMOS LA EVALUACIÓN! Todos los días tenemos actividades para hacer; A veces, sin embargo, nos encontramos con "obstáculos", de ahí la famosa frase "no puedo". A continuación, vamos a hacer una limpieza mental, vamos a eliminar los "no puedo" y vamos a tratar de hacer todas nuestras próximas tareas con una actitud mental positiva!
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Ahora que sabemos que los conflictos tienen solución, identifiquemos "nuestros conflictos" e intentemos resolverlos siguiendo las estrategias adecuadas. Pasos para resolver problemas
268 Identifica la responsabilidad de mejora
generar soluciones alternativas
Califica todas las soluciones
Elija la mejor solución
Proporcionar la solución
Evaluar los resultados
Segundo Trimestre: Cosmovisiones, Filosofía y Psicología
TALLER PARA PADRES Acompañando los cambios físicos, psicológicos y emocionales de hijas e hijos Ser padre y/o madre está asociado a varias tareas como la crianza, la salud, la alimentación, el vestido, etc. sin embargo, esta responsabilidad de ser padre, madre o tutor va más allá de su relevancia en la adolescencia de los hijos e hijas; porque la familia juega un papel fundamental en el desarrollo de los adolescentes, ya que en la familia se sientan las bases sobre las cuales los adolescentes construyen su personalidad. En este sentido, el objetivo del taller es brindar a los padres, madres o tutores una guía que les permita seguir y comprender el proceso de cambios físicos, psicológicos y emocionales de sus hijos e hijas, a partir de diferentes actividades y puesta en común. Las experiencias fortalecen los lazos familiares. Comparte esta invitación con tus padres y/o tutores.
Desafío Hemos creado un resumen del taller de crianza en nuestros cuadernos.
DESPATRIARIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Escuchamos atentamente la canción de Luis Miguel "La media vuelta" y luego pensamos en los siguientes lemas en grupos de trabajo: ₋ ₋ ₋
Un extracto de la canción sugiere: "Te vas porque quiero que te vayas... Porque quieras o no, soy tuyo", ¿qué tiene que ver esta afirmación con el patriarcado? El patriarcado reproduce formas de violencia, ¿cuáles son?, ¿quiénes son las víctimas del patriarcado? ¿Se pueden prevenir estas formas de violencia? ¡SIGUE LA TEORÍA!
Despatriarcalización Son las formas de opresión, dominación que existen en la humanidad y en relación con la naturaleza, en este sentido es necesario transformar estas formas de opresión y buscar una sociedad más justa, respetuosa, equilibrada entre la vida humana y la naturaleza. Del mismo modo, por despatriarcalización entendemos el proceso encaminado a desmantelar el sistema de dominación del hombre sobre la mujer. Este sistema de dominación encierra un marco institucional basado en un conjunto de creencias y prácticas arraigadas en la sociedad que naturalizan la violencia, la desigualdad y las desigualdades. La despatriarcalización quiere, por tanto, crear las condiciones para que mujeres y hombres puedan desarrollar plenamente su potencial como seres humanos, con justicia e igualdad de oportunidades, a fin de promover las bases para una convivencia armónica y pacífica. En este sentido, dado que la violencia es uno de los pilares que sostiene el patriarcado, es necesario adoptar medidas preventivas encaminadas a empoderar a todas las mujeres y hombres a través del estado, la familia, la escuela, los medios de comunicación y empoderar y empoderar a la sociedad en general. . . en su conjunto, fomentando sus habilidades para reconocer posibles manifestaciones de violencia o agresión y afrontarlas con confianza.
1. Salud afectiva Es la capacidad humana para responder a estímulos del medio externo o interno. Esto se manifiesta en sentimientos y emociones, las mismas que, de no ser gestionadas, pueden derivar en problemas afectivos en la persona y en quienes interactúan con ella.
269
La educación secundaria en la comunidad productiva
La salud del buen humor nos permite ser honestos, abiertos y respetuosos con las demás personas, sin discriminación, sin violencia de ningún tipo. Por el contrario, la mala salud del estado de ánimo conduce a malas relaciones, incluidas las que conducen a la violencia. ¿Cómo desarrollar una buena salud emocional? Fortalecimiento de los siguientes aspectos de nuestra personalidad. Autoconfianza, aprender a confiar en uno mismo, evitar depender de las opiniones de los demás, aprender a aceptar las críticas, el rechazo, respetar las opiniones y formas de vida de los demás. Asimismo, será importante generar confianza en los demás, porque la confianza ayuda a perseguir un objetivo común, a ayudarse unos a otros, a asumir riesgos, a comunicarse honestamente ya pensar creativamente. El afrontamiento es una habilidad que consiste en afrontar o reaccionar ante situaciones difíciles, como la muerte de un ser querido, etc. El afrontamiento nos permite evitar respuestas violentas a través de respuestas constructivas a los problemas. El respeto es un valor, una cualidad positiva que permite a las personas reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades de los demás y sus derechos. Respeto significa reconocer las diferencias de los demás y aceptarlos por lo que son.
1.1. Patologías Afectivas La salud afectiva es tan importante como la salud física, las personas sanas emocionalmente son seguras y capaces de controlar sus pensamientos, sentimientos y conductas. Puede enfrentar los desafíos de la vida, ver los problemas y recuperarse de los contratiempos, sentirse bien consigo mismo y mantener relaciones interpersonales saludables. La posesión se caracteriza por la necesidad insaciable de poseer y ser poseído, de dominar a la persona objeto de la obsesión. Quienes la padecen experimentan sentimientos de celos, inseguridad y resentimiento que reemplazan al amor, la seguridad y la confianza.
2. Salvaguardas individuales Las salvaguardas son todas aquellas situaciones individuales o contextuales que reducen la probabilidad de que ocurra un acto violento pero también aumentan la posibilidad de resolución pacífica de conflictos, lo que a su vez reduce/reduce el impacto de los factores de riesgo en los jóvenes. Factores de riesgo Los factores de riesgo son aquellas condiciones individuales, familiares y sociales que favorecen el desencadenamiento de situaciones violentas, p. B.: consumo de drogas, violencia de género, maltrato infantil, violencia sexual, trastornos alimentarios, consumo de alcohol, entre otros. ciclo de violencia
270 Hay momentos de tensión en todas las relaciones, pero si detecta signos de violencia, puede utilizar las siguientes herramientas para ayudar:
Segundo Trimestre: Cosmovisiones, Filosofía y Psicología
1. Cuando esté enojado, tómese su tiempo, busque un lugar donde pueda estar tranquilo. 2. Trate de comunicarse con confianza: exprese lo que siente, hable con calma y respeto, pero sin herir sus sentimientos. 3. Busque apoyo para salir del ciclo de violencia de personas o instituciones en las que confíe. 4. Puedes elegir salir de una relación abusiva en el momento oportuno. 5. Mejora tu autoestima, valórate y trátate con respeto. ¿Dónde acudir en casos de violencia? Canales de denuncia ₋
Si estás en una relación “violenta”, debes buscar la ayuda de alguien de confianza que te acompañe a presentar una denuncia ante la Defensoría del Niño y del Adolescente, SLIM Assessoria Jurídica Integral Municipal, Servicios de Salud, Fuerza Especial para el Enfrentamiento de la Violencia FELCV, instancias especializadas de política social - SEDEGES, Fiscalía General de la Nación, Juzgado de la Niñez y la Adolescencia, Juzgado de la Niñez y la Adolescencia, asesoría en derechos de la mujer en su departamento.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! A continuación se presentan algunos modismos utilizados en las relaciones de pareja. Léelos atentamente y expresa lo que piensas sobre ellos en tu cuaderno. FRASES COMUNES Si me tiene celos es porque me ama Con mi amor lo haré cambiar Si me dice cómo vestirme es porque me quiere Me pega porque me lo merezco Siempre lo fastidio Me pidió que fuera lo siento, sé que no volverá a pasar No siempre es así, solo cuando estás enojado El amor lo soporta todo Como mujer, tengo que soportar golpes e insultos
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Organizamos 2 grupos de trabajo y preparamos juegos de rol sobre: 1. Relaciones afectivas saludables 2. ¡Personas libres de violencia! Las dramatizaciones tienen una duración de 10 a 15 minutos y se presentan a toda la comunidad educativa.
271
La educación secundaria en la comunidad productiva
RELACIONES INTERPERSONALES Y PREVENCIÓN DE
VIOLENCIA DE GÉNERO
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA!
Escanea el código QR
Veamos el video y respondamos las siguientes preguntas: 1.- ¿Por qué son importantes las relaciones interpersonales? 2.- ¿Cómo deben ser las relaciones interpersonales? 3.- ¿Qué hacer en caso de una relación interpersonal violenta? Luego compartimos y reflexionamos sobre las respuestas.
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Identidad de género y diversidad sexual La identidad de género es la experiencia individual de género, tal como la siente, vive y practica cada persona en la sociedad. Es importante respetar las preferencias, la identidad y el estilo de vida de la otra persona, tal como nos gustaría que nos respetaran a nosotros.
2. Relaciones afectivas 2.1. Amar y enamorar: Cuando el estado emocional de una persona se manifiesta a través de la alegría, la ilusión y una fuerte atracción por otra persona, también podemos decir que durante esta fase se suelen potenciar las cualidades positivas de la otra persona. Se dice que hay dos tipos de aplastamientos: externos e internos.
La pasión externa es algo más superficial, consiste en enamorarse de lo que uno aprecia al mirarlo, que es solo la apariencia física de la otra persona.
La ruptura interior es algo más profundo, surge cuando sientes ese sentimiento, cuando conoces la esencia de la persona, es decir, sus sentimientos.
2.2. Noviazgo: Llamamos noviazgo a una relación entre dos personas que están unidas por amor, proyectos e intereses comunes. Esta fase está marcada por la transición entre la soltería y el matrimonio de individuos que mantienen un vínculo afectivo. Las personas que anuncian se llaman amigos.
3. Los mitos del amor romántico Los mitos son creencias comunes que se transmiten de generación en generación a través de referencias familiares, mediáticas o culturales sin ser probadas: cuentos, canciones y otros. Mitos como: Tu pareja, el príncipe encantador que salva a la princesa, el amor lo vence todo, el amor implica sufrimiento, los celos son una señal de amor.
272
Estas creencias se consideran el MITO DEL AMOR ROMÁNTICO porque son ideas que no reflejan la realidad, pero estaban bien establecidas en nuestra sociedad y reforzaron la noción de que el amor inevitablemente tiene sufrimiento y dolor como parte de él. Esto ha contribuido a la normalización de situaciones y comportamientos que, lejos de traer bienestar, pueden resultar tóxicos y violentos.
Segundo Trimestre: Cosmovisiones, Filosofía y Psicología
4. Lidiar con las rupturas Los adolescentes no están aislados de la experiencia de las rupturas, que implican estados emocionales que evocan sentimientos de angustia. Lo más importante es seguir algunas recomendaciones para superar esta etapa. ₋
Tenga a alguien con quien hablar que pueda escuchar (asegúrese de que sea alguien en quien confíe en su círculo familiar). Sea positivo con sus emociones (este es un buen momento para fortalecer las actividades familiares, sociales, recreativas, entre otras cosas). Mantente siempre activo con tu entorno social (amigos, familia). Visita tu clase. Manténgase al día con sus actividades diarias
₋ ₋ ₋ ₋
El comportamiento de las madres, padres, maestros es importante y no deben descartar este paso.
5. Reconocer los riesgos y peligros de las parejas agresivas Las relaciones amorosas no siempre son fáciles y, como cualquier relación humana, también tienen sus dificultades, por lo que es importante conocer algunas señales de que tu pareja está siendo agresiva: ₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Está constantemente celoso. Revisa tus redes sociales, requiere la contraseña de tu teléfono. Controla todo lo que haces: salidas, horarios, actividades. Te prohíbe reunirte con amigos, familiares, vecinos, ir a la escuela. Te obliga a subir o eliminar fotos de tus redes sociales. Divulgación de mensajes, fotos y/o audio sin su permiso.
₋ ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Te insulta y descalifica en base a tu cuerpo, tu opinión o tu gusto. Quiere cambiar tu forma de vestir o de hablar, cortarte el pelo. Te amenaza con dejarte si no haces lo que él quiere. Muerde, araña, tira de su cabello, empuja, patea. Cuando se enfada golpea, rompe o tira cosas, revela o inventa situaciones íntimas sin su consentimiento.
Podemos reconocer e identificar estas señales de peligro y tomar decisiones oportunas. Si eres víctima de una relación abusiva, debes dar un paso atrás y romper el ciclo de violencia. Habla con alguien de confianza o acude a las autoridades de protección DNAs, SLIM, POLIZEI.
6. Embarazo no deseado y aborto En la adolescencia se experimentan diversos cambios a nivel biológico y psíquico de convivencia social con los demás, el adolescente comienza a vivir y a ejercer paulatinamente sus derechos, convirtiéndose en una persona activa con igual valor, dignidad y los mismos derechos que un adulto. Cuando no hay un ejercicio responsable de los derechos surgen problemas, entre ellos el embarazo adolescente. Algunos de los factores que afectan los embarazos no planificados incluyen la falta de información oportuna y pertinente, la violencia sexual y los estereotipos sociales, entre otros. Aborto espontáneo El aborto puede ser natural o inducido. En ambos casos, la interrupción del embarazo termina con la expulsión del producto grávido a través del canal vaginal. Aborto espontáneo: Es el final natural del embarazo, generalmente antes de la semana 20 de embarazo, algunas de las causas se deben a que el feto no se desarrolla como debería. Aborto: o aborto es la interrupción voluntaria del embarazo causada intencionalmente por medicamentos abortivos o intervención quirúrgica.
7. Maternidad y paternidad responsables La maternidad y la paternidad es un tema que necesita ser abordado mediante la división de responsabilidades entre hombres y mujeres tanto en la concepción como en el embarazo y el cuidado del bebé. Culturalmente, nos enseñaron que las mujeres deben ser responsables de criar a los niños. Sin embargo, una familia sana es aquella en la que las tareas familiares y domésticas se reparten por igual. No ha terminado
273
La educación secundaria en la comunidad productiva
que los hombres "ayudan" a las mujeres en la crianza de sus hijos e hijas, con deberes domésticos, pero con responsabilidad y justicia. Es fundamental profundizar en la reflexión sobre la maternidad y la paternidad querida, planificada, responsable. ¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Te invitamos a analizar si los adolescentes están preparados biológica, emocional y económicamente para abrazar la paternidad/maternidad. ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Formamos grupos de trabajo y desarrollamos: Desarrollamos un plan de acción para prevenir la violencia, apuntando a las siguientes áreas: ₋ En la escuela: podemos organizar charlas, talleres y debates en los que enfatizamos el papel de la responsabilidad, la dignidad humana, la libertad, la solidaridad y el mutuo entendimiento entre las personas. ₋ En la comunidad: Podemos realizar campañas de información a través de convocatorias de charlas o talleres en los barrios para crear una conciencia responsable y solidaria en la comunidad para que todos nos unamos en la lucha contra la violencia.
SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y
DECISIÓN RESPONSABLE
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Importancia de la salud sexual y reproductiva La salud sexual y reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos del sistema reproductivo. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la información y educación sobre sexualidad y salud sexual y reproductiva, de acuerdo con su desarrollo físico y mental, principalmente de parte del padre y la madre, tutores o tutores y tutores, y en el sistema educativo (Ley No. 548, Código Código de las niñas, niños y adolescentes, en su artículo 22 Derecho a la salud sexual y reproductiva, fracción II).
2. Sexo, sexualidad y relaciones sexuales LA SEXUALIDAD Es un aspecto central del ser humano, está presente durante toda la vida. incluye género, identidades y roles de género, orientación sexual, placer, intimidad, afecto y procreación. RELACIONES COITAL SEXO
274
Se refiere a las características biológicas, anatómicas y fisiológicas con las que nacemos según el género, ya sea hombre o mujer.
Es un encuentro íntimo, físico y emocional entre una pareja.
Segundo Trimestre: Cosmovisiones, Filosofía y Psicología
3. Toma de decisiones, relaciones sexuales y métodos anticonceptivos Ahora que conocemos los términos sexualidad, sexo y relaciones sexuales, podemos resumir que la sexualidad no se refiere solo a la genitalidad o la reproducción, es solo una parte de lo que es la sexualidad, y abarca muchos elementos como el desarrollo de habilidades, actitudes, creencias y valores que los jóvenes necesitan fortalecer para disfrutar de su sexualidad tanto física como emocionalmente, y que ayudan a tomar decisiones responsables sobre su vida sexual y la búsqueda de actividad física. su sexualidad. Bien. Estas son decisiones importantes en la vida de un adolescente y vale la pena discutirlas con la familia que nos cuida.
4. Infecciones de transmisión sexual Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. Las causas de las enfermedades de transmisión sexual pueden ser bacterias, virus y parásitos. Las ETS no siempre tienen síntomas o solo pueden causar síntomas leves. Por la misma razón, es posible tener una infección y no saberlo, pero aun así puede transmitirse a otras personas. Algunos síntomas son: llagas genitales, secreción anormal del pene/vaginal, micción frecuente o dolorosa, picazón y enrojecimiento genital, olor vaginal anormal, picazón anal, dolor o sangrado, dolor abdominal, fiebre. Más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes se transmiten a través del contacto sexual. Ocho de estos patógenos son responsables de la mayor incidencia de infecciones de transmisión sexual. Y de esas ocho infecciones, cuatro son actualmente curables: sífilis, gonorrea, clamidia y tricomoniasis. Las otras cuatro son infecciones virales incurables: hepatitis B, herpes simplex (VHS o herpes), VIH y virus del papiloma humano (VPH), por lo que es importante la prevención para evitarlas.
5. Diferencia entre preservativos y preservativos anticonceptivos
ANTICONCEPTIVOS
El preservativo es el método Un anticonceptivo es todo método anticonceptivo de barrera y método masculino común, medicamento o dispositivo con el que se utiliza para evitar el embarazo. una eficiencia del 97%. Hay para mujer y para hombre.
6. Métodos anticonceptivos Los métodos anticonceptivos son:
Métodos anticonceptivos naturales ₋ Métodos de abstinencia periódica ₋ Método del calendario o método del ritmo (oginoknaus) ₋ Método de la temperatura corporal basal ₋ Método del moco cervical (facturación)
Métodos hormonales ₋ ₋ ₋ ₋ ₋
Anticonceptivos orales combinados Inyectables Parches hormonales combinados Implantes de anillos vaginales combinados
métodos de barrera
₋ Preservativo o condón masculino ₋ Condón femenino ₋ Dispositivo intrauterino (DIU) cubierto t
Anticoncepción quirúrgica voluntaria ₋ ligadura de trompas (otb salpingoclasia) ₋ vasectomía
275
La educación secundaria en la comunidad productiva
¡NOSOTROS HACEMOS LA EVALUACIÓN! Analicemos cuán importante es hacer elecciones responsables para nuestro proyecto de vida. ¿Qué consejo le darías a tu pareja en esta etapa de la vida para evitar el embarazo? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Describamos el impacto emocional negativo de los videos inapropiados en el comportamiento de los adolescentes. Investigar cuántos adolescentes varones aceptan la paternidad.
PROCESOS NEUROSICOLÓGICOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Miremos la tabla y describamos nuestras habilidades predominantes.
Examinar ¿Por qué al cerebelo se le llama el árbol de la vida?
Noticias Gracias al sistema nervioso podemos reaccionar inmediatamente ante cualquier peligro. Si se lanza un objeto cerca de nuestra cara, lo más seguro es cubrir o esquivar las manos para protegernos.
¡SIGUE LA TEORÍA! El sistema nervioso es un conjunto de órganos y tejidos nerviosos encargados de regular las funciones de nuestro cerebro y su comunicación con el resto de nuestro cuerpo. El sistema nervioso recibe e interpreta la información que recogen nuestros sentidos de todo lo que nos rodea, gracias a la cual podemos oír, oler, ver, tocar y saborear. “Sus funciones específicas son actividades rápidas e intelectuales como la memoria, las emociones y la voluntad”. (Atlas Visual de la Ciencia, 2006, 83)
1. El sistema nervioso central y periférico en relación con los procesos mentales El sistema nervioso consta de dos partes principales: El sistema nervioso central, que está formado por el cerebro, la médula espinal y el sistema nervioso periférico (SNC), (SNP) . ₋ ₋
276
El SNC recibe información de los órganos de los sentidos y envía instrucciones a los músculos y otros órganos. Cuando pensamos en realizar una acción como bailar, el sistema nervioso central envía señales a través del SNP a nuestros músculos para realizar la acción. El SNP es una red nerviosa que recoge información de nuestro entorno. Su función es informar al sistema nervioso central y controlar los movimientos.
El sistema nervioso envía señales al cerebro y al resto del cuerpo humano, que incluye los órganos internos. Así es como el sistema nervioso controla la capacidad de ver, moverse, respirar, etc. La neurona o célula nerviosa es la unidad básica del sistema nervioso. Hay aproximadamente 100 mil millones de neuronas en el cerebro humano. tener neuronas
Tercer Trimestre: Cosmovisiones, Filosofía y Psicología
un cuerpo celular que contiene un núcleo y procesos especializados llamados axones y dendritas. Haces de axones, llamados nervios, se encuentran por todo el cuerpo. Las dendritas y los axones permiten que las neuronas se comuniquen a largas distancias. Diferentes tipos de neuronas controlan o realizan diferentes acciones. Por ejemplo, las neuronas motoras llevan información del cerebro a los músculos para crear movimiento. Las neuronas sensoriales detectan la luz, el sonido, el olor, el sabor, la presión y el calor, y envían información sobre estas cosas al cerebro. Cuando una neurona envía un mensaje a otra neurona, envía señales eléctricas por su axón, en la terminal del axón la señal eléctrica se convierte en una señal química, luego el axón libera una señal química, un mensajero químico llamado neurotransmisor. , en una sinapsis, el espacio entre el final de un axón y el final de la dendrita de otra neurona. Los neurotransmisores llevan señales a través de las sinapsis a las dendritas cercanas, que convierten las señales químicas en señales eléctricas. Luego, la señal eléctrica viaja a través de la neurona y sufre el mismo proceso de transformación que la transmite a las neuronas vecinas.
2. Los hemisferios del cerebro: funciones y su influencia en el comportamiento El cerebro se divide en dos hemisferios, el lado izquierdo se llama hemisferio izquierdo y el lado derecho se llama hemisferio derecho. Las dos partes están conectadas por una estructura llamada cuerpo calloso, que se compone de millones de fibras nerviosas en todo el cerebro. Gracias a estas fibras, los dos hemisferios están constantemente conectados. “Todo nuestro comportamiento, cultura y vida social, todo lo que hacemos, pensamos y sentimos depende de nuestro cerebro. En el cerebro están nuestros pensamientos y sentimientos, nuestras esperanzas y miedos, la alegría y el dolor, el lenguaje y la personalidad. Si la naturaleza humana se manifiesta en todo su esplendor en algún órgano, es sin duda en nuestro gigantesco cerebro.” (Monsterin, 2006, p. 161) Es importante mencionar que existe una relación inversa entre los dos hemisferios y nuestro cuerpo. , el hemisferio derecho es el encargado de controlar los movimientos de la parte izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo controla la parte derecha.
CEREBRO HUMANO
El lado izquierdo del cerebro nos permite analizar lo que está sucediendo. - Resolver acertijos. - Procesar el aprendizaje y procesar la información. - Habilidad para procesar letras y palabras y darles significado. – Tiene que ver con el lenguaje, la lectura y la escritura. - Poseer habilidades relacionadas con las ciencias, las matemáticas y la lógica.
HEMISFERIO DERECHO El hemisferio derecho es responsable de la percepción del mundo circundante (color, forma y posición). – Podemos reconocernos a nosotros mismos y a otras personas en el espejo. - Podemos ser conscientes de nosotros mismos. - Manejar el pensamiento creativo. - Habilidad para componer música, escuchar música y realizar tareas artísticas. - Tratamiento de la información en general. Es decir, ante los problemas, tu visión es más amplia.
3. Neurociencia del afecto La neurociencia afectiva se ocupa del estudio de los procesos involucrados en las emociones en el cerebro humano. Este campo interdisciplinario combina la neurociencia con la investigación psicológica de la personalidad, el estado de ánimo y las emociones. Utiliza tecnologías avanzadas (magnetoencefalografía, electroencefalografía, mediciones fisiológicas periféricas, estimulación magnética transcraneal) así como modelos informáticos, estudios de pacientes con daño cerebral, análisis de comportamiento o pruebas psicométricas. El comportamiento es una función del sistema nervioso y se define como una serie de acciones corporales en respuesta a una situación. Esta actividad incluye pensamientos, movimientos corporales, expresiones verbales y faciales y respuestas emocionales. En el caso de las relaciones cerebro-conducta, varios teóricos están posicionados para aceptar o negar la existencia de tal relación; mientras que otros afirman la complementariedad de los dos niveles de análisis (Moore, 2002), distinguen entre análisis conductual y neurociencia conductual.
4. Los neurotransmisores y sus efectos en el comportamiento Los neurotransmisores son muy importantes y juegan un papel crucial en los procesos mentales (memoria, comportamiento, aprendizaje), estado de ánimo, manejo de emociones, comportamiento. Los neurotransmisores son sustancias químicas que se producen
Glosario Descubre el significado de las siguientes palabras: interneuronas, glándulas, hormonas.
277
La educación secundaria en la comunidad productiva
a través de nuestro cerebro, quienes actúan como mensajeros. Es decir, se encargan de transmitir señales de una neurona a otra. Estas señales se llaman impulsos nerviosos. Este proceso tiene lugar en la sinapsis, un pequeño espacio entre la membrana presináptica y postsináptica. Vale la pena señalar que los neurotransmisores se componen de dos tipos de aminoácidos: esenciales y no esenciales. NEUROTRANSMISOR
NIVELES SUPERIORES
NIVELES BAJOS
ACETILCOLINA: es el neurotransmisor. A valores altos aumentan. Provocan pérdidas en la regulación de la capacidad de memoria, memoria, aprendizaje, retención y almacenamiento de la información. concentración y concentración. Enseñar.
de vez en cuando
DOPAMINA: se relaciona con En adultos, provoca estimulación de alerta. Emociones como la enfermedad de Alzheimer que conducen a la alegría. confianza, demencia senil. Optimismo, entusiasmo, calma y alegría. SEROTONINA: induce el sueño, induce la paciencia, la calma, afecta la tristeza, controla el dolor y coagula la sangre. Autocontrol, ira, miedo, duda y sociabilidad y buen humor. Negatividad. NORADRENALINA: se encarga de cumplir funciones relacionadas con nuestro comportamiento relacionadas con la atención, el aprendizaje y la memoria.
Provocan ansiedad, provocan aumento de la memoria, Parkinson. concentración, atención y aprendizaje.
enfermedad
Von
5. Importancia y mantenimiento del sistema nervioso: hábitos saludables (alimentación, higiene, estilo de vida) El sistema nervioso regula el funcionamiento de todos los órganos y acciones del organismo, transmitiendo así señales entre el cerebro y el resto del cuerpo. capacidad de moverse respirar, ver, pensar, por todo ello es importante cuidarlo y consumir alimentos que contengan vitamina B-12 (pescado, carne, huevos, leche y otros derivados lácteos) y otras vitaminas del grupo B (hígado, queso , almendras, lentejas, garbanzos, guisantes) ya que contribuyen a la producción de sustancias químicas cerebrales que afectan el estado de ánimo y otras funciones cerebrales. ¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Reflexionemos y respondamos las siguientes preguntas en nuestro cuaderno: 1. ¿Por qué es importante cuidar la salud de nuestro cerebro? 2. ¿Qué actitudes humanas pueden dañar nuestro sistema nervioso? 3. ¿Cuáles son las características de las personas con mayor desarrollo cerebral izquierdo? 4. ¿Qué hemisferio han desarrollado más los científicos? 5. ¿Cómo influye la dopamina en nuestras acciones? ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! ¿Cómo cuidarías tu sistema nervioso en la vida cotidiana? Escribimos en el cuaderno. Identifiquemos alimentos de nuestro entorno que nos ayuden a fortalecer el sistema nervioso. ¿Qué hemisferio te domina más? Vamos a crear un muro de habilidades que se desarrollarán de acuerdo a las diferentes profesiones.
FUNCIONES MENTALES BÁSICAS Y SUPERIORES ¡COMENZAMOS EL EJERCICIO!
278
Respondamos la siguiente pregunta y hagamos la actividad: ¿En qué situaciones usamos cada uno de nuestros sentidos? En parejas hacemos puzzles y los compartimos en el aula. Ejemplo: David y Felipe están jugando al ajedrez. Jugaron 5 partidos pero ambos ganaron 3. ¿Cómo es eso posible?
Tercer Trimestre: Cosmovisiones, Filosofía y Psicología
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Importancia del estudio de los procesos psicológicos El estudio de los procesos psicológicos cobra gran importancia para esta ciencia social porque hacen que las personas tomen conciencia de sí mismas, de las personas y de las diversas circunstancias que las rodean. Estos procesos forman parte de la base de todo comportamiento y te permiten adaptar el comportamiento a las circunstancias. Estas habilidades nos permiten percibir y procesar la información que recibimos del entorno.
2. Funciones mentales básicas y su suministro (sensación, percepción, atención y memoria) Los seres humanos tenemos una forma diferente de observar y percibir el mundo que nos rodea, por lo que también tenemos una forma única de comportarnos en el mundo, todo gracias a los procesos psicológicos de base. que son: percepción y sensación.
2.1. Sensación: La sensación es un proceso psicológico. Nuestros sentidos (ver, tocar, saborear,
Olor y oído) capturan información del mundo que nos rodea, como colores, formas, olores y otros. Es decir, la representación mental que tenemos del mundo se obtiene gracias a las sensaciones. Cuando estas sensaciones llegan a la conciencia, se convierten en percepciones.
2.1.1. Clases de Sensaciones: Hay varias clases de sensaciones, veamos algunas: ₋ ₋ ₋
₋
Sensaciones periféricas: esta clase de sensaciones involucra los sentidos. Sensaciones térmicas: nos hablan de la temperatura del aire o de los objetos (caliente, frío, frío). Nuestra piel está involucrada en esta sensación. Sensaciones cinestésicas: Estas sensaciones nos informan sobre el estado vital de nuestro organismo interno y el estado afectivo. Las sensaciones de nuestro organismo interno se encuentran en: sistema digestivo, sistema respiratorio, sistema muscular y las sensaciones de nuestro estado afectivo. Sensaciones cinestésicas: Estas sensaciones nos informan del esfuerzo físico, la coordinación, la tensión, la resistencia y el movimiento del cuerpo y del cuerpo. los miembros (correr, bailar, jugar, etc.)
2.2. Percepción: La percepción es un proceso psicológico que integra, selecciona, organiza e interpreta la información sensorial. Gracias a la percepción damos sentido a las sensaciones y valor a las cosas.
2.2.1. Tipos de Percepción: La percepción ha sido estudiada (también psicológicamente) por la escuela de psicología de la Gestalt.
Psicología de la Forma o Psicología de la Configuración) y explica la capacidad de nuestro cerebro para ordenar, reconocer, organizar y dar sentido a los objetos que vemos. ¿Cómo percibimos y distinguimos las formas?
Figura y fondo: En toda percepción podemos distinguir figura y fondo. La figura aparece delante y el fondo detrás. La figura y el fondo son cogniciones reversibles (el fondo puede convertirse en figura y la figura en fondo). Percepción de profundidad: Permite ver la realidad en tres dimensiones, donde existe una relación entre el objeto y el espectador visual, por ejemplo: observemos las imágenes e identifiquemos la figura y el fondo:
2.2.2. trastornos de la percepción:
La Ilusión: son percepciones falsas y erróneas que alteran o modifican la imagen verdadera de un objeto.
2.2.3. Sensación y acabado de abajo hacia arriba:
Ejemplo: cuando acercamos el brazo al fuego, inmediatamente sentimos el calor que nos transmite, mediante un procesamiento ascendente pasa por los receptores táctiles que sienten el calor, y así la información sensorial llega a nuestro cerebro.
2.2.4. Percepción y procesamiento de arriba hacia abajo:
Ejemplo: Una vez experimentamos fuego y nos quemamos el brazo. La próxima vez que veamos fuego debemos tener cuidado de no quemarnos como la anterior. En este caso, el hecho de que nos hayamos quemado previamente afecta a nuestra percepción actual.
Aprende mientras haces
279
La educación secundaria en la comunidad productiva
23. La atención y su lugar en el proceso de aprendizaje
La atención es la concentración que logra una persona ante estímulos internos y externos. La atención es primordial en las relaciones interpersonales y en la adaptación al entorno. Por lo tanto, la atención es fundamental para aprender, memorizar o comprender.
2.3.1. Tipos de atención:
Conciencia Interna: se refiere a la sensibilidad que se origina en los órganos internos. Atención externa: venga del extranjero. Atención voluntaria: La atención voluntaria depende de la decisión de la persona. Atención Involuntaria: Caracterizada por la pasividad ya que la persona no aborda la situación de manera intencional. 2.4. La memoria como registro, almacenamiento y codificación para aprender En nuestra vida diaria recibimos una enorme cantidad de información, la memoria es la capacidad que tiene nuestra mente para almacenar, codificar información y experiencias pasadas, la memoria es como un gran almacén en el que guardamos nuestros recuerdos. , nuevo y lejano. Gracias a él reconocemos y conocemos todo lo que nos rodea (amigos, familia, objetos, monedas, billetes), organizamos nuestra vida y actividades
Noticias
TIPOS DE MEMORIAS MEMORIAS SENSORIALES
MEMORIA DE CORTO PLAZO
A través de los sentidos, almacenar información, almacenar sensaciones. por el momento, necesario por poco tiempo.
ALMACENAMIENTO A LARGO PLAZO Son todos los recuerdos que guardamos para usar. Así nuestras experiencias.
Hemos examinado algunos trastornos de la memoria: amnesia pseudología hipomnesia paramnesia fabulaciones
3. Funciones psíquicas superiores y su mantenimiento: 3.1. afectividad
Todos los seres humanos necesitamos por naturaleza cariño, cariño, sensaciones que nos ayuden a sentirnos bien. Se conoce como afectividad a la capacidad de la persona para responder a aquellos estímulos que provienen del medio externo e interno y se expresan a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones.
3.2. Emocionalidad
Las emociones son estados afectivos temporales, lo que significa que son menos permanentes que los sentimientos. De ahí que la palabra emoción provenga del latín motus, que significa viento. Las emociones están ligadas a nuestro comportamiento y modifican nuestro estado físico y mental. Ejemplo: (alegría, tristeza, sorpresa, miedo, nerviosismo, ira, etc.)
3.3. Comportarse
Se refiere a la forma en que una persona actúa en una situación dada. Dependiendo de las reacciones que tenga el individuo, se pueden mostrar cuatro comportamientos: Optimista, Pesimista, Confiado y Envidioso. ¡NOSOTROS HACEMOS LA EVALUACIÓN! ¿Sabías que nuestro cerebro también puede hacer gimnasia...? El entrenamiento cerebral es una serie de ejercicios coordinados y combinados que estimulan y desarrollan las capacidades y habilidades del cerebro, fortaleciendo y acelerando el proceso de aprendizaje, por eso el entrenamiento cerebral es tan importante porque desarrolla las neuronas y las mantiene activas y receptivas. Con la ayuda del profesor, haremos actividades de gimnasia cerebral. ¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Vamos a crear una infografía sobre el tema y socializar en grupos.
Escanea el código QR
280 autoconocimiento para abordar el proyecto de vida.
Primer Trimestre: Valores, Espiritualidad y Religiones
COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidad y Religiones PREVENCIÓN CONTRA TODAS LAS FORMAS DE VIOLENCIA
EN FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA!
Scan QR Veamos el video y reflexionemos sobre las siguientes preguntas: 1. ¿Qué actitudes nos ayudan a prevenir la violencia física, psicológica y sexual? 2. ¿Qué mensaje le darías a alguien que sufre violencia doméstica? 3. ¿Qué mensaje le darías a tu pareja que está experimentando violencia en el salón de clases? Escribe un ejemplo de los tipos de violencia que ves en tu comunidad o vecindario.
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Prevención de la violencia física, psicológica y sexual Ante la actual ola de violencia, nuestro estado plurinacional de Bolivia impulsa la Ley No. o con el objetivo de prevenir todas las formas de violencia contra las mujeres. En el Capítulo I “Prevención de la violencia contra la mujer” se señalan tres criterios: Prevención estructural: Son integrales y tienen como objetivo el cambio de actitudes, prácticas, reacciones, acciones y omisiones que tienen los efectos y consecuencias de la violencia contra la mujer, y su reposición a través de actitudes en el comportamiento individual, de pareja, familiar, comunitario, social y cívico, a través de la concientización y educación en la familia, en la escuela y en otros niveles académicos, en el trabajo, en los centros de salud, indígenas campesinos y comunidades indígenas afrobolivianas, políticos y organizaciones sindicales, organizaciones sociales y todos los demás espacios de interacción social.
Prevención individual: el objetivo es empoderar y capacitar a cada mujer para que desarrolle actitudes que le permitan reconocer cualquier posible manifestación de violencia o agresión en su contra y enfrentarla con confianza, buscando su expresión o realización para anticiparse y evitar que ocurran o persistente
Prevención Colectiva: Son acciones encaminadas a prevenir la violencia y proteger a las mujeres a través de sus organizaciones, instituciones o cualquier comunidad a la que pertenezcan por afinidad (sindicatos, directorios, etc.).
La Ley N° 548 del Código de las Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) del 7 de julio de 2014 tiene por objeto garantizar a las NNA el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos y obligaciones para su desarrollo integral. En este sentido, es importante aclarar que los niños, niñas y jóvenes deben saber, en el marco de su integridad física, mental y espiritual, que nadie puede tocar su cuerpo y que si lo hace, debe informar a un persona en la que confían inmediatamente. Se deben fortalecer las relaciones sanas y estables entre hijos, madres y padres y desarrollar mecanismos de defensa para una vida libre de violencia.
281
La educación secundaria en la comunidad productiva
2. Igualdad de Género con Igualdad de Oportunidades
Escanea el código QR
La equidad de género es un conjunto de propuestas y acciones para corregir las desigualdades entre hombres y mujeres, es una herramienta para lograr la igualdad real en el ejercicio de los derechos, conociendo la realidad, abrazando la desigualdad existente y reconociéndola a nivel estructural. y cambiarlo
3. Respeto a sí mismo ya los demás Carreras para la Igualdad de Oportunidades. Resume el contenido del QR en tu cuaderno.
Es el reconocimiento del valor, las capacidades y las habilidades de cada persona, junto con el cumplimiento y la satisfacción de las propias necesidades, la expresión confiada de sentimientos y emociones. Respetarse a uno mismo permite ser auténtico y actuar en consecuencia, dando la oportunidad de ver lo que es constructivo para uno mismo y para los demás.
4. Desarrollar la autoestima para afrontar situaciones de violencia 4.1. Autoestima: Consiste en la percepción emocional que una persona tiene de sí misma. Es sinónimo de amor propio, respeto y aprecio. a) Autoestima inflada: La persona piensa que los demás son inferiores. Por eso cree que sabe más que los demás, nunca se equivoca, apenas acepta las críticas y muestra arrogancia. No acepta sus errores y culpa a otros por sus fracasos.
b) Alta autoestima: La persona se valora como tal, conoce sus capacidades y potencialidades, pero también acepta sus defectos y limitaciones. Puede defenderse de insultos y críticas sin tener que atacar.
c) Baja autoestima: la persona no tiene confianza en sí mismo, la crítica le afecta negativamente, ya que no se valora a sí mismo, se frustra con facilidad.
Desarrollar una correcta autoestima es muy importante porque una persona con autoestima alta puede enfrentarse a situaciones violentas para denunciar a su agresor y buscar ayuda que le permita salir de esta situación.
“Por otro lado, una forma de prevenir todas las formas de violencia es desarrollar la inteligencia emocional, es decir, la capacidad de motivarnos a perseverar en el esfuerzo, pensar en las posibles frustraciones, controlar los impulsos, posponer las gratificaciones, regular nuestros propios estados de ánimo para evitar que el miedo interfiera con nuestras habilidades racionales y nuestra capacidad de empatizar con los demás y confiar en ellos.” Golen D. (2008) Inteligencia Emocional página 43.
Desafío
282
Desarrollaremos reglas de convivencia en la familia, en la unidad educativa y en la comunidad.
Normas de convivencia: Para prevenir todas las formas de violencia es importante generar espacios de diálogo horizontal entre los miembros de la familia, quienes deben establecer mutuamente normas de convivencia que les permitan fortalecer la comunicación asertiva. La misma acción deberá repetirse con los compañeros de la unidad educativa y con los vecinos de la comunidad. EN LA FAMILIA
EN LA UNIDAD EDUCATIVA
EN LA COMUNIDAD
Primer Trimestre: Valores, Espiritualidad y Religiones
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! "Según una antigua historia japonesa, un guerrero samurái una vez desafió a un antiguo maestro zen para que le explicara los conceptos del cielo y el infierno. Pero el monje respondió con desprecio: - No eres más que un idiota y no puedo perder el tiempo con tu absurdo desperdiciando El samurái herido en su honor se enfureció y desenvainó su espada. ¡Eso —respondió entonces el maestro— es el infierno! Conmovido por la precisión de las palabras del maestro sobre la ira que se apoderaba de él, el samurái se calmó, envainó su espada. espada y se postró agradecido. "Y eso", concluyó el maestro, "¡es el cielo! Alguien está siendo llevado más allá de ella". GOLDEMAN D (2008).
Respondimos en el cuaderno: 1. ¿Qué actitudes mostraron los samuráis que hicieron las preguntas? 2. ¿Qué sentimientos te vinieron primero? 3. ¿Por qué dijo el monje que la ira es el infierno? 4. ¿Qué era el cielo según los samuráis? 5. ¿Cómo podemos desarrollar nuestra inteligencia emocional? 6. ¿Qué actitudes previenen la violencia? Identifica que tipo de autoestima tienes, justifica tu respuesta.
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! En tu cuaderno escribamos una carta a una persona maltratada, en la unidad educativa o en la familia.
1. Después de mirar la imagen de abajo, escribe en el cuaderno cómo reacciona una persona con autoestima alta, autoestima baja y autoestima alta ante esta situación.
2. Observamos el siguiente cuadro y reflexionamos: ¿Qué decisiones tomaría una persona con inteligencia emocional?
ACCIONES QUE AFECTAN LA ARMONÍA DEL SER HUMANO
CON LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! CARTA A NUESTRA MADRE TIERRA Querida Tierra, Hoy es la primera vez que escribo una carta a alguien tan singular. Eres la mujer más maravillosa que he conocido en mi vida y, sin embargo, todos los que apreciamos tu belleza no parecemos apreciarte ni un poco. El respeto a la mujer debe venir del respeto que nos merecemos, de ti que siempre nos has dado lo mejor de ti, de tus increíbles paisajes, de tus lecciones de vida, de tu sobresaliente perfección e inteligencia, y hasta de tus terribles sísmicas, meteorológicas u otras. Somos personas que día tras día te vestimos de gloriosos amaneceres y nos damos todo para vivir.
283
La educación secundaria en la comunidad productiva
felices y de todo corazón los que matamos con nuestros actos irresponsables y depredadores sin ética. Somos contradictorios e ingratos contigo por darnos de comer y beber, pero ¿qué más puedes pedirle a un hombre cuando se odia a sí mismo y a los demás? ¿dirigido? 2. Por qué no apreciamos a la especie madre, menos te hará. No sé si es nuestro instinto natural de destruir lo que nos lleva al caos. No te apreciamos, no te respetamos, ¿qué tierra? 3. ¿Qué actitudes destruyen a la madre? Eres el más responsable socialmente de darnos todo para que vivamos felices para siempre. Te hemos explotado, te hemos contaminado, te hemos destruido durante años y tú, ¿estás siguiendo la tierra? 4. ¿Cómo manejaríamos nuestro hogar de manera estable y equilibrada pero no con la misma energía que solía tener? ¿Las empresas te han ignorado durante décadas y nunca has estado en sus planes ni juntos? 5. ¿Cómo ha presentado a los pueblos indígenas un serio dilema ético para que actúen de manera responsable para beneficiarse de usted sin dañarlo? ¿Todo es por dinero y te enseñan a cuidar la madre tierra? Evolución del Hombre... Nuestra naturaleza egoísta, destructiva, pesimista, amargada y siempre queriendo dominar destruye su existencia y lo más irónico es que destruye la nuestra también. Eres todo generosidad, alegría, vitalidad, fuerza... ¿Es tan grande tu amor maternal que nos amas tanto y quieres que formemos parte de ti? estoy seguro si. Somos seres amorales. Pero hoy, después de tantos años, al menos estamos tratando de ser mejores con ustedes, más solidarios, más responsables, tratándolos con dignidad y siendo más conscientes del daño que les hemos causado. Hoy hacemos buenas obras para contrarrestar las que han afectado tu salud. Hoy queremos ser lo suficientemente creativos para afectarlo lo menos posible, si no reconstruirlo. Hoy queremos ser modelos a seguir de acción que las generaciones futuras usarán para valorarte y apreciarte en tu justa dimensión.” En el cuaderno, reflexionemos y respondamos:
¡SIGUE LA TEORÍA!
Escanea el código QR
1. Factores que amenazan la vida comunitaria: individualismo, egoísmo, competencia y ecocidio - Biocidio Las personas están llamadas a convivir en familia y comunidad porque se necesitan mutuamente, por lo que es importante crear relaciones armoniosas, no solo entre las personas, sino también con la naturaleza y el cosmos. Hay comportamientos que destruyen esta armonía y crean un mundo cada vez más violento y cansado.
2. El consumismo relacionado con el hedonismo motivacional que crea un desequilibrio con la Madre Tierra. Lee el QR
Las personas que tienen la capacidad de pensar necesitan priorizar sus necesidades, pero muchas veces se dejan llevar por el consumismo, acumulando cosas innecesarias y provocando la explotación de la Madre Tierra. Desde un punto de vista filosófico, el hedonismo se caracteriza por la búsqueda del placer y la gratificación personal, en este sentido a las personas no les importa la madre tierra.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! En el cuaderno, identifiquemos las actitudes de nuestro contexto usando la siguiente tabla: actitudes del individualismo
284
actitudes egoístas
espíritu competitivo
Reflexionemos sobre las siguientes preguntas: 1. ¿Qué acciones específicas estamos tomando para cuidar a la Madre Tierra? 2. ¿Qué acciones específicas tomamos para estar en sintonía con el cosmos?
Primer Trimestre: Valores, Espiritualidad y Religiones
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
Hagamos una lista de artículos que compramos según la moda o el gusto y pensemos en su utilidad.
DIÁLOGO Y EXPERIENCIA CON LA NATURALEZA
CEREMONIAS Y RITUALES
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! LA BELLEZA DE LA MADRE TIERRA “Cuando era niña me encantaba viajar al pueblo de mi padre porque es un lugar sagrado que está lleno de mitos y leyendas sobre el sagrado lago Titicaca y las bellezas de la naturaleza. El hecho de que el cielo esté conectado El lago es de una belleza incomparable, un paisaje único que solo se puede admirar allí. Los habitantes de la ciudad respetaron sus ceremonias y rituales para la preparación de la tierra, la siembra, el cuidado y la cosecha. Permiso a la Madre Tierra a través ofrendas con gran respeto. En todo el proceso de elaboración de los alimentos que cultivan, las personas siempre prestan atención a las estaciones (temporadas) como las lluvias para preparar sus productos, luego de lo cual realizan sus ceremonias “para sembrar los primeros frutos que nos regala la Pachamama. En este momento, la gente celebra con mucha alegría: las mujeres bailan con ramas de frijol, papa, flores, etc. y son los hombres quienes las acompañan con una música llamada phuna que va acorde a su celebración viviendo en el campo son muy respetuosos y agradecidos por todo lo que nos da la Pachamama, pero todo esto se pierde porque la mayoría de sus hijos e hijas, con el fin de obtener una mejor educación, vinieron a la ciudad a estudiar y dejaron atrás todas las costumbres y tradiciones de su gente. ceremonias y rituales se ha perdido. Las personas han cambiado tanto que ya no valoran ni cuidan todo lo que la Madre Tierra nos da cuando nos vemos afectados por la sequía y la extinción de algunos animales. En estas situaciones, el hombre acude a las Achachilas y Yatiris para hacer sus ofrendas y rituales.” Autora: Gilma Margot Suxo Gutiérrez En el cuaderno reflexionemos y contestemos: 1. ¿Qué costumbres se mencionan en el cuento? 3. ¿Qué costumbres prácticas le debe su familia a la Madre Tierra/Madre Naturaleza? 4. ¿Qué ritos se realizan allí?
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Medios de diálogo relacional con las deidades y la deidad: meditación, contemplación, oración y otros La deidad es un ser al que se atribuyen condiciones divinas. Las deidades son seres sobrehumanos que trascienden lo natural. Es normal que se adore a las deidades y que haya devotos que las adoren. Por ejemplo: El Jichi es una criatura mitológica de las tierras bajas de Bolivia.
285
La educación secundaria en la comunidad productiva
La divinidad es la de Dios (Ser Supremo). Las cualidades sobrehumanas son parte de la divinidad porque trascienden lo humano. La omnipresencia, omnipotencia y omnisciencia del Ser Supremo.
1.1. Meditación: La meditación crea un estado de relajación profunda y una mente clara.
Pacífico. Durante la meditación, enfocas tu atención y eliminas pensamientos confusos que pueden llenar tu mente y causar estrés. Este proceso puede conducir a un mejor bienestar físico y emocional. Por ejemplo: la meditación es prestar atención a algo específico, como el pensamiento, la concentración y la reflexión.
Desafío
1.2. Contemplación: Es la observación atenta y cuidadosa de una realidad, especialmente cuando es tranquila y placentera. Por ejemplo: contemplar el arte es una reflexión tranquila, cuidadosa, profunda e íntima sobre la deidad, sus atributos y los misterios de la fe. 1.3. Oración: Es el acto de abrir nuestro corazón a lo trascendente, creando una profunda comunicación entre el ser humano y su divinidad y/o divinidades. Para los creyentes, la oración les permite acercarse a Dios.
2. Ritos y Celebraciones en nuestras Familias y Comunidades por Región La celebración de ritos consiste en fiestas y ceremonias, de carácter más o menos solemne, según la tradición o la autoridad espiritual de cada organización. Estos rituales se manifiestan, entre otras cosas, a través de ofrendas a la Pachamama, p. B. Mesas con sus diversos elementos, sacrificios de animales, ch'allas de carnaval. Celebrado tanto en familias como en comunidades de montaña.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images
En oriente, las personas respetan la naturaleza ya que piden permiso para recoger frutas de los árboles o cazar animales según sea necesario, antes de ingresar al bosque dicen una oración que es un ritual.
Los pobladores del Alto Vale de Cochabamba tienen una relación equilibrada con el clima y la naturaleza, la agricultura en esta región sigue el calendario anual, que sirve para preparar la tierra, sembrar, cuidar, cosechar y reiniciar el ciclo. “La naturaleza es el mundo entero, no hay nada afuera. Todo es claramente visible, obvio”. (Valladolid; 1994). En general, las personas realizan sus ritos y celebraciones primero en familia y luego en comunidad. Las diversas manifestaciones culturales conectan a las personas con la Madre Naturaleza, ya que reciben de ella granos, frutas y todos los alimentos para su sustento. Además, estos rituales y festivales ayudan a marcar el cambio de estaciones y tiempos de trabajo agrícola, y están relacionados con la cosmovisión, la historia y la memoria de las comunidades. Sus manifestaciones pueden ir desde pequeñas reuniones hasta grandes celebraciones y celebraciones sociales, por ejemplo: el Año Nuevo Andino-Amazónico y Chaqueño.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! En el cuaderno hicimos una lista para prevenir todas las formas de violencia en la familia, unidad educativa y en la comunidad, zona o barrio en que vivimos. En el cuaderno identificaremos los valores que vivimos todos los días para promover la convivencia armónica. ¿Cómo contribuyen estos valores a la convivencia armónica? ¿Valores practico la reflexión y el análisis propio?
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
286
Hagamos una entrevista a las madres/padres de familia: ¿Por qué pedir permiso a la Madre Tierra? Describimos las formas de diálogo con la naturaleza practicadas en vuestra familia. Vamos a crear un tríptico en tu cuaderno sobre tus experiencias relacionadas con la meditación, la contemplación y la oración.
Segundo Trimestre: Valores, Espiritualidad y Religiones
EXPERIMENTAR LOS VALORES DE LA COMUNIDAD PARA CREAR UNA CULTURA DE PAZ
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! ESTRELLECITAS (Leyenda andina de amor entre Sumajuya y Cusicoiller) "Sumajuya y Cusicoiller eran dos muchachas aimaras enamoradas. Él le susurró al oído: "Nadie es como tú, Cusicoiller mi dulce corazón, Sumajuya". el cielo nocturno es un esplendor de estrellas. Los amantes tienden a esconderse bajo su capa para prometer amor y demostrar su pasión. Sumajuya y Cusicoiller, aprovechando la oscuridad, se conocieron a escondidas..." Mis padres me prohíben verlo. Dicen que eres una bruja que solo me harás daño. Pero te amo más que a mi vida", dijo Cusicoiller. " ¿Ves las estrellas?, las almas de las novias tristes que murieron de amor brillan temblando", dijo Sumajuya. "No quiero morir. Cada día es más difícil enfrentar a mi padre. Llévame contigo", respondió Cusicollier. Y se estremeció. Mientras pensaba en su propia vida, las lágrimas corrían por sus mejillas. La noche se hizo más larga, más oscura, y en los ojos de los amantes el reflejo parpadeante de una estrella se volvió amenazante. "No temas, Cusicollier". no te dejaré morir. Mañana, en cuanto oscurezca y las sombras cubran la tierra, huiremos a un lugar lejano. Seremos felices allí, nadie perturbará nuestro amor..." Sumajuya le prometió la siguiente noche huyeron por el bosque, siguiendo el camino que salía de la ciudad. La Uta de la familia Cusicoiller estaba afuera y su perro favorito la reconoció, comenzó a ladrar y todos los habitantes del pueblo se despertaron: "¡Es Cusicoiller, se está escapando! ¡Cusicoiller, mi amada hija, ven a casa! ¡Sumajuya es una bruja!... ¡Una bruja!". " La luna se escondió para proteger a los amantes. Pero los familiares de Cusicoiller corrieron a la calle y arrestaron a los dos prófugos. Sumajuya fue golpeado tan fuerte que quedó inconsciente e impotente. Cusicoiller fue amarrado para no dejarla salir nunca. "Sumajuya"... repitió la niña y la única respuesta a su llamado fue un profundo silencio. Los amantes nunca se volvieron a ver. Cusicoiller, sollozando, repetía: "Sumaj... Sumajuya"... La niña se puso cada vez más triste y murió de añoranza. Cuando Sumajuya estaba a punto de visitar la casa de su amante, escuchó la triste noticia. Dominado por el dolor, corrió a las pampas donde se habían jurado amor eterno, y entre lágrimas pudo contemplar en el firmamento negro una nueva y temblorosa estrellita que acababa de nacer. red
Reflexionemos en el cuaderno y respondamos: 1. ¿Por qué crees que se resistieron al amor de los jóvenes? 2. ¿Qué consejo le darías a Cusicoiller? Identifica los valores de esta leyenda para hacer una comparación con los amores actuales https://images.app.goo.gl/D6hthjU7MvgBr6oa8
¡SIGUE LA TEORÍA! Una experiencia es cualquier experiencia que deja una huella en la personalidad, es decir, es un evento relevante para la vida. Las experiencias surgen en relación a la capacidad de relacionarse con los demás, en este sentido la práctica de valores se vive en comunidad, por lo que se orienta a generar una cultura de paz.
1. El sentido de comunidad de los pueblos ancestrales de Bolivia (Chacha Warmi; Wila Masi): Nuestros pueblos ancestrales se caracterizan por el sentido de comunidad que tiene su forma de vida, que se expresa en los principios de dualidad, reciprocidad y complementariedad fundamentales en la cosmovisión andina. “Existe una relación de complementariedad entre lo masculino y lo femenino que se manifiesta en todos los aspectos de la naturaleza y de la vida
Escanea el código QR
287
La educación secundaria en la comunidad productiva
Escanea el código QR
en sí, en este caso nos referimos a los humanos como: tío - tía, tatarabuela - madre, en el caso de los animales, las plantas e incluso algunos elementos de la naturaleza e incluso las estrellas. Para nuestros pueblos ancestrales la formación de familias es un aspecto muy importante ya que garantiza la continuidad de la descendencia y de la misma comunidad como tal, en este entendimiento la persona busca su complemento y forma el Chacha Warmi en aimara o Qhari Warmi en quechua.
Escanea el código QR
Este sentido de comunidad se manifiesta en la forma de relaciones entre las personas de las comunidades que, aunque no están emparentadas por sangre, el saludo "tío o tía, hermano o hermana" expresa un profundo respeto, afecto y conexión entre los miembros de la comunidad. Se expresa en aimara como Wila Masi y en quechua como Yawar Masi.
2. La interrelación armónica y espiritual de las cosmovisiones indígenas, los valores andinos y la espiritualidad de la cultura aymara, es reflexionar sobre las tramas de nuestra vida y destino, quiénes somos y qué queremos ser, como pueblo, familia, país, humanidad. ; Es decir, nos ponemos de acuerdo en el diálogo sobre nuestros principios comunes y nuestras metas comunes, en las que las palabras son las señales hacia el mundo de los valores que nos llevan a afirmar posiciones, a caracterizarnos como personas. El concepto aymara de Chacha Warmi significa la relación complementaria y recíproca entre el hombre y la mujer.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! En este contexto, reflexionemos sobre la relación de complementariedad entre hombres y mujeres de diferentes culturas. Organizados en pequeños grupos, identificaremos los valores que vivimos en nuestras familias.
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN!
Describiremos lo que ven en la imagen y cómo se cumple la relación de complementariedad y reciprocidad entre hombres y mujeres. Examinemos qué valores sociocomunitarios están consagrados en la constitución política del estado.
https://www.google.com/imgres?imgurl
En el cuaderno crearemos un mapa conceptual de las actitudes de Warmi y Wila Masi Chacha y señalaremos tres ejemplos en la siguiente tabla que observarás en contexto: Actitudes de Chacha
288
Configuración de Warmi
Configuración no Wila Masi
Actitudes de relación espiritual
¿Cómo practicas Munay en tu familia?
Segundo Trimestre: Valores, Espiritualidad y Religiones
RESPETO A LAS IDENTIDADES RELIGIOSAS, ESPIRITUALES Y CULTURALES EN LA VIDA COMUNITARIA
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA!
Relacionemos el corazón con la identidad espiritual o religiosa de las personas y contestemos las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo reaccionamos cuando vimos lo que le hicieron a nuestro corazón? 2. ¿Cómo me sentí cuando rompí el corazón de mi pareja? 3. ¿Cuál de nuestras actitudes puede “romper” el corazón de quienes nos rodean? 4. ¿Cómo relaciona esta experiencia con situaciones de discriminación e intolerancia hacia las manifestaciones espirituales y/o religiosas?
Desafío Comparte con tus compañeros una experiencia espiritual o religiosa que esté viviendo tu familia.
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Encuentro y diálogo intercultural (Asimilación intracultural, intercultural y cultural) La intraculturalidad promueve la restauración, fortalecimiento, desarrollo y cohesión de las culturas de las naciones y pueblos indígenas, campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas para la consolidación del Estado Plurinacional, basado sobre la justicia, la solidaridad, la complementariedad, la reciprocidad y la justicia.
El desarrollo de la interrelación e interacción de los saberes, saberes, ciencia y tecnología de cada cultura con otras culturas, que fortalezca la identidad e interacción en pie de igualdad entre todas las culturas bolivianas y las del resto del mundo.
La alienación cultural consiste en la absorción o asimilación de un grupo cultural a otro más débil, con pérdida de la propia identidad, negación de costumbres, música, ritos, vestimenta, etc.
2. Reconocemos y abrazamos nuestra identidad religiosa, espiritual y cultural. ¿QUIÉN SOY?
¿Qué es la identidad?
La identidad Scan the QR evoluciona a partir del reconocimiento y revalorización de los modelos culturales de una comunidad tales como: sus costumbres, tradiciones, forma de vida, mitos, leyendas, música, danzas, rituales, ceremonias, cosmovisión y todos los elementos que se derivan de la pasado ancestral heredado. También, que una identidad se construye a través de la interacción con los demás.
289
La educación secundaria en la comunidad productiva
3. Reconocemos y abrazamos nuestra identidad religiosa, espiritual y cultural: El hombre pone en práctica sus conocimientos y experiencias para fortalecer su cultura y espíritu religioso dentro de la sociedad o comunidad. Las expresiones culturales, espirituales y religiosas permiten que una persona aprenda y exprese valores positivos o negativos. Transmitir este conocimiento a través de nuestros ancestros nos enseña que debemos ser solidarios, responsables y respetuosos para aceptarnos como somos. La aceptación respetuosa de la identidad religiosa, espiritual y cultural es una elección personal que nos permite tomar conciencia de quiénes somos y qué queremos ser, conocer nuestra historia y apreciar nuestras raíces.
4. Principio de Laicidad y Respeto a las Expresiones Religiosas y Culturales Principio de Laicidad: Es una forma de organización política y social encaminada a establecer la igualdad y la no discriminación entre religiones. Es un instrumento político jurídico creado por las sociedades para que la pluralidad se viva en paz y armonía. Nuestro Estado Plurinacional de Bolivia es laico según el artículo 4 de la CPEP. Señala: “El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias de acuerdo con su cosmovisión. El estado es independiente de la religión. Respeto a las expresiones religiosas Es el reconocimiento de la experiencia religiosa en la formación de la propia identidad en la vida familiar y social. Es respeto a las experiencias de creyentes y no creyentes, tendiendo puentes para el diálogo y la aceptación de la pluralidad.
https://www.google.com/imgres
Es la aplicación de las propias creencias a la transformación de la realidad social, política, religiosa y cultural, incluida la propia espiritualidad, abierta al diálogo horizontal con los demás.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Respondemos en el cuaderno ₋ ₋ ₋ ₋
Escanea el código QR
¿A qué te refieres con identidad cultural? ¿Por qué es importante la identidad cultural? ¿Con qué religión te identificas más? ¿Por qué? ¿Qué significa laicismo?
Identidad Cultural ¡ES HORA DE PRODUCIR! ₋ ₋ ₋
290
Organizaremos una convivencia en dos grupos para compartir nuestras expresiones espirituales. Escribamos un poema en el cuaderno para fomentar el respeto a las diferentes opiniones. Confeccionaremos carteles con frases motivadoras que eleven la autoestima y los colocaremos en el patio de la unidad educativa.
Segundo Trimestre: Valores, Espiritualidad y Religiones
SABIOS SABIOS - SABIOS ESPIRITUALES Y LÍDERES RELIGIOSOS EN DIVERSIDAD CULTURAL ¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA! Veamos las preguntas y respondámoslas:
¿Qué actividades realizan estas personas? ¿Qué opinas del papel que desempeñas? ¿Cuáles de estas manifestaciones espirituales y religiosas se practican en su comunidad?
Desafío Comparte una experiencia sobre la vida de una autoridad espiritual o religiosa de tu barrio o comunidad.
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Respeto y agradecimiento a los abuelos (ancianos) como agradecimiento por el servicio prestado a la familia y comunidad
Escanea el código QR
Los pueblos antiguos enseñan a respetar y apreciar la sabiduría de los abuelos, pues en ellos está la historia y la vida del pueblo, son el nexo entre el ayer y el hoy de la comunidad y por ello se convierten en fuentes vivas de sabiduría de cordialidad, paciencia y seguridad para evitar la ironía, el ridículo y el precio más bajo.
2. Sabios y sabias espirituales a cargo de los rituales y ceremonias del contexto (yatiris, amautas, chamanes, ñeegari)
respeta a los mayores
A lo largo de la historia las personas han desarrollado diferentes formas de expresar sus creencias, es por ello que no existe cultura sin religión, desde las ciudades más grandes hasta las más pequeñas, las personas realizan diversos rituales y ceremonias para comunicarse con lo sobrenatural. Las expresiones religiosas reflejan las creencias de los pueblos a través de sus diversas deidades, a quienes se les muestra respeto, a través de danzas, ceremonias y rituales para establecer una relación de armonía y equilibrio, reflejada a través de sus creencias y espiritualidad, que permite entenderlas de esta manera. . a sus semejantes y al cosmos. En las familias, las comunidades y en nuestro país tenemos a nuestros sabios y sabias que muestran el camino a las personas, gracias a nuestros abuelos que transmiten sus conocimientos y sabiduría de generación en generación. Sabios espirituales andinos y del valle: Son ancianos que tienen el conocimiento para mediar entre humanos y deidades, realizar ceremonias ancestrales, también leer la hoja de coca, predecir el futuro de los humanos y las condiciones de la agricultura andina de esta manera sabiamente o viejos pueden "Predecir situaciones como el comportamiento del clima a través de bioindicadores.
291
La educación secundaria en la comunidad productiva
En cada ceremonia, los ancestros se esfuerzan por complacer a las deidades, por lo que los sabios de las comunidades son los encargados de preparar los rituales necesarios para las ofrendas a la Pachamama, en retribución y reciprocidad con la naturaleza. Entre ellos podemos mencionar a los Yatiris, WillaqUmu, Amautas o Misayuq encargados del cuidado y preservación de los usos y costumbres de una comunidad. Sabios Espirituales de la Amazonía: Son las personas que mantienen viva la espiritualidad y religiosidad de los ancestros que promueven el respeto por los bosques; Enseñan y aconsejan a los jóvenes y los preparan para continuar con sus costumbres y rituales. Entre los más conocidos en la región amazónica o inundable podemos mencionar a los sabios, ancianos y chamanes encargados de la guía espiritual de las personas en los diferentes pueblos.
3. Sabios espirituales y sabios encargados de la salud y la armonía espiritual (Kallawayas y Payeretas): Kallawayas: son herbolarios que sirven a la comunidad y practican la medicina ancestral asociada a diversos ritos y ceremonias. Los Kallawayas también tienen su propio idioma llamado Machajuyai-Kallawaya, hablan Quechua, Aymara y Español. Payeretas: Son sabios que se preocupan por la salud y cuidan a los miembros de la comunidad. Se mueven libremente por todo el territorio nacional sin que nadie les impida trabajar y participar en las grandes fiestas de arete, asambleas de Ñemboatiguasu o asambleas organizadas por las autoridades "Tetaruvichareta", naturópatas, "payereta", los Sabios, convocados, retenidos en varias direcciones, hombres son hombres que ayudan en el parto, "arakuaiyareta" etc.
Escanea el código QR
4. Líderes religiosos, capellanes y sacerdotes en el contexto sacerdotal: persona que consagra su vida a Dios (cristiano católico), sus deberes incluyen celebrar celebraciones y ritos religiosos que traen sacrificios a la Deidad (Dios) y los sacramentos para donar. Pastor: Persona dentro de una iglesia (cristiana evangélica, cristiana evangélica) que ha recibido autoridad para dirigir y supervisar una congregación que promueve la evangelización de los feligreses mostrando el camino de salvación dado por Cristo.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! En el cuaderno reflexionemos y respondamos: 1. ¿Cuál es el papel de la medicina tradicional en la pandemia del COVID-19? 2. ¿Tiene experiencia con la medicina tradicional? Comenta cuál. 3. ¿Qué líderes religiosos, sabios, tienes en tu contexto y qué papel juegan?
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Junto con el maestro, preparamos un guión de entrevista, lo aplicamos en formas, líderes espirituales religiosos y hacemos contactos en el aula. . Construimos un botiquín con plantas medicinales del contexto.
292
Tercer Trimestre: Valores, Espiritualidad y Religiones
ESPIRITUAL Y RELIGIOSO Manifestaciones de contexto ¡Partimos de la práctica!
Veamos las imágenes y describamos sus características, ¿cuál es su relación? ¿Qué otras actividades similares conoces? Comparte tu opinion
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Sincretismo religioso en las fiestas patronales y litúrgicas de mi parroquia 1.1. Sincretismo religioso El sincretismo religioso se refiere a la combinación de dos o más sistemas de creencias religiosas en un nuevo sistema, o la incorporación de creencias de tradiciones no relacionadas en una sola tradición religiosa. Se opone a las ideas de las religiones múltiples y el politeísmo. La mezcla de comunidades de diferentes razas, creencias y tradiciones da como resultado una cultura híbrida. Por ejemplo: las fiestas de Halloween, Día de Muertos o Nochevieja son otros casos de sincretismo cultural.
1.2. El sincretismo religioso en las celebraciones de los santos patronos El sincretismo religioso es un intento de combinar diferentes enseñanzas en una misma religión o práctica religiosa, utilizando diferentes elementos culturales y ritos donde es posible que dependiendo de la experiencia del individuo o grupo que aspira a ello , el caso es trascendente, hay una conexión u otra con lo divino. Sincretismo en las fiestas patronales: Es una fiesta que se celebra en honor al santo patrón, santo que protege a una comunidad como un pueblo, un grupo religioso o un gremio. Ejemplos concretos de sincretismo son los cultos a la Pachamama vinculados al culto a la Virgen de Copacabana, la Virgen de Urkupiña, la Virgen del Socavón o el Señor Jesús el Gran Poder. Por ejemplo, la Virgen de Guadalupe en México se trataba originalmente de la diosa de la tierra Coatlicue y la Navidad.
1.3. Sincretismo religioso y liturgias en mi comunidad En nuestro país, las celebraciones culturales están impregnadas de rituales religiosos como la liturgia, al igual que las celebraciones familiares como: el bautizo, el matrimonio, el cumpleaños y el funeral forman parte de una liturgia que obedece a ciertas reglas, explícitas o no dicho.
293
La educación secundaria en la comunidad productiva
2. Ceremonias y cultos religiosos en la comunidad según el contexto (nacimiento y muerte) Ceremonias y cultos religiosos: las ceremonias y cultos son prácticas y manifestaciones culturales que tienen lugar en un contexto espacial y temporal como son las celebraciones religiosas (ej. Semana Santa) y desarrollados se convierten en rituales vinculados al ciclo agrícola o al ciclo de vida de grupos e individuos, según el contexto. El nacimiento es un evento muy importante, es por ello que diferentes culturas celebran este evento ya que se garantiza la continuidad de la descendencia. La muerte es un hecho que afecta no solo a la familia sino a toda la comunidad, se siguen ciertas costumbres y rituales para cumplir con los usos y costumbres.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Identifiquemos las fiestas de nuestra región donde se presenta el sincretismo religioso. 1. En nuestra experiencia, ¿qué entendemos por sincretismo religioso en nuestro contexto? 2. Compartimos ceremonias religiosas y cultos sobre la vida y la muerte en el aula.
MÁS BAJO
Incienso con el Yatiri
Miremos las fotos a continuación y describamos nuestras opiniones en el cuaderno. bendición con el sacerdote
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! ₋
294
Hagamos un acordeón de los principales ejemplos de sincretismo religioso en el país
Tercer Trimestre: Valores, Espiritualidad y Religiones
DIRECCIÓN CÍCLICA DE LA VIDA Y LA MUERTE EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO POR NyPIOCS
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA!
LAS ALMAS MARAVILLAS “Si bien Todos Santos tiene como esencia a la familia, en Tarija existe una tumba que es visitada por cientos de personas durante todo el año pero especialmente en la noche de los 1 cadáveres que no tienen nicho para la eternidad, y la tumba de estos jóvenes son los dos lugares más visitados del Cementerio General de Tarija el día de Todos los Santos. Se trata de la tumba de Jorge Fuentes y Antonio Chuquimia, dos jóvenes que fueron ejecutados en 1978 tras ser asaltados en una tienda de telas del centro de la ciudad. sido atrapado Otra versión dice que durante un intento de robo ambos mataron a una pareja que se alojaba en el interior. Algunos los conocen como los ladronzuelos, mientras que otros prefieren referirse a esta pareja como "almas maravillosas". Cigarrillos, refrescos de cola y cartas, no solo durante el Día de Todos los Santos, sino todo el año. les permitió huir, y ambos murieron tras ser baleados por la policía. Las personas con problemas legales a menudo visitan su tumba, creyendo que después de sufrir como ella, sus almas los defenderán ". Autora: Mercedes Bluske Moscoso
Reflexionamos y respondemos en el cuaderno:
Aprende mientras haces
1. ¿Conoces historias similares? Comenta en clase. 2. ¿Cuál es su opinión sobre esta historia? 3. ¿Qué actividades realiza su familia para conmemorar al difunto? En el cuaderno escribimos una leyenda de nuestra región sobre el Día de Muertos. Crea un mini periódico en el día de los muertos.
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Alax (janaq) Pacha, Aka (kay) Pacha y Manqa (Uku) Pacha: ALAX (JANAQ) PACHA: Es el mundo de arriba donde se encuentran las virtudes, los pensamientos santos y las personas buenas y justas. AKA (KAY) PACHA: Es el lugar donde conviven todos los elementos de PACHA, donde interactúan las personas, los árboles, las plantas y la naturaleza. MANQHA (UKHU) PACHA: Es el mundo de abajo donde se encuentran las ropas oscuras y las personas que no estaban bien.
2. Nayra Pacha, Jicchha Pacha, Jutiri Pacha NAYRA PACHA: El intelectual aymara Carlos Mamani se refiere al concepto de naypacha, que significa “tiempos antiguos”, pero aclara que la antigüedad no se trata como un pasado muerto, sino como un Tiempo transformado en memoria implica renovación. AHORA: Es el tiempo de la luz del sol (Qhana-Pacha) y del orden cósmico y social, es el florecimiento de Tiahuanaco y Tawantinsuyu. EL FUTURO: Este cosmos es el tiempo-espacio en el que viven todos los seres vivos, y por estar vivo es dinámico, un flujo de energías. El tiempo es un concepto que jugó un papel fundamental en las culturas precolombinas.
295
La educación secundaria en la comunidad productiva
3. Encuentro entre vivos y muertos en el Día de los Muertos 3.1. Solemnidad de Todos los Santos: La Solemnidad de Todos los Santos es una actividad cristiana que se realiza el 1 de noviembre para conmemorar a todos los santos que ya han ido al encuentro de Dios en la Iglesia, pero también a muchos otros hombres y mujeres que han vivido una vida de santidad. La Iglesia Católica tenía la costumbre de asignar un día calendario a cada mártir “santo”, con el tiempo se fueron sumando muchos mártires, haciendo imposible que llegaran a todas las fechas del año, según el Papa Gregorio III. (690 dC) -741 dC) decidió unificar todas las fechas de muerte de santos y mártires en el mismo día. Por la cercanía de las fechas, esta celebración se mezclaba con la conmemoración de los muertos, que se realizaba en los pueblos ancestrales de América, por tal motivo en nuestro país se denomina al Día de Todos los Santos la fiesta del Día de Muertos y la montaje de las mesas o mast'akus en las tierras altas y visita al cementerio para dejar flores en las tierras bajas. 3.2. Recordando a los difuntos: La muerte es una etapa más en la vida de los millennials
Es la conclusión de una etapa para iniciar una vida de trascendencia y permanencia en Pacha. Como afirma BASCOPÉ (2011), “la muerte no es una tragedia en la vida del pueblo andino, por el contrario, la muerte es como una conclusión, un cumplimiento y una culminación de un período de la vida… universal”. Para los pueblos antiguos, el espacio y el tiempo en el Pacha tienen tres dimensiones: “el Kay Pacha (mundo de los vivos), el Ukhu Pacha (mundo interior) de los seres desconocidos y sobrenaturales, y el Janaq Pacha – el cielo (mundo de los los muertos). )” DELGADO (2012 p. 15). Por lo tanto, cuando una persona muere, su alma va a Janaq Pacha y regresa a Kay Pacha cada 1 de noviembre para compartir con sus seres queridos y regresa a Janaq Pacha el 2 de noviembre. Por ser la muerte una etapa tan importante en todo el ciclo de la vida, debe ser honrada con ciertas costumbres que aún practican las comunidades, que entienden que las almas son exigentes y necesitan ser bien atendidas en este momento crucial de su existencia; Los tres primeros años deben obedecer a ciertos rituales para no forzar el alma. Para ello se preparan con anticipación los elementos que estarán presentes en la mesa o mast'akus en las tierras altas y se visita el cementerio para dejar flores en las tierras bajas.
¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN!
Conozcamos el origen del Día de Todos los Santos en Bolivia
Escanea el código QR
Después de leer la historia en el cuaderno, respondamos: 1. ¿Qué costumbres describe el artículo? 2. ¿Por qué se colocaron objetos de trabajo en las tumbas de los antepasados? ¿Cuál es tu opinión? 3. ¿Por qué los vivos tienen una responsabilidad hacia los muertos?
Conozcamos el significado de la vida y la muerte en las religiones.
4. ¿Cómo vives el Día de Muertos en tu familia? Comentario.
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! ₋ ₋
296
₋ ₋
Llevemos un diario de las celebraciones que vivimos en familia, en torno a la conmemoración de los difuntos podemos incluir algunas fotos. Hemos creado un pequeño periódico mural sobre las peculiaridades de la conmemoración de los difuntos en nuestra comarca. Hagamos un tríptico sobre el origen de Halloween y un análisis crítico del mismo. Hacemos una mesa o mastak'u para compartir en la unidad educativa.
Tercer Trimestre: Valores, Espiritualidad y Religiones
CONOCE VIDAS EJEMPLARES DE NUESTRO CONTEXTO,
DESARROLLAR INTERESES PROFESIONALES
¡COMENCEMOS LA PRÁCTICA!
¿Sabías de esta noticia? ¿Cuál es tu opinión? ¿Qué valores se necesitan para lograr estos resultados?
Desafío Convertimos la bibliografía en un personaje de tu ciudad o comunidad que sobresalga en tu trabajo y se convierta en un modelo a seguir.
¡SIGUE LA TEORÍA!
1. Personajes destacados en su profesión Para construir intereses profesionales, es importante conocer la vida de algunas personas que, a través de su trabajo en la sociedad, han jugado un papel muy importante en cambiar la historia y han mostrado compromiso con sus principios e ideales. . Domitila Barrios Cungara nació el 7 de mayo de 1937 en Pulacayo, distrito minero de Potosí, Bolivia. Fue una de las primeras mujeres líderes del movimiento minero y desde 1963 participa en el Comité de Amas de Casa del Siglo XX, en una de las comunidades mineras sometidas a las fuerzas represivas de varias dictaduras: Víctor Paz Estenssoro, René Barrientos y Banco. Marcelo Quiroga Santa Cruz, nacido el 13 de marzo de 1931 en Cochabamba, Bolivia, fue un destacado profesor universitario, escritor y político del Partido Socialista. En 1966, durante el mandato del General René Barrientos Ortuño, fue uno de los diputados de la Falange Socialista Boliviana. En este cargo, organizó un juicio contra el presidente de facto, que resultó en su exclusión del Parlamento y finalmente arrestado por traición.
2. Superar la adversidad para cumplir con su llamado Las adversidades que surgen en nuestra vida diaria pueden incluir: despidos, pérdidas materiales e incluso la pérdida de seres queridos. Esto se puede superar con el tiempo a través de la práctica de la resiliencia, que es la capacidad que desarrollan las personas para recuperarse de situaciones difíciles. En mi entorno veo a diario muchos problemas de inseguridad, delincuencia y muerte, pero la resiliencia no hace que las personas sean inmunes a los momentos de crisis, sino que brinda herramientas para ayudar a superarlas lo más rápido posible. Las personas que han vivido en contextos difíciles y problemáticos y han logrado superar la adversidad para salir de esta situación se convierten en un modelo a seguir.
3. Mi vocación y mi misión vocación es la inclinación a un cargo, carrera o profesión, mientras que la misión es encontrar sentido a la vida, para lograr lo que uno se propone; ambos términos son importantes para construir intereses
297
La educación secundaria en la comunidad productiva
profesionalmente La misión personal es una declaración de la persona en la que queremos convertirnos y, por lo tanto, guía nuestras acciones hacia la realización de nuestros sueños.
4. Desarrollar la autoconciencia La autoconciencia es la capacidad de conectarnos con nuestros sentimientos, pensamientos y acciones. Tener autoconciencia también significa tener la capacidad de saber cómo nos perciben los demás. Quienes se conocen a sí mismos reconocen sus fortalezas y desafíos. Parte de la autoconciencia es reconocer nuestras cualidades, pero también nuestras limitaciones y trabajar sobre ellas. Desarrollo de la autoestima: La autoestima es la capacidad de una persona para valorarse, amarse y aceptarse a sí misma. El desarrollo de la autoestima ocurre a mediados de la infancia, cuando el individuo compara su "verdadero yo" con un "yo ideal" y con quienes lo rodean. Importancia de la Autoestima: La importancia de desarrollar la autoestima radica en reconocer nuestras fortalezas y debilidades, situación que nos ayuda a sentirnos mucho mejor y estar más motivados para actuar. Por eso, una buena autoestima nos puede ayudar: conocernos y aceptarnos tal y como somos. Aprender a adaptarnos a las circunstancias que nos rodean. Nuestra autoestima necesita estar en equilibrio porque nos ayuda a confiar en nosotros mismos, nuestras capacidades y habilidades para que podamos establecer metas que realmente queremos y confiar en que podemos alcanzarlas. ¡HAGAMOS LA CALIFICACIÓN! Realicemos una encuesta entre colegas para averiguar cuál es su vocación y propósito en la vida. En el cuadro a continuación, analicemos las siguientes frases que nos invitan a descubrir nuestra vocación y misión: Reflexiona y analiza cada una de ellas con tus propias palabras y describe cómo podrías aplicarlas en tu vida con acciones concretas. frases
Reflexión y análisis propios
¿Cómo lo aplico en mi vida?
Inténtalo tú mismo Sé que puedes hacerlo. Auto. No importa si ganas o pierdes. se que puedo confiar en ti Pruébalo, no dejes que el miedo te venza.
¡ES HORA DE PRODUCCIÓN! Hagamos un tríptico sobre el desarrollo del autoconocimiento y la autoestima. desarrollo de la confianza en uno mismo
desarrollo de la autoestima
Consejos e importancia de la autoestima
Escanea el código QR
298
bibliografía
SEXUALIDAD HOLÍSTICA E INTEGRAL
Equipo de redactores didácticos 2do año de secundaria de comunidad productiva. Primer trimestre
segundo cuarto
Tercer cuarto
Naturwissenschaften Gustavo Pascual Videz Vasquez (El Alto - La Paz)
Naturwissenschaften Gustavo Pascual Videz Vasquez (El Alto - La Paz)
Naturwissenschaften Gustavo Pascual Videz Vasquez (El Alto - La Paz)
Ciencias Sociales IIPP - UPIIP
Ciencias Sociales Pamela Choque (Cochabamba)
Ciencias Sociales Pamela Choque Escobar (Cochabamba)
Comunicación e Idiomas Nardy Velasco (Cochabamba) Lengua Materna Martha Felisa Clemente Martinez (Chuquisaca) Lengua Extranjera Paola Teresa Calani Noya (Oruro) Música Pedagogía Martin Edwin Charcas Canaviri (Cochabamba) Educación Física y Deporte Jimmy Gualberto Callisaya Vela (Cochabamba) Cosmología y Psicología Filosofía Clary Mabel Tercera Montaña (Cochabamba) Valores Espiritualidad y Religión Gilma Margot Suxo Gutiérrez (La Paz) Matemáticas Doce Brigadas Coronel Guachalla (La Paz) Tecnología Técnica Ramiro Mendoza García (Oruro)
escobar
Comunicación e Idiomas Nardy Velasco (Cochabamba) Lengua Materna Martha Felisa Clemente Martinez (Chuquisaca) Lengua Extranjera Paola Teresa Calani Noya (Oruro) Músico Brito David Cari Copa (Cochabamba) Educación y Deportes Jimmy Gualberto Callisaya Vela (Cochabamba) Filosofía y Psicología Cósmica Clary Mabel Montaña (Cochabamba) Vale Espiritualidad y Religión Gilma Margot Suxo Gutiérrez (La Paz) Matemáticas Investigación Brígida Coronel Guachalla (La Paz) Tecnología Técnica Ramiro Mendoza García (Oruro)
Comunicación e Idiomas Nardy Velasco (Cochabamba) Lengua Materna Martha Felisa Clemente Martinez (Chuquisaca) Lengua Extranjera Paola Teresa Calani Noya (Oruro) Música Pedagogía Elmer Condori Copa (Santa Cruz) Educación Física y Deporte Jimmy Gualberto Callisaya Vela (Cochabamba) Cosmología Filosofía y Psicología Alfonso David Rivera Barja (Chuquisaca) Valores Espiritualidad y Religiones Gilma Margot Suxo Gutiérrez (La Paz) Matemáticas Doce Brigadas Coronel Guachalla (La Paz) Tecnología Técnica Ramiro Mendoza García (Oruro)
Este texto es una recopilación amplia, en la que participaron los profesores nombrados en los créditos, varias instituciones y que también recupera extractos de los textos didácticos publicados en la preadministración 2022.